Mayo 13, 2024

Permisología: Proyectos paralizados por US$ 500 millones presionan a la Municipalidad de Macul

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

En la comuna de Macul, distintas inmobiliarias acusan que hay más de 10 iniciativas que se encuentran paralizadas hace más de 450 días. Los edificios significan una inversión total de US$ 500 millones. Según las inmobiliarias, los plazos de tramitación están muy por sobre el resto de la RM. La responsabilidad recaería en la Dirección de Obras Municipales (DOM). En abril, el tema fue abordado en el concejo del municipio, donde la directora de Obras Municipales, Katya Almendras, sostuvo que “en el caso de que se contrataran dos arquitectos podrían ser 10 meses el tiempo para alcanzar los plazos”.


Qué observar. El sector inmobiliario pasa por un complicado momento en el país. En Macul, una de las razones de este declive es la denominada “permisología”. Distintas empresas titulares de proyectos de esa comuna denuncian que hay más de 1o iniciativas que se encuentran paralizadas hace más de 450 días. Los edificios significan una inversión total de US$ 500 millones, equivalentes a más del 50% del desarrollo inmobiliario de Macul.

  • Hay cerca de 3.500 empleos que han sido los afectados o interrumpidos por las faltas de certeza en la obtención de permisos en la comuna. Además, de sobrecostos para los titulares.
  • Son casi 6 mil unidades para clase media las que están en juego.
  • En el sector comentan que existen diferencias interpretativas de la norma que originan solicitudes de la municipalidad fuera de plazos, lo que también genera sobrecostos.
  • Alegan además que han solicitado múltiples reuniones por lobby a autoridades, y se han enviado decenas de mails y cartas para agilizar trámites, pero no han tenido éxito.
  • Apuntan a la labor de la Dirección de Obras Municipales (DOM). Y que ahí se han generado los retrasos.
  • Según los especialistas, no solo la inversión está en riesgo, también lo está la oferta inmobiliaria. De hecho, habrían algunos proyectos que tienen compradores que por la excesiva demora no pueden rentabilizar su inversión.
  • El Observatorio de Plazos que la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) construyó junto a Toctoc, dio cuenta de que en Macul los plazos de tramitación están muy por sobre lo observado en el resto de la Región Metropolitana, cuyo promedio, según los expertos, “es excesivo”: entre 1400 y 1.500 días desde que se inician la tramitación hasta la autorización.
  • El director ejecutivo de la ADI, Slaven Razmilic, afirma que los “tiempos promedio que ya desalientan la inversión en el grueso de los municipios, en este caso son significativamente peores, incluso comparando con otros municipios de similar tamaño y carga de trabajo.”
  • “Macul tiene una localización privilegiada en la ciudad, con buena conectividad e infraestructura de transporte que debe ser puesta en valor a través de procesos de densificación equilibrada, siempre apegados a las normas vigentes, con total transparencia y dialogo con las comunidades”, agrega.

Qué dicen en la DOM. En la sesión de concejo de la Municipalidad de Macul del pasado 9 de abril se abordó el tema. La directora de Obras Municipales, Katya Almendras, afirmó que “reconocemos el retraso e indicamos medidas internas y externas. Estamos mejorando constantemente”.

  • Durante la sesión del concejo, el DOM sostuvo que dentro de los factores internos que provocan los retrasos están: La rotación de profesionales (principalmente por la migración por mejores condiciones laborales), el ingreso de arquitectos sin experiencia previa y que durante la pandemia la dotación de personal se vio disminuida y hubo ralentización de revisiones.
  • También acusan que la tecnología disponible no es suficiente. Por ejemplo, no hay sistematización de los procesos de revisión de expedientes y los computadores no están acordes a su función.
  • Respecto a los factores externos, alegan que hay un aumento de solicitudes producto de modificaciones del Plan Regulador Comunal, también un excesivo número de tramitaciones en un mismo predio y que hay retrasos en el ingreso de solicitudes.
  • En la sesión de concejo del 16 de abril pasado, la directora de Obras Municipales sostuvo que “hay casos y casos. No puedo decir que todos los expedientes tienen más de 400 días en la misión de sus observaciones. Tenemos una cantidad de revisiones pendientes que no es posible absorber en un corto plazo”.
  • Consultada por el tiempo que podría llevar normalizar la situación dentro del DOM, la directora respondió que “en el caso de que se contrataran dos arquitectos podrían ser 10 meses el tiempo para alcanzar los plazos”.

Sector construcción complicado. El sector construcción en Chile se encuentra enfrentando uno de sus años más complejos y una crisis sin precedentes. El rubro está muy golpeado por un conjunto de situaciones que se han ido acumulando los últimos cuatro años, como la falta de inversión, la denominada “permisología”, los sobrecostos y el estallido social. Según los expertos, el principal escollo ha sido el bajísimo crecimiento económico.

  • Hace unas semanas, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, sostuvo que “las expectativas para esta año son planas. Como industria de la construcción no vemos crecimiento para este año”. Y agregó que “este año puede ser peor que el pasado”.
  • Otras declaraciones que llamaron la atención fueron las del Presidente Gabriel Boric, quien el jueves pasado lanzó dardos contra el empresariado al manifestarle a los bancos que no fueran “coñetes”, refiriéndose a los préstamos al sector inmobiliario y de la construcción.
  • A lo que la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) respondió: “efectivamente nos encontramos en un ciclo contractivo de la economía, la actividad se mantiene con un bajo dinamismo en general, y la banca no es la excepción”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]