Mayo 13, 2024

Los cambios (y estragos) en el sistema de salud privado si se aprueba o rechaza la ley corta de Isapres

Ex-Ante
En la imagen de archivo, los ministros álvaro Elizalde y Ximena Aguilera, además del superintendente Víctor Torres.

Este domingo se cumplió el plazo para dar cumplimiento al fallo de la Suprema, que obliga a las Isapres a devolver los montos en exceso cobrados a los usuarios. Si se aprueba la ley corta, como empuja La Moneda, se eliminará la discriminación por sexo de las aseguradoras y se aplicará una sola tabla de riesgos con discriminación parcial por edad, aunque los planes pueden encarecerse. De rechazarse podría existir un efecto dominó en el sistema.


Qué observar. Este domingo 12 de mayo concluyó el plazo que entregó la Corte Suprema al Ejecutivo para buscar una salida en el Congreso para hacer cumplir el fallo que obliga a las Isapres a devolver los cobros en exceso realizados a los afiliados al no aplicar las nuevas tablas de factores.

  • El proyecto de ley corta de Isapres se tiene que aprobar o rechazar en su conjunto en el Senado y la Cámara de Diputados y si una de las dos corporaciones no aprueba la iniciativa se terminará cayendo por completo el informe de la comisión mixta.
  • Dependiendo del resultado, este lunes sí o sí, el superintendente de Salud Víctor Torres, tendrá que mandar una circular. De lo contrario comete desacato a lo que le ordenó la Corte Suprema: instruir a las Isapres cómo pagarán la deuda que deben a cada uno de los afiliados.
  • En las últimas horas ha tomado fuerza la opción de que se apruebe, a partir de las gestiones de La Moneda para contener la rebelión oficialista, aunque el resultado no está garantizado. A continuación los escenarios que se abren si se aprueba o rechaza la iniciativa.

Se aprueba.  De aprobarse la ley corta de Isapres, el superintendente de salud enviará una circular en la que solicitará a las aseguradoras calcular la deuda de sus afiliados y el modo de pago. Esta incluirá la rebaja del 7% obligatorio en los planes con lo que la deuda quedará en el orden de US$ 1.250 millones.

  • En paralelo, se aumentará el plazo de pago para los menores de 65 años a 13 años, entre 65 y 80 años a 5 años y a los de 80 años se fija en 2 años plazo.
  • Se ajustará en parte el desequilibrio financiero (generado por la deuda a pagar y el desequilibrio futuro) a partir de al menos tres mecanismos:

1.Una prima extraordinaria este año, con un tope del 10%, al valor de la cotización total de julio del 2023.

2. Se mantendrá la fórmula del Indicador de Costos de la Salud (ICSA) aprobado en diciembre recién pasado hasta 2027, el cual permite una mayor alza a los planes de las Isapres.

3.Se permitirá negociar el pronto pago de la deuda a las personas con un descuento importante fijado por la mayor tasa de interés permitida al mercado. Aquello podría alcanzar una rebaja del orden del 35%.

  • Además, se aplicará una sola tabla riesgos con discriminación parcial por edad, y se eliminará la discriminación por sexo.
  • Se aprobará la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa (un seguro de copago se destinará a prestaciones hospitalarias y ambulatorias en una red de prestadores privados).
  • Se aseguraría la continuidad tratamientos GES y patologías judicializadas.

Se rechaza. En caso de que no se apruebe la Ley corta de Isapres, el superintendente de Salud enviará la instrucción que indique a las empresas que calculen la deuda de los afiliados y el plan de pago. En este escenario, de acuerdo a expertos, se generará una alta incertidumbre y el peligro de un colapso en el sistema de salud. Varias de las isapres pueden caer en incumplimiento de los indicadores que deben cumplir ante la autoridad y todo apunta a que se debería producir la intervención de al menos algunas aseguradoras.

  • Desde la industria señalan que lo que está en juego es la quiebra del sistema de Isapres, debido a que -si se rechaza la ley- tendrán un plazo de un año pagar los cerca de US$ 1.589 millones en que quedó la deuda (sin los cambios introducidos por la ley).
  • Con la ley hoy vigente, la deuda quedará como un excedente que los afiliados a las Isapres podrán cobrar durante un año y medio como bonos, exámenes o medicamentos. Al final de ese plazo, en diciembre de 2025, las personas tienen derecho a pedir un cheque al contado.
  • Esto, a juicio de expertos, generaría el colapso financiero del sistema de Isapres, ya que sus deudas en promedio representan casi tres veces su patrimonio.

Acuerdos pendientes.  De aprobarse la ley hay un compromiso del Ejecutivo de mandar un proyecto de ley de reforma a la Salud antes de octubre de este año. Esa iniciativa debería recoger soluciones estructurales y de largo plazo, como las siguientes:

  • Eliminación de la selección al ingreso y asegure libre movilidad entre Isapres.
  • Un mecanismo de compensación de riesgos que podría ser estatal o privado.
  • Un plan garantizado universal.
  • Un perfeccionamiento al sistema de licencias médicas.
  • Otro de los acuerdos que acompañan al proyecto de ley corta es que el Ministerio de Salud se comprometió a mejorar el proyecto sobre sobre tipificación de licencias fraudulentas.
  • Las licencias fraudulentas inciden a lo menos en un 30% de las licencias médicas.

LEA TAMBIÉN:

Isapres: Presidente del PC evita apoyar ley corta y marca contraste con respaldo de Comité Central del PS a Boric

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar a 15 años de su aprobación

Render del proyecto

Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.

Vicente Browne Russo

Junio 14, 2025

Quién es el ejecutivo de origen sirio que lidera desde la Patagonia la mayor inversión tramitada en Chile

Antoine Liane nació en Damasco y creció en París. Hoy vive en Magallanes y encabeza la mayor inversión registrada en el sistema ambiental chileno: un megaproyecto de hidrógeno verde por US$16 mil millones impulsado por TotalEnergies. Desde diciembre de 2024 vive en la Patagonia, cerca de Punta Arenas. Eso sí, su jefatura está en Francia.