Qué observar. El pasado 28 de julio, el Consejo del Banco Central decidió bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos bases, dejándola en 10,25% y terminando así con un ciclo restrictivo que partió en julio de 2020, siendo presidente del ente monetario, Mario Marcel.
Inflación sigue bajando. La presidenta del BC marcó otras definiciones, respecto a la agenda económica. Una de ellas apuntó a la inflación.
Tipo de cambio. Un punto que ha jugado a favor del alza del dólar en Chile es que mientras el Banco Central chileno recorta su tasa de referencia en 100 puntos bases a 10,25%, los bancos centrales de los países desarrollados, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, siguen subiendo sus tipos con el fin de controlar la inflación. Esto conlleva un diferencial de tasas a favor de los países en desarrollo, lo que significa que muchos de los inversionistas sacan sus recursos hacia el exterior en la búsqueda de mejores rentabilidades.
Alza en las bencinas. El alza de los combustible, que entrega la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), subió en $27,5 por litro para los octanajes 93 y 97. Detrás del reajuste al alza, que rompe con siete semanas consecutivas de caídas en el precio de los combustible, se levantaron dudas respecto al impacto en otras variables de la economía.
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]