Qué observar. Este domingo 12 de mayo concluyó el plazo que entregó la Corte Suprema al Ejecutivo para buscar una salida en el Congreso para hacer cumplir el fallo que obliga a las Isapres a devolver los cobros en exceso realizados a los afiliados al no aplicar las nuevas tablas de factores.
Se aprueba. De aprobarse la ley corta de Isapres, el superintendente de salud enviará una circular en la que solicitará a las aseguradoras calcular la deuda de sus afiliados y el modo de pago. Esta incluirá la rebaja del 7% obligatorio en los planes con lo que la deuda quedará en el orden de US$ 1.250 millones.
1.Una prima extraordinaria este año, con un tope del 10%, al valor de la cotización total de julio del 2023.
2. Se mantendrá la fórmula del Indicador de Costos de la Salud (ICSA) aprobado en diciembre recién pasado hasta 2027, el cual permite una mayor alza a los planes de las Isapres.
3.Se permitirá negociar el pronto pago de la deuda a las personas con un descuento importante fijado por la mayor tasa de interés permitida al mercado. Aquello podría alcanzar una rebaja del orden del 35%.
Se rechaza. En caso de que no se apruebe la Ley corta de Isapres, el superintendente de Salud enviará la instrucción que indique a las empresas que calculen la deuda de los afiliados y el plan de pago. En este escenario, de acuerdo a expertos, se generará una alta incertidumbre y el peligro de un colapso en el sistema de salud. Varias de las isapres pueden caer en incumplimiento de los indicadores que deben cumplir ante la autoridad y todo apunta a que se debería producir la intervención de al menos algunas aseguradoras.
Acuerdos pendientes. De aprobarse la ley hay un compromiso del Ejecutivo de mandar un proyecto de ley de reforma a la Salud antes de octubre de este año. Esa iniciativa debería recoger soluciones estructurales y de largo plazo, como las siguientes:
LEA TAMBIÉN:
Ver esta publicación en Instagram
“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.
Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.
Antoine Liane nació en Damasco y creció en París. Hoy vive en Magallanes y encabeza la mayor inversión registrada en el sistema ambiental chileno: un megaproyecto de hidrógeno verde por US$16 mil millones impulsado por TotalEnergies. Desde diciembre de 2024 vive en la Patagonia, cerca de Punta Arenas. Eso sí, su jefatura está en Francia.