Agosto 23, 2022

Por qué el Gobierno priorizó el proyecto que rebaja la jornada laboral a 40 horas a 2 semanas del Plebiscito

Eduardo Olivares y Mario Gálvez
En primera fila aparecen la ministra Camila Vallejo, el Presidente Gabriel Boric y la ministra Jeannette Jara. Créditos: Presidencia de la República / Ex-Ante

Con una amplia puesta en escena en La Moneda y una actividad del ministro Jackson en Lo Espejo para esta tarde, el Ejecutivo presentó indicaciones al proyecto del PC que reduce la jornada desde 45 a 40 horas a la semana. La iniciativa ha tenido un alto apoyo en las encuestas e incluso tiene el apoyo de la CPC si se hace con “gradualidad”. La Reforma Previsional, en cambio, despierta preocupación en sectores de la ciudadanía por el temor a un discurso “expropiatorio”.


Puesta en escena. El proyecto de 40 horas laborales se transformó en uno de los últimos cartuchos que está desplegando el Gobierno para aumentar los índices de respaldo presidencial y, por correlación, para fortalecer el Apruebo en el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre.

  • La Moneda extendió un centenar de invitaciones a parlamentarios, dirigentes gremiales y de trabajadores para el anuncio del Presidente Gabriel Boric de darle suma urgencia al proyecto.
  • La puesta en escena apunta a darle una amplia visibilidad a la iniciativa. El ministro Segpres, Giorgio Jackson, quien participó en el acto central del Palacio de La Moneda, se trasladará a Lo Espejo, donde tendrá una masiva reunión con vecinos para explicar el alcance de esta medida.

Nueva prioridad. El proyecto de 40 horas había quedado postergado entre las prioridades legislativas de este año, por dos motivos.

Trasfondo político. El proyecto de 40 horas laborales ha tenido un largo camino. Comenzó en 2017 como una iniciativa presentada por diputados del Partido Comunista, en particular por Camila Vallejo y Karol Cariola.

  • En 2019, en medio del Estallido Social, el PC impulsó con fuerza la iniciativa. En noviembre consiguió su aprobación en la Cámara de Diputados.
  • En 2021, Vallejo inició una campaña de críticas contra todo el Senado, dado que su proyecto no se puso en tabla.
  • Ese año la idea integró los programas presidenciales de Daniel Jadue y Gabriel Boric. Aunque sin muchos detalles, Boric habló de empujar la iniciativa durante toda la campaña.
  • En marzo de 2022, sin embargo, el Ejecutivo evaluó que las prioridades legislativas en la agenda económica serían las reformas Tributaria y Previsional.
  • Fue entonces cuando emergió el pragmatismo de Jeannette Jara, la ministra del Trabajo, una de las figuras PC con mejor evaluación del Gabinete, bajo la mirada de La Moneda. En tándem con Camila Vallejo, sondeó la opción de una campaña voluntaria de empresas interesadas en contar con un “sello” que las convierta en precursoras de una jornada laboral más corta.
  • Por medio de una resolución en junio de este año, la ministra Jara se creó el “Sello 40 horas”. En poco más de dos meses 80 empresas, de distintos tamaños, adhirieron a la iniciativa, y desde Trabajo anticiparon a Ex-Ante que podrían rondar las 180 en el corto plazo.
  • Jara sumó a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). En una actividad del 9 de agosto, Juan Sutil (CPC) y tres centrales de trabajadores lanzaron un acuerdo por las 40 horas, en que el empresariado solicitó dos consideraciones: que sea “gradual” y que permita la “adaptabilidad”.
  • En el primer punto el Gobierno ha asentido: la iniciativa debe ser gradual para que los empleadores tengan tiempo para acomodar sus costos laborales. Menos se ha hablado sobre “adaptabilidad”, un concepto remozado de la “flexibilidad” que en el pasado causó quiebres en las conversaciones tripartitas entre Gobierno, gremios empresariales y la CUT.

Las indicaciones a las 40 horas. La iniciativa tiene como base la reducción general de la jornada horaria desde 45 a 40 horas semanales.

  • La iniciativa considera la aplicación gradual del recorte horario en un período de cinco años, a razón de una hora menos por año, según anticipó DF acerca de su contenido.
  • También se reduce la carga horaria de las jornadas parciales, de modo tal que pase de 30 horas a 27 horas semanales.
  • Hay otras disposiciones relativas a las jornadas excepcionales, comunes en industrias como la minería, donde hay turnos extensos. En términos consolidados, pasarían desde un máximo de 42 horas semanales a 40 horas, aunque el conteo es mensual. Algo parecido se ha diseñado para los trabajadores transportistas, que usan esquemas mensualizados antes que semanales: su máximo mensual pasaría desde 180 horas a 160 horas por mes.
  • Otra innovación es el establecimiento en el Código del Trabajo de un artículo que permita el ingreso y salida diferido para trabajadores que tengan a su cuidado personales a menores de hasta 12 años.
  • En el caso de las pymes, si se acogen al esquema horario en forma anticipada, obtendrán “puntos” que podrán sumar cuando soliciten apoyos a subsidios Corfo y Sence.

Timing de la Reforma Previsional. El anuncio de las indicaciones de las 40 horas hoy responde a la reactivación de la iniciativa en el Senado. Sin embargo, el Ejecutivo ha resuelto otro criterio para la Reforma Previsional, cuyos efectos en la opinión pública son más complejos.

  • Por un lado, pensiones es una materia que estuvo al tope de las prioridades ciudadanas por años. Solo últimamente ha quedado postergada por el alza en la delincuencia y la inflación.
  • Pero la preocupación de La Moneda es otra: hablar de la Reforma Previsional puede ser como patear un avispero. Aunque el mensaje central esperado del proyecto es su énfasis en la protección social y solidaridad, los partidarios del Rechazo recordarán que la Convención Constitucional votó en contra en numerosas ocasiones incluir la inexpropiabilidad de los fondos previsionales. No solo eso: la mayoría de izquierda de la Convención echó abajo la Iniciativa Popular de Norma de “Con mi plata No”, pese a que fue la propuesta con mayor número de firmas presentada al órgano.
  • Por lo mismo, desde el Gobierno temen que la sola presentación de la Reforma Previsional instale en la opinión pública la idea de que los fondos serán expropiados o de que no habrá derecho a herencia de los recursos. La propuesta incluirá aumentar la cotización obligatoria desde el actual 10% del sueldo imponible, a 16%; los seis puntos adicionales serían con cargo al empleador.
  • De todos modos, en el Gobierno no han cambiado por ahora las fechas del anuncio de la Reforma Previsional: fines de agosto. No obstante, sus detalles (que es lo que más importa) se conocerán después del Plebiscito, cuando el Ejecutivo ingrese al Congreso la iniciativa.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]