-¿Crees que Bachelet es una candidata que se está desgastando?
-Yo creo que ella no es candidata a nada todavía. Michelle Bachelet, en general, es nombrada en las encuestas porque hay un mundo que no tiene candidato. En nuestra medición, entre un 31% a 40% en Chile tiene candidato y hay un 60% que no lo tiene. Los que no tienen candidato van a nombrar a cualquier persona que les suene.
Podrá aparecer Farkas o cualquier otro outisder con cero probabilidad. Hay un cuadro muy poco preciso: dos candidatos de derecha que están perfilados y están corriendo. Pero a la vez existe un mundo gigante, la mitad del electorado, que no tiene candidato. Esa es la situación.
-¿Esta orfandad de la izquierda es un riesgo para las expectativas presidenciales del sector?
-No necesariamente. Porque lo que está pasando en América Latina y en el mundo, es que los candidatos están irrumpiendo un año antes de las elecciones. Si en diciembre de 2024 no hay candidato fuerte, tenemos un problema en el oficialismo. Porque los candidatos que están ahora son de descarte: se nombran por inercia.
Los únicos dos candidatos que están firmes y que marcan son Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Johannes Kaiser también podría aparecer por el flanco de derecha dura. Y hay candidatos que no marcan como Carter. Todo el resto aparece por inercia electoral; son nombrados por un grupo de personas que están absolutamente huérfanas de candidatos. ¿Y por qué pasa esto? Porque, como te decía, los candidatos hoy irrumpen ocho meses o diez meses antes.
-¿Por qué sucede este fenómeno?
-Porque hay una nueva forma de subirse a las campañas. Las personas se suben a las olas y climas de opinión pública. El riesgo es convertirse en ME-O, ser un candidato eterno o no ofrecer sorpresa, como Lavín.
José Antonio Kast lleva de candidato ocho años. Yo diría que Evelyn Matthei se está lavinizando y José Antonio Kast se está meoizando. Entonces eso les quita sorpresa, energía. Son candidatos que la gente ya conoce y dice: bueno, son como un amigo, pero eso no quiere decir que vaya a pasar algo más emocionante.
-¿El momento de Michelle Bachelet ya pasó?
-Yo creo que Michelle Bachelet puede resolver un tema cultural, pero no un problema electoral. Si Michelle Bachelet decidiera ir es porque considera que puede ganar.
Una cosa es participar para ganar y otra cosa es participar para tener una expresión cultural, que fue un poco lo que hizo Yasna Provoste en la última elección o Paula Narváez. Las expresiones culturales identitarias no ganan elecciones. Como lo hizo Carolina Goic, que sacó menos votos que su lista parlamentaria.
-¿Los testimonios no sirven en términos electorales?
-Ya está comprobado que los testimonios no ganan elecciones. Los que ganan elecciones son las personas que logran subirse a olas de opinión pública y que irrumpen dentro de un escenario porque le hacen sentido a la gente. Michelle Bachelet eso ya no va a lograrlo, porque ella ha sido presidenta dos veces. No va a irrumpir de ninguna manera.
Ella se mueve de manera inercial; es decir, de forma no significativa. Hay un mundo que no tiene candidato, que la nombra a ella como top of mind. Es como si hicieras una lista de jugadores de la selección chilena y la gente nombra a Vidal, pero no sabes si puede jugar o no. La gente nombra al que se le viene a la mente. Eso no quiere decir que esa persona vaya a ser candidata.
-¿Qué pasó con estos candidatos del Socialismo Democrático o del gobierno como Carolina Tohá o incluso Mario Marcel?
-Son todos inerciales, personas que están ahí, pero ninguno de ellos da sorpresa. Carolina Tohá es como la versión que no ha ganado de Michelle Bachelet, alguien que ya lleva 40 años en la política. Las personas la conocen, fue alcaldesa, pero perdió su última reelección y no irrumpe. El factor sorpresa es cómo alguien logra aparecer dándole sentido a una situación país.
-No ha aparecido un candidato fuerte en la izquierda y por el otro lado Evelyn Matthei está bien posicionada. ¿Se distancia de Kast?
-Matthei es una candidata estacionada. No olvidemos que Lavín estuvo estacionado igual durante dos años. Estar estacionado no quiere decir que va creciendo, sino que se queda en un punto fijo.
Pero no puedes analizar candidatos por separado. Tú tienes que analizar la oferta completa de candidatos. Porque a lo mejor, si en el oficialismo o la centroizquierda aparece alguien que les mueva la hormona electoral a un mundo grande, cambia el panorama. Por eso es muy importante entender que los escenarios presidenciales son dinámicos ahora, y son cortos. No son largos como eran antes.
-En la encuesta Data Influye, ¿la aprobación de Boric se ha mantenido y no ha tenido caídas como en otras encuestas?
-Boric tiene un 30% y eso es tan duro como la oposición, que tiene un 60%. Las cosas no cambian de la noche a la mañana. En la encuesta Feedback, que son 1600 casos, se mantiene en 30%.
-¿Quiénes son ese núcleo duro?
-Son clases medias jóvenes, súper informadas, que no se van a mover del 30% por un perro matapacos o porque hayan asesinado a tres carabineros. Son personas que han sorteado todas las crisis del gobierno, incluida la derrota del plebiscito, la muerte de los carabineros y los indultos.
-Hay una tesis que dice que a Boric se le está yendo apoyo desde la izquierda…
-Pero esa izquierda ya la perdió hace rato. Esa izquierda está en Valparaíso, en San Antonio, en los Territorios en Red; está buscando la calle, está con Hugo Gutiérrez. Esa izquierda está afuera, no lee cartas en el diario sobre el significado de la socialdemocracia ni lee entrevistas a Felipe González.
-En conclusión, ¿el escenario todavía es muy líquido?
-Nosotros calculamos que hay un 60% de personas que no tienen a nadie y que están esperando ver cómo evoluciona el escenario. De acuerdo a las tendencias actuales, no solamente en Chile sino en el mundo, el votante espera alguien que sorprenda: como Milei en Argentina, lo que ha sucedido con Hernández en Colombia, lo que sucedió con Noboa en Ecuador.
Todas las elecciones se están resolviendo con candidatos que irrumpen 11 o diez meses antes. Deberíamos tener claro el cuadro de primarias en marzo del próximo año. Ahí vamos a ver cómo viene la mano.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]