Septiembre 1, 2023

Pregunta para Boric: ¿Cómo distingue usted entre el suicida valiente y el cobarde? Por Jorge Schaulsohn

Ex Presidente de la Cámara de Diputados

El Presidente abrió una caja de pandora por su estigmatización del suicidio como un acto de cobardía, una postura primitiva que es rechazada por todos los expertos en salud mental. Se equivocó porque no se lleva bien con los matices y es impulsivo. Pero, además, fue una inexcusable metida de pata pues, guardando las distancias, puso sobre la mesa el suicidio del presidente Allende.


Que una persona de 86 años se suicide antes de ir a la cárcel hasta el fin de sus días es perfectamente comprensible, aún cuando sea un asesino violador de los derechos humanos. Sin embargo, el Presidente Boric se equivocó y aprovechó el velatorio del líder del Partido Comunista, Guillermo Tellier, para acusar a Hernán Chacón, condenado por el asesinato de Víctor Jara, de ser un cobarde por haberse suicidado para evitar ir a la cárcel.

Se equivocó porque no se lleva bien con los matices y es impulsivo. La cobardía de Chacón no estuvo en su suicidio, sino que consistió  en masacrar  a un Víctor Jara totalmente indefenso, que no representaba un peligro para nadie. El Presidente abrió una caja de pandora por su estigmatización del suicidio como un acto de cobardía, una postura primitiva que es rechazada por todos los expertos en salud mental.

Pero, además, fue una inexcusable metida de pata pues, guardando las distancias, puso sobre la mesa el suicidio del presidente Allende.

La pregunta que Boric debe responder ahora es cómo distingue él entre el suicida valiente y el cobarde. Al parecer dependería de lo que el sujeto haya hecho durante su vida, de modo que el suicidio de un delincuente será siempre el acto de un cobarde y el de una persona sin antecedentes penales el de un valiente.

La cuestión de si el suicidio es un acto de cobardía que merece repudio moral es un tema complejo y delicado que ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. Según los expertos, el suicidio es una manifestación de un profundo sufrimiento emocional y psicológico en la vida de una persona que no debe ser etiquetado como un acto de cobardía.

Al final, toda persona que se suicida lo hace porque no quiere, o cree que no puede, enfrentar lo que le depara la vida, ya sea la cárcel, la debacle económica, las indignidades, la soledad, la desesperanza del exilio, las memorias de actos terribles, el remordimiento. el sentimiento de culpa.

Soy de los que piensan que, para quitarse la vida, dejar de existir hay que ser muy valiente. Las maldades cometidas en vida pueden ser una causal, pero no hacen del suicida un cobarde.

Por eso siempre tuve admiración por el gesto del presidente Allende y no lo juzgo por no haber querido o podido enfrentar lo que le deparaba la vida después de ser derrocado. No se habría convertido en un mito, sino en un líder revolucionario exiliado con luces y sombras, como tantos otros, probablemente en México, que sería el lugar de peregrinación de sus seguidores durante un tiempo y desde donde se habría tenido que defender su gestión gobierno de las críticas que sin duda recibiría, tanto de la derecha como se sectores de izquierda.

La izquierda chilena, durante un largo tiempo se negó a aceptar la hipótesis del suicidio porque decían que Allende no era un cobarde. El presidente mártir había sido asesinado por los militares en un intento de eliminarlo como figura de la resistencia que era su rol natural. La posibilidad del suicidio fue rechazada categóricamente como un intento de asesinato de imagen del expresidente por los militares, que lo querían presentar como un cobarde. Desde la Habana también se promovía la tesis del asesinato.

Pese a que en su discurso final Allende dice que “pagará con su vida la lealtad del pueblo” la noticia del suicidio fue recibida con incredulidad por sus partidarios, que consideraban imposible que un líder carismático que simbolizaba la esperanza y el cambio se hubiese podido quitar la vida en lugar de enfrentar la rendición ante las fuerzas militares golpistas. Fue un golpe emocional y político para aquellos que habían confiado en su liderazgo.

La versión oficial del suicidio fue utilizada por el régimen de Pinochet para presentar su muerte como un acto de cobardía y rendición ante las fuerzas armadas y, en cierto sentido para deslegitimar su legado.

Fue necesario exhumar su cadáver para determinar la causa exacta de su muerte con la participación de expertos forenses y patólogos chilenos e internacionales, cuyo resultado estableció categóricamente que Allende se había quitado la vida.

Con el tiempo la figura de Salvador Allende se convirtió en un símbolo de sacrificio y resistencia para muchos de sus partidarios y a medida que se revelaba más información sobre las circunstancias de su muerte la decisión de quitarse la vida fue interpretada como un acto de valentía y determinación en defensa de sus ideales, en rechazo a la violencia impuesta por el golpe y en una lección moral hacia los militares.

Hay muchos indicios de que el presidente Allende estaba consciente de que no sobreviviría a un golpe de Estado e incluso que tenía contemplado el suicidio. Patricio Aylwin en su libro se manifiesta sorprendido de la actitud relajada, segura de sí mismo, de la falta de urgencia que transmitía el presidente durante su ultima reunión del 18 de agosto de 1973. Como si no le tomara el peso o no estaba plenamente enterado de lo que estaba ocurriendo.

Isabel Allende, en entrevista a La Tercera, cuenta que la noche antes del golpe su padre le dijo que esperaba alcanzar a usar una chaqueta que le había traído de Cuba. La Payita, en una carta enviada dos meses después del golpe a Tati Allende, hija del presidente que vivía en Cuba, relata la serenidad y hasta el buen humor de Allende los días 8 y 9 de septiembre de 1973.

¿Es posible que una cierta resignación ante lo que veía ya cómo inevitable le haya impedido tomar las decisiones oportunas que habrían podido cambiar el destino de los acontecimientos?  Hay estudios que muestran que la contemplación del suicidio como salida nubla el juicio y afecta la capacidad de tomar decisiones de manera objetiva y racional, alterando la percepción de las opciones disponibles y lleva a una visión distorsionada de la realidad.

También puede ser que se trate de un “suicidio heroico” que puede llevar a ciertas personas a quitarse la vida como una expresión de valentía, sacrificio o un intento de lograr un objetivo más grande, como cuando una persona elige morir para proteger a otros, defender ideales o resistir la opresión. Eso nunca lo sabremos.

Pero lo que si sabemos es que hasta ahora la conmemoración del golpe y de su muerte, diseñada e implementada por el Gobierno solo está sirviendo para una recreación farisaica de las odiosidades y enfrentamientos que vivimos hace 50 años, que lo llevaron al suicidio.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]

Asesor y Director de Empresas. Director del Centro de Gobiernos Corporativos Universidad Católica

Julio 16, 2025

No Extremos. Por Luis Hernán Paúl

Lo que requerimos es que gobierne durante un período más largo de tiempo una alianza política que cuente no sólo con un nivel importante de aprobación, sino que también con la capacidad de alcanzar acuerdos. Estoy pensando en una alianza del tipo de la que fue la Concertación durante sus primeros tres gobiernos, durante los […]