Abril 23, 2024

Quiénes son los ocho profesionales que decidieron imponer sobretasas al acero chino

Jaime Troncoso R.
Los ocho integrantes de la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas.

La Comisión publicó en el Diario Oficial, este fin de semana, la decisión de acoger la apelación realizada por la siderúrgica Huachipato y la productora de bolas de acero Moly Cop. En el acta se constata que cinco integrantes de la Comisión Antidistorsiones votaron a favor y tres en contra por considerar que no habían antecedentes nuevos. La mayoría de los integrantes del Gobierno tienen una dependencia directa y por lo mismo “es difícil que actúen con la independencia correspondiente y mantenerse al margen de las presiones políticas”, señalan fuentes conocedoras del proceso.


Qué observar. Ocho son los integrantes de la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas, más conocida como Comisión Antidistorsiones. De ellos cinco representan a organismos dependientes directamente del Gobierno, uno a la Fiscalía Nacional Económica y dos al Banco Central.

  • La decisión de los tres abogados, tres ingenieros comerciales, un ingeniero civil y una biotecnóloga molecular, por voto de mayoría, modificaron la sentencia anterior y elevaron los derechos antidumping por seis meses a 24,9% para las barras de acero destinadas a la fabricación de bolas para molienda y de 33,5% para las importaciones de bolas de acero para molienda.
  • El Presidente de la Comisión Antidistorsiones, el Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, y los dos representantes del Banco Central no compartieron la decisión del resto de los cinco integrantes del Gobierno.
  • La medida permitió que los directivos de la siderúrgica de Huachipato seguir con las operaciones de la compañía luego de haber anunciado su suspensión, debido a pérdidas de un millón de dólares diarios que significaba mantener a la empresa afectada por el dumping del acero chino.
  • El presidente de la siderúrgica Huachipato, Julio Bertrand, afirmó a radio Infinita que están “bastante satisfechos, porque la resolución de la Comisión de valida la existencia de un dumping objetivo, nos permite equilibrar el mercado y jugar la estrategia de Huachipato de ser una empresa rentable, solvente, en el sector industrial chileno”.

Qué hace la Comisión. Es un organismo técnico, integrado por representantes de instituciones públicas del sector económico, cuya función es asesorar al Presidente de la República respecto de aquellas materias que dicen relación con la importación al país de mercaderías, a precios distorsionados, que causen o amenacen causar daño grave a la producción nacional, así como también aquellas situaciones de aumento de importaciones en tal cantidad y en condiciones tales que causen o amenacen causar daño grave a la producción doméstica.

  • La mayoría de los integrantes del Gobierno tienen una dependencia directa y por lo mismo “es difícil que actúen con la independencia correspondiente y mantenerse al margen de las presiones políticas”, señalan fuentes conocedoras del proceso.

A continuación los perfiles de los integrantes de la Comisión Antidistorsiones que votaron en contra y a favor de la medida.

VOTARON EN CONTRA

Jorge Grunberg Pilowsky, Fiscal Nacional Económico, que actúa como presidente de la Comisión. Asumió como Fiscal Nacional Económico para el período 2023–2027, designado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, tras el concurso llevado a cabo por el Servicio Civil. Abogado de la Universidad de Chile (2007), Máster en Derecho de la Universidad de Harvard (2010) y Máster en Regulación y Competencia de la Universidad de Nueva York (2011).

Francisco Ruiz Aburto, Gerente de Estadísticas Macroeconómicas desde el 24 de julio de 2008. Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile (1992) e Ingénieur Economiste Statisticien de la École Nationale de la Statistique et de l’Administration Économique (ENSAE), Paris Francia. Desde agosto del año 2002 hasta su nombramiento, se desempeñó como Jefe del Departamento de Cuentas Nacionales del Instituto Emisor.

Miguel Fuentes Díaz, Gerente de Estabilidad Financiera desde julio de 2023. Es Ingeniero Comercial con mención en economía (1997) y Magíster en Economía Aplicada, mención Macroeconomía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1998) y es Doctor en Economía por la Universidad de California-Berkeley (2004). Se desempeñó como Gerente de Análisis internacional (2020-2023), Gerente de Análisis Macroeconómico (2012-2019), Jefe del Departamento de Análisis de Coyuntura de la Gerencia de Análisis Macroeconómico (2012-2014), y Economista Senior de la Gerencia de Investigación Económica (2009-2012), del Banco Central.

VOTARON A FAVOR

Rodrigo Monardes Vignolo, representante del Ministro de Hacienda. Es abogado de la Universidad de Chile, magister Master en Derecho Internacional, Inversiones y Comercio de la Universidad de Heidelberg. Actualmente es Jefe de Asuntos Internacionales de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda. Se desempeñó como Consejero en la Misión de Chile ante la OCDE en Paris, Francia. Asimismo, se desempeñó en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (ex-Direcon) de la Cancillería en diversos cargos, tales como jefe del Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo y jefe del departamento de la OCDE.

Nicolás Lillo Bustos, representante del Ministro de Economía. Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, MSc en Economía de la London School of Economics y  doctor en Economía de la Universidad de Warwick. Es jefe de la división de política comercial e industrial de la Subsecretaria de Economía. Ha sido profesor asistente del departamento de Economía de la Universidad Javeriana. Tiene una cercanía con el ministro Nicolás Grau desde la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile donde compartieron un período.

Andrea García Lizama, representante del Ministerio de Agricultura. Ingeniera en Biotecnología Molecular y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Asumió como directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura. Previo a ingresar a Odepa, fue coordinadora del equipo técnico en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Alejandra Arriaza Loeb, Directora Nacional de Aduanas. Ingeniera Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y posee un Magíster en Gerencia Pública de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Asumió como la primera mujer en el cargo en agosto del 2022, a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP). Trabajó en el Servicio Nacional de Aduanas en 1998 como profesional del Departamento de Estudios. En el 2001 es nombrada como Jefa del Departamento de Estudios de Aduanas. Posteriormente, en el año 2006, es designada como Directora de la Aduana Regional Metropolitana.

Sebastián Gómez Fiedler, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores. Abogado de la Universidad de Chile, y con magísteres en Derecho Internacional, Comercio, Inversiones y Arbitraje de las Universidades de Heidelberg y de Chile y Master in International Law and Economics del World Trade Institute, Universidad de Berna. Actualmente ocupa la Dirección General de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de la Cancillería.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Huachipato: Fiscalía Nacional Económica y Banco Central votaron en contra de aplicar sobretasas al acero chino

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.