Reforma Previsional: Atrapada en su matriz ideológica. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria
Carteles de "No más AFP" en los asientos de diputados del PC en la Cámara Baja en 2022. Foto: Agencia UNO.

Hoy la Reforma naufraga sin rumbo, sin votos en el Parlamento y sin sintonía con la sociedad. Su principal vocera en tanto, luego de haber sido de las ministras estrellas del gabinete, ha bajado significativamente en aprobación ciudadana. Visto así, es el Presidente quien tiene que resolver su propia paradoja si es que quiere resultados en materia previsional.


“¿Cómo podríamos aprobar esta reforma?”, se preguntaba el entonces diputado Boric en mayo de 2019 en relación al proyecto de pensiones propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera.

“Imposible en estas condiciones. Y por eso defendemos el rechazo que haremos de este proyecto que no es en abstracto, es de ideas matrices de un gobierno de derecha, que tiene convicciones distintas a las nuestras”, terminó argumentando para cerrarle definitivamente la puerta.

Fue quizás por esa tendencia a mirar las reformas en clave de izquierda contra derecha que cuando le correspondió el turno presidencial, Gabriel Boric propuso una reforma al sistema de pensiones nada de abstracta, con ideas matrices (esta vez) de un gobierno de izquierda.

Propuesta estatista y con orientación al reparto que fue presentada por el Mandatario días después de la estridente derrota en el plebiscito de septiembre de 2022. Es probable que el énfasis partisano puesto en el proyecto de reforma fuera una manera de recuperar el aliento y el relato perdido por la izquierda gobernante.

Apresado por esta idea de que las reformas tienen que anclarse antes que nada en una matriz ideológica, el Mandatario no tomó en cuenta que la mayoría de las personas se aproximan más pragmática que ideológicamente a las propuestas. Que las reformas emblemáticas son exitosas cuando amalgaman adecuadamente los objetivos de política pública, la mecánica de funcionamiento del sistema y una buena sintonía con las subjetividades sociales dominantes para lograr ser aprobadas en el Parlamento.

Subjetividades que tienen pendiendo de un hilo una propuesta de reforma cuyo contenido está muy alejado de ellas. En primer término, porque la propuesta gubernamental no se hace cargo del veneno que inoculó la propia izquierda a la colectivización de los fondos cuando, una y otra vez, votaron a favor de los retiros previsionales.

Los retiros terminaron validando hasta el tuétano el sistema de la capitalización individual y el valor del esfuerzo personal antes que acrecentando la expectativa de solidaridad como buscaba Apruebo Dignidad. No en vano, “Con mi plata NO” fue la iniciativa popular de norma que más firmas consiguió en la Convención pasada y una de las más firmadas para el proceso vigente.

Mismo sesgo ideológico presidencial (“ideas matrices”) que impidió ver cuán arraigada estaba la libertad de elegir entre las personas. Un arraigo en sintonía con la crisis de confianza institucional donde la libertad de elección es también valorada como una vía de escape de la que se desentendió el gobierno al centralizar toda la relación de los cotizantes con una entidad estatal única.

Pero si el gobierno aún tenía la expectativa de convencer a los parlamentarios y a la sociedad de las bondades de su propuesta, el caso Democracia Viva, y la Caja de Pandora que destapó sobre varias fundaciones, terminó de sepultar un proyecto de reforma previsional con clara primacía estatal.

Entre las múltiples inquietudes que ya antes de Democracia Viva tenía la ciudadanía respecto del funcionamiento del Estado, estaba la idea que este era ineficiente, burocrático y, en creciente medida, un botín para los políticos de turno.

La trama fundaciones-convenios terminó de consolidar esa percepción e incrementando el recelo de quedar exclusivamente a merced del Estado como administrador de los ahorros previsionales de los trabajadores.

Hace un año, cuando se discutía la propuesta del gobierno antes de ser presentada, advertimos en una columna que esto pasaría. Hoy la Reforma naufraga sin rumbo, sin votos en el Parlamento y sin sintonía con la sociedad. Su principal vocera en tanto, luego de haber sido de las ministras estrellas del gabinete, ha bajado significativamente en aprobación ciudadana. Jeannette Jara, además, se nota decepcionada e incómoda ante la necesidad de cambiar radicalmente la propuesta para que esta tenga posibilidades ciertas de avanzar.

Visto así, es el Presidente quien tiene que resolver su propia paradoja si es que quiere resultados en materia previsional. ¿Cómo? Posiblemente planteando una reforma bastante más cercana a lo que antes hubiera definido como una de las ideas matrices de un gobierno de derecha.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]