Colocación. El Ministerio de Hacienda bajo Mario Marcel estrenó la primera colocación de bonos sostenibles en pesos de Chile, por un monto equivalente a US$ 1.000 millones. El vencimiento es 2034.
ESG. Esta operación se inserta en un tipo temático de bonos llamados ESG, sigla en inglés para environmental, social, and governance; es decir, temas de sustentabilidad medioambiental, proyectos sociales y mejor gobernanza.
La tasa. Según comentó el ministro Marcel, “en un escenario externo de alta incertidumbre y volatilidad, supimos aprovechar esta ventana de financiamiento para prefondear y disminuir las necesidades de financiamiento del próximo año”.
¿Comparación? Hacienda informó que la tasa final tuvo una “concesión de 20 puntos base en relación al valor estimado con información del mercado secundario”. Es decir, papeles en pesos a plazos similares, transados en el mercado, se cotizaban 0,2 puntos porcentuales por debajo. Esa diferencia está entre “las más bajas obtenida en emisiones recientes en los mercados internacionales”, dijo Hacienda. Entre los analistas hay distintas visiones, según comentan a Ex-Ante:
Composición. Del total de la deuda pública, el 31% corresponde a aquellas vinculadas con ESG. De ese conjunto, US$ 6.500 millones entran en la categoría de “sostenibles”, US$ 7.000 millones en “verdes” y US$16.200 millones en “sociales”. El subconjunto de instrumentos SLB -vinculados con sostenibilidad, en dólares- es de US$2.000 millones.
La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.