Agosto 10, 2023

Por qué la presidenta del Banco Central advirtió que la tasa puede bajar menos de lo esperado por el mercado

Jaime Troncoso R.
Rosanna Costa, presidenta del Banco Central.

Un 63,3% de los 49 economistas consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central señalan que el Consejo del Instituto Emisor bajará en 100 puntos bases en su reunión del 5 de septiembre próximo. Sin embargo, la presidenta del ente monetario, Rosanna Costa, advirtió que “el hecho que hayamos partido con un movimiento de 100 puntos bases no es indicativo de la magnitud de futuros movimientos, pues podrían ser menores. Eso es algo que decidiremos en función de cómo se comporte el escenario macro”.


Qué observar. El pasado 28 de julio, el Consejo del Banco Central decidió bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos bases, dejándola en 10,25% y terminando así con un ciclo restrictivo que partió en julio de 2020, siendo presidente del ente monetario, Mario Marcel.

  • El objetivo era hacer bajar la inflación que se generó por los desequilibrios en la economía, debido a la alta liquidez de los retiros de Fondos de Pensiones y a los bonos estatales como el IFE Universal. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó un máximo en agosto de 2021 de 14,1% en doce meses, muy por sobre la meta del Banco Central de 3%.
  • La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, advirtió este jueves que “el hecho que hayamos partido con un movimiento de 100 puntos bases no es indicativo de la magnitud de futuros movimientos, pues podrían ser menores. Eso es algo que decidiremos en función de cómo se comporte el escenario macro”.
  • En una presentación realizada ante el Comité de Finanzas de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) aseguró que “esperamos que la TPM siga reduciéndose, conforme la evolución de la economía y los determinantes de la inflación nos indiquen que la convergencia inflacionaria va en la dirección esperada”.
  • “Lo más probable es que a fines de año la TPM se ubique en niveles en torno a lo que indicaban las encuestas disponibles al momento de esa reunión. Esto es, una tasa entre 7,75% y 8%”
  • Los dichos de Costa son menos optimistas respecto a los economistas consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas, quienes anticipan tres nuevos recortes en lo que queda del año para terminar 2023 en 7,50%.
  • Los expertos señalan que la TPM debería caer 100 puntos en las reuniones de septiembre y octubre, mientras que en la reunión de diciembre la baja sería más moderada, vale decir, de sólo 75 puntos.

Inflación sigue bajando. La presidenta del BC marcó otras definiciones, respecto a la agenda económica. Una de ellas apuntó a la inflación.

  • "Las expectativas de inflación implícitas en los precios de activos financieros han tenido aumentos menores en los datos más recientes" dijo Costa. "La evolución reciente de la inflación sigue mostrando una disminución más marcada de los componentes de bienes. La inflación de servicios cae más lento y alineado a lo proyectado, especialmente por el impacto de los procesos habituales de indexación de tarifas reguladas y salarios”, añadió.
  • El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio alcanzó un 0,4%, algo superior a lo estimado por el mercado, que esperaba 0,3%, dejando la inflación en doce meses en 6,5%, lo que significa una importante caída desde el 7,6% de junio pasado.
  • No obstante, surgieron algunas dudas de analistas de si el Banco Central podría continuar con fuertes bajas en su tasa de interés, debido a incertidumbres a nivel internacional que han llevado a que el dólar suba estas semana por sobre los $860, y una economía china que no da muestras de recuperación y que podría seguir afectando el precio del cobre, que nuevamente retrocedió en los mercados internacionales.

 

Tipo de cambio. Un punto que ha jugado a favor del alza del dólar en Chile es que mientras el Banco Central chileno recorta su tasa de referencia en 100 puntos bases a 10,25%, los bancos centrales de los países desarrollados, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, siguen subiendo sus tipos con el fin de controlar la inflación. Esto conlleva un diferencial de tasas a favor de los países en desarrollo, lo que significa que muchos de los inversionistas sacan sus recursos hacia el exterior en la búsqueda de mejores rentabilidades.

  • Desde la Reunión de Política Monetaria (RPM) del 28 de julio, la divisa estadounidense ha subido $ 20 por dólar, pero ayer sufrió la mayor caída desde el 1 de marzo de este año al retroceder $ 15,52, cerrando a $ 846,86 por dólar.
  • El dato de inflación en Estados Unidos que anotó un 0,2% mensual en julio -con lo que acumula un 3,2% anual- tranquilizó a los mercados, que esperan que la Fed haga una pauta en su próxima reunión. Ello ayuda a que el diferencial de tasas sea menor al esperado en las proyecciones de los economistas.
  • Por su parte, la libra de cobre se cotizó en 382,084 centavos de dólar, mayor a los 380,791 centavos de ayer, con lo que llega en el año a un promedio de 392,6 centavos de dólar por libra, por debajo del promedio de 426 centavos de dólar de 2022.

Alza en las bencinas. El alza de los combustible, que entrega la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), subió en $27,5 por litro para los octanajes 93 y 97. Detrás del reajuste al alza, que rompe con siete semanas consecutivas de caídas en el precio de los combustible, se levantaron dudas respecto al impacto en otras variables de la economía.

  • El Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) indicó:. “Para la semana del 24 al 30 de agosto, se estima que los precios de las gasolinas y el diésel aumenten”.
  • El precio de los combustibles no sólo afecta el transporte, sino que también encarece la canasta básica de alimentos y toda la cadena productiva, traspasando los costos a los ciudadanos.

Para seguir leyendo noticias sobre economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]