Por qué importa. En febrero de 2022, la inflación acumuló un avance de 7,8% anual y este viernes se conocerá el dato de marzo y se espera que siga subiendo, hasta llegar a cerca de 10% a mediados de año, según la estimación del Banco Central. En ese contexto, el aumento del salario mínimo implica una recuperación del poder adquisitivo perdido por los trabajadores en el último año, pero, al mismo tiempo, entrega a las personas mayor poder de consumo y, por ello, pone mayor presión sobre los precios.
El Ejecutivo debe enviar el proyecto de ley al Congreso durante este mes, que debe regir desde el 1 de mayo próximo. Actualmente, el salario mínimo se ubica en $350 mil, por lo que subirlo a $400 mil significaría un alza de 14% nominal. Si bien se trata de una variación significativa, dados los niveles de inflación, el aumento en términos reales sería menor, en torno a 4% o 5%, si se considera que la inflación llegaría a cerca dos dígitos a mediados de año.
En la presentación del último Informe de Política Monetaria (IPoM), la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, sostuvo que el alza del salario a $400 mil está incorporado en las proyecciones del instituto emisor. Dijo que aunque normalmente no incluyen proyectos de ley no legislados, esta vez sí lo hicieron dado que es una política “cierta” a estas alturas y que “tiene algunas décimas de impacto en la inflación”.
Consultado por Ex-Ante, desde el Central precisaron que “el efecto se estima entre una a tres décimas en la inflación de 2022”. En su IPoM, el ente rector proyectó que tras alcanzar un peak a mediados de año, el 2022 cerrará con una inflación de 5,6% anual.
Tras participar en la reunión del comité político de este lunes en La Moneda, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que esta es una de las medidas para ir en apoyo de los ingresos de las personas, que se suma a las que se están preparando en el plan de reactivación económica inclusiva, que el Presidente Boric anunciará entre el miércoles y jueves de esta semana.
Marcel desestimó un efecto relevante en inflación. “Hay bastantes estudios en Chile sobre el aumento del ingreso mínimo en la inflación. De hecho, el ministro (Nicolás) Grau es autor de al menos un par de esos estudios, que muestran que, en general, el efecto sobre los precios es bastante limitado”, aseguró a Ex-Ante.
Gradualidad. Lo que aun no se zanja es si el salario mínimo llegará a $400 mil de una vez el 1 de mayo o será gradual durante 2022. Marcel sostuvo que eso es parte de las negociaciones que tendrán con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y, además, se debe evaluar cómo afecta a los distintos tipos de empresas. “Hay que mirar todos los lados que existen en el aumento del salario mínimo”, sostuvo el ministro.
Las micro, pequeñas y medianas empresas son las que concentran la mayor proporción de personas que reciben el sueldo mínimo. Por lo que, en medio de un escenario de desaceleración económica, han mostrado su preocupación por un alza más allá de su capacidad de pago, sobre todo, en las de menor tamaño. Para ello, el Gobierno ha dicho que prepara medidas específicas de apoyo, son subsidios directos al sector.
En todo caso, desde el Banco Central no ven mayor gradualidad y señalan que tienen como supuesto un reajuste del salario mínimo a $400 mil “acorde con las fechas en que usualmente se modifica, esto es mediados de año”.
Riesgo de un incremento mayor. Para algunos economistas, un riesgo es que el Congreso empuje un incremento mayor, para llegara a más de $400 mil este año. Algunos parlamentarios podrían buscar acelerar la meta de $500 mil que propuso Boric en su programa y a la que espera llegar a fines de la administración.
Tras el fin del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en diciembre, y ante la negativa del Ejecutivo a un nuevo retiro de fondos previsionales, podrían sumar argumentos por elevar el salario mínimo por sobre la propuesta del Gobierno. Ello, pese a que Marcel recalca que esta no es la única medida que va en apoyo directo de los sectores de menores ingresos.
“En general, cuando uno llega al Congreso con un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores, es bastante más fácil la discusión del proyecto de ley y se van a estar haciendo hartas cosas más que el aumento del ingreso mínimo”, dijo el ministro de Hacienda.
De hecho, en La Moneda no descartan algún tipo de transferencia directa distinta al IFE.
El fiscal Carlos Palma indica que se ha producido un evidente cambio en la criminalidad local y que de ello da cuenta el hecho de que, por ejemplo, los delitos relacionados con drogas han aumentado en siete veces en los últimos cinco años.
Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.
Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.
Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila se salvó de perder el cargo […]