Qué esperar. La corrección de los desequilibrios macroeconómicos incubados en la pandemia ha permitido, a juicio del departamento de Estudios de BCI, a que el Banco Central iniciara en julio pasado un ciclo de recortes de su tasa de política, apuntando a la normalización monetaria.
Lo que viene. BCI asegura que la economía parece haber esquivado la recesión técnica en 2023 (dos trimestres consecutivos, con variación trimestral negativa). Sin embargo, aún no reconoce “brotes verdes que avizoren un repunte de la demanda interna”.
Factor político. A juicio del departamento de estudios de BCI se mantiene una dinámica en el ámbito político poco favorable que no ayuda a tener una mirada de largo plazo respecto a cómo el país debe avanzar para mejorar la senda de crecimiento potencial hacia adelante.
Tasa de política Monetaria. Para diciembre, los analistas de BCI tienen la visión de consenso que se observa en la Encuesta de Expectativas Económicas de noviembre, previendo un ajuste de 75 puntos bases en la última reunión del 19 de diciembre, alcanzando un nivel de 8,25%. “Esta magnitud de recortes se mantendría dentro de la primera parte de 2024, y estimamos que hacia el segundo semestre, la autoridad monetaria podría reducir la magnitud de los recortes, de forma de ir ajustando su convergencia hacia niveles más cercanos a la tasa neutral. Con ello, vemos un nivel de TPM que alcanzaría un 4,75% a fines de 2024, mientras que nuestra estimación de tasa neutral se ubica en torno a 4,5%”, aseguran.
Materias primas. Las expectativas de BCI para las materias primas apuntan a que estas retrocederán debido a que la demanda global se debilita.
También puede leer: Economistas ajustan otra vez a la baja el crecimiento de la economía para 2024
Ver esta publicación en Instagram
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]