Colocación. El Ministerio de Hacienda bajo Mario Marcel estrenó la primera colocación de bonos sostenibles en pesos de Chile, por un monto equivalente a US$ 1.000 millones. El vencimiento es 2034.
ESG. Esta operación se inserta en un tipo temático de bonos llamados ESG, sigla en inglés para environmental, social, and governance; es decir, temas de sustentabilidad medioambiental, proyectos sociales y mejor gobernanza.
La tasa. Según comentó el ministro Marcel, “en un escenario externo de alta incertidumbre y volatilidad, supimos aprovechar esta ventana de financiamiento para prefondear y disminuir las necesidades de financiamiento del próximo año”.
¿Comparación? Hacienda informó que la tasa final tuvo una “concesión de 20 puntos base en relación al valor estimado con información del mercado secundario”. Es decir, papeles en pesos a plazos similares, transados en el mercado, se cotizaban 0,2 puntos porcentuales por debajo. Esa diferencia está entre “las más bajas obtenida en emisiones recientes en los mercados internacionales”, dijo Hacienda. Entre los analistas hay distintas visiones, según comentan a Ex-Ante:
Composición. Del total de la deuda pública, el 31% corresponde a aquellas vinculadas con ESG. De ese conjunto, US$ 6.500 millones entran en la categoría de “sostenibles”, US$ 7.000 millones en “verdes” y US$16.200 millones en “sociales”. El subconjunto de instrumentos SLB -vinculados con sostenibilidad, en dólares- es de US$2.000 millones.
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.