Octubre 21, 2022

Cómo fue la primera colocación de una deuda sostenible en pesos de Chile y qué opina el mercado

Eduardo Olivares C.
Bono sostenible emitido por el Ministerio de Hacienda (facsímil). Créditos: Ex-Ante

El Ministerio de Hacienda colocó este jueves una deuda en pesos equivalente a US$ 1.000 millones, con una tasa de 6,95%. Entre los analistas hay distintas visiones sobre la oportunidad y el precio conseguido.


Colocación. El Ministerio de Hacienda bajo Mario Marcel estrenó la primera colocación de bonos sostenibles en pesos de Chile, por un monto equivalente a US$ 1.000 millones. El vencimiento es 2034.

  • Hacienda llevaba semanas de contactos con inversionistas para detectar el mejor momento para entrar. “El lunes habíamos estado teniendo unas llamadas, donde nos dijeron que ‘esta semana probablemente no va a ser posible, vamos a monitorear la semana siguiente’. Después, el martes en la tarde nos dijeron que se abrió una ventana, incluso para los inversionistas de afuera. Los inversionistas locales estaban esperando una operación que nosotros podíamos anunciar y habíamos tenido ya reuniones con los institucionales, con los bancos locales”, cuenta a Ex-Ante el jefe de la Oficina de Deuda Pública de Hacienda, Patricio Sepúlveda
  • “Pero queríamos tener una operación más redonda con participación del extranjero también. Eso fue lo que nosotros, a raíz de lo que nos dijeron los bancos de que había una ventana que se abrió… La experiencia que nosotros tenemos es que una ventana, así como se abre, se puede cerrar. Asumimos que la ventana estaba abierta. Obviamente no sabíamos cómo iba a estar la demanda efectiva, pero fuimos sorprendidos de tener una demanda local y del extranjero también bien impresionante”.
  • La operación se concretó el jueves 20 de octubre. Se realizó en el mercado local, con una demanda 3,5 veces el monto ofertado. Hubo 58 inversionistas, el 46% de los cuales fueron extranjeros.

ESG. Esta operación se inserta en un tipo temático de bonos llamados ESG, sigla en inglés para environmental, social, and governance; es decir, temas de sustentabilidad medioambiental, proyectos sociales y mejor gobernanza.

  • En el caso de este bono en particular, que sea “sostenible” significa que combina elementos de carteras sociales (90%) y verdes (otro 10%), dice Patricio Sepúlveda. El objetivo fue adelantar financiamiento para proyectos que se ejecutan desde 2023.

La tasa. Según comentó el ministro Marcel, “en un escenario externo de alta incertidumbre y volatilidad, supimos aprovechar esta ventana de financiamiento para prefondear y disminuir las necesidades de financiamiento del próximo año”.

  • El precio oficial de referencia con que se emitió la autorización de este bono fue de 7%, según el símil oficializado el 14 de junio por Hacienda, Tesorería y Contraloría.
  • Luego, considerando las condiciones del mercado, Hacienda fijó el Precio Inicial de Referencia (IPT, por sus siglas en inglés), también conocido como tasa de carátula, en 7,250%.
  • En el lanzamiento, la tasa final fue 30 puntos base mejor para el Fisco que la IPT: se transó en 6,95%.

¿Comparación? Hacienda informó que la tasa final tuvo una “concesión de 20 puntos base en relación al valor estimado con información del mercado secundario”. Es decir, papeles en pesos a plazos similares, transados en el mercado, se cotizaban 0,2 puntos porcentuales por debajo. Esa diferencia está entre “las más bajas obtenida en emisiones recientes en los mercados internacionales”, dijo Hacienda. Entre los analistas hay distintas visiones, según comentan a Ex-Ante:

  • Igal Magendzo, economista jefe y socio de Pacífico Research: “Me parece buena tasa y una buena manera de mostrar la sustentabilidad de las finanzas públicas en momentos de mucha incertidumbre, en que algunas economías emergentes como Colombia están con dificultades por sus cuentas fiscales y externas. También es una buena tasa considerando lo elevadas que están en el mundo entero y la volatilidad que ha mostrado el peso”.
  • Guillermo Kautz, gerente de renta fija de la AGF de MBI: “Después de la última Reunión de Política Monetaria se ha activado algo más el mercado por la curva nominal. Hay una sensación de que se tocó el peak de la inflación y que en los próximos 12 meses será menos del 6%, por lo que estos papeles se vuelven más atractivos. Con un mercado menos profundo [tras los retiros] y menor liquidez, es más difícil entrar en ciertas partes de la curva nominal… a esta hora [12:51 horas] esos bonos están en 6,81%, por lo que la tasa obtenida refleja que [en Hacienda] estaban dispuestos a hacer un descuento para generar más atracción”.
  • Sebastián Ronda, economista de Altafid: “Chile ha sido un pionero en la emisión de bonos sostenibles […] Consideramos que la alta demanda es una buena noticia, en cuanto indica que los inversores, tanto domésticos (54%) como extranjeros (46%), están dispuestos a adquirir activos denominados en la moneda local. Sin embargo, consideramos que la tasa obtenida del bono no es ‘ni buena ni mala’, ya que bonos denominados en la moneda local y con madurez de 10 años se están transando a alrededor de 6,7% en el mercado”.
  • Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica: “A mí me merece bastantes dudas de por qué colocar ahora, con un mercado tan volátil y sin necesidades de caja. Aún no veo la ventana de oportunidad, a no ser que espere que las condiciones para colocar el próximo año sean aun peores que las actuales”.

Composición. Del total de la deuda pública, el 31% corresponde a aquellas vinculadas con ESG. De ese conjunto, US$ 6.500 millones entran en la categoría de “sostenibles”, US$ 7.000 millones en “verdes” y US$16.200 millones en “sociales”. El subconjunto de instrumentos SLB -vinculados con sostenibilidad, en dólares- es de US$2.000 millones.

 

 

  • En cuanto a denominaciones por moneda, Hacienda y la Dirección de Presupuestos trabajan en una estrategia de reperfilamiento de la deuda pública chilena. Se busca aumentar los plazos e incrementar la proporción denominada en moneda local.

 

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.