Septiembre 8, 2023

¿Qué nos dijo el IPoM de Septiembre? Por Patricio Jaramillo

Director de Riesgo Financiero en Deloitte

El IPoM nos plantea un escenario complejo desde el punto de vista de la actividad para hogares y empresas, con una corrección importante en la inflación y en las tasas de interés en Chile, y con impulsos externos y fiscales que se prevén acotado para los próximos dos años.


El reciente Informe de Política Monetaria del Banco Central de Chile, nos dejó varios mensajes importantes. El primero es que se consolida la caída esperada del PIB para el año en el rango -0.5/0%, lo que es coherente con los registros mensuales efectivos del IMACEC que promedian -0.6% de enero a julio, y donde 9 de los últimos 11 meses han estado en terreno negativo, constatando así lo contraída que está la economía chilena. En segundo lugar la inflación retornaría al rango de tolerancia definido por el instituto emisor (entre 2-4%)-el primer trimestre del 2024 alcanzando un 4.3% en diciembre de este año, por lo que la tasa de política monetaria descendería a un rango de 7.75-8% y que sería coherente con bajas entre 75 y 100 puntos base en las dos reuniones de política monetaria que restan en el año.

Hacia adelante, el Informe nos plantea una brecha de producto (diferencia entre el PIB efectivo y el potencial) de -0.7% para el bienio 2024-2025, lo que habla de una modesta evolución esperada para la actividad a pesar de la normalización de las condiciones financieras y del mercado del crédito que enfrentarían los hogares y empresas.

En cuanto a la inversión, su evolución se mantendría débil, a pesar de la reversión de los indicadores de incertidumbre política y económica a niveles más cercanos a promedios históricos tras el fuerte aumento post octubre de 2019. En cuanto a la actividad sectorial, preocupa la evolución esperada de la minería, el sector construcción e inmobiliario y el comercio, todos ellos intensivos en mano de obra, por lo que observaríamos un mercado laboral estrecho con una tasa de desempleo que estaría fluctuando entre 8.5%-9% en lo que resta del año.

¿Cuáles serían las principales preocupaciones y los riesgos? Si hay una característica distintiva de la economía chilena, es su heterogeneidad tanto regional y sectorial, lo que la mayor parte del tiempo permite diversificar el impacto de los shocks. No obstante, en la actual coyuntura se observa una caída generalizada en ambas dimensiones, donde 10 de las 16 regiones del país estarían contraídas, y en gran parte de los sectores económicos a excepción de servicios financieros, personales y empresariales. Sumado al creciente nivel de endeudamiento de los hogares y a las modestas expectativas de crecimiento, se abre la necesidad de comenzar a discutir medidas reactivadoras más allá de la política monetaria convencional. En esta parte, se volverá crítica la capacidad del sector público de eficientar el gasto fiscal y generar un clima de negocios con mayores certezas. En el plano externo, los riesgos vienen de la disparidad observada en los mercados financieros entre economías desarrolladas y emergentes en cuanto a tasas de interés y el consiguiente fortalecimiento del dólar, lo que en Chile se traduciría en presiones al alza en el tipo de cambio y condiciones más restrictivas en el financiamiento externo en el corto plazo.

Con todo, el IPoM nos plantea un escenario complejo desde el punto de vista de la actividad para hogares y empresas, con una corrección importante en la inflación y en las tasas de interés en Chile, y con impulsos externos y fiscales que se prevén acotado para los próximos dos años.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Investigador CEP

Septiembre 26, 2023

Lecciones para el presupuesto fiscal 2024. Por Gabriel Ugarte

Estamos ad portas de la discusión presupuestaria en un momento político y económico complejo. El Caso Convenios ha puesto el foco en el debate sobre el uso de los recursos públicos que bien conviene aprovechar para avanzar hacia una asignación más eficiente, sin restringir el actuar de la sociedad civil.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Septiembre 25, 2023

“Delitos de cuello y corbata” (sic). Por Rodrigo Reyes

Es importante tener en cuenta hoy que se cuestiona por algunos la nueva ley de delitos económicos, que los “delitos de cuello blanco” causan daños sociales enormes, cuyos costos económicos y psicosociales superan los de los delitos callejeros o comunes.

Ex-Ante

Septiembre 25, 2023

Una semana de definiciones: Presupuesto de 2024 e indicaciones en la reforma de pensiones. Por Catalina Edwards

Esta semana tanto en Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto, pero también los mercados tendrán que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en el mundo y lo que viene  para lo que resta de 2023.  Esta semana debemos estar atentos a las indicaciones […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

After Office (Cap. 65) – Isabel Palma, el mercado inmobiliario y el liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.

Socia de Deloitte Legal

Septiembre 22, 2023

El proyecto Sernac te protege y los sistemas de protección al consumidor. Por Ruby Soteras

El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.