Racionalizar la maraña burocrática de permisos que entraba la inversión requiere una mezcla de coraje y precisión. Cuando el promedio que toma un proyecto en conseguir los permisos es de más de 6,6 años, no podemos conformarnos con soluciones de parche. Hoy están paradas inversiones en sectores que van desde el hidrógeno verde, el cobre y el litio, pasando por las tierras raras, y siguiendo por los salmones y hasta la construcción de nuevos edificios. La economía está frenada, y hay consenso en que la permisología es una de las grandes culpables de haber perdido la capacidad de crecer.
1. Hasta 11 años para una desaladora. El informe de la comisión de economistas que presidió Manuel Marfán, encargado por el propio ministro de Hacienda, es muy claro al respecto. Dice textualmente que “el sistema de permisos es engorroso, descoordinado porque opera en silos, y tiene espacios de incertidumbre y discrecionalidad”. “Se llega a extremos como que una planta desaladora requiera 11 años y 7 meses para poder comenzar con su inversión o que un gran proyecto minero tome más de 9 años en permisos sectoriales”.
2. Reducir plazos en un tercio es insuficiente. La meta que se ha autoimpuesto el gobierno de reducir los plazos en un tercio equivale a bajar los permisos de 6,6 años promedio a poco más de 4 años.
3. ¿Qué es el algoritmo de Musk? La discusión la trajo a Chile el economista Sebastián Edwards, quien señaló que en este tema no son suficientes las soluciones de parche. En cambio, hizo referencia a las fórmulas que Elon Musk aplica en sus negocios. En efecto, en la biografía de Musk escrita por Walter Isaacson, se indica que éste aplica una singular metodología para desarrollar sus productos, desde los autos eléctricos hasta los cohetes a Marte. Este algoritmo se compone de los siguientes pasos:
Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]
Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.
Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.
Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]
La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.