Qué pasó. El mercado celebró la nula inflación en Estados Unidos en octubre. La economía estadounidense anotó un alza en su Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 3,2% en doce meses, menos de lo esperado por el mercado. Pero también cayó lo que denominan “super-core inflation”, uno de los componentes del IPC, como el IPC sin volátiles en el caso de Chile, que los analistas observan para estimar qué hará la Reserva Federal con la tasa de política monetaria.
Impacto en el dólar. La posibilidad de que la Fed no continúe elevando la tasa de interés disminuye uno de los principales factores que estaba presionando el dólar al alza que era el “diferencial de tasas” entre Estados Unidos y Chile.
La minuta del Central. A nivel local, los agentes de mercado a primera hora de este martes leían la preocupación del Consejo del Banco Central por la volatilidad del tipo de cambio y advertían un riesgo en la poca profundidad que hoy tiene el mercado chileno. Finalmente fue el efecto del tipo de cambio en las perspectivas sobre la inflación lo que llevó al Consejo del Banco Central a moderar su decisión de bajar de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos bases y dejarla en 9%.
También puede leer: BCI: “Señales de estabilidad y seguridad jurídica son claves para recuperar la inversión y el crecimiento”
La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.