Por qué la Comisión Experta alargó otro día la negociación por el texto constitucional (y la resignación a no alcanzar un acuerdo global)

Ex-Ante
El comisionado de Republicanos Carlos Frontaura y el consejero Antonio Barchiesi este martes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los 24 comisionados expertos acordaron extender hasta las 2 pm del miércoles la presentación de observaciones al texto del Consejo Constitucional, que debía ocurrir a las 11:59 pm de este martes. El motivo fue dar unas horas más a una negociación que difícilmente terminará en el acuerdo “transversal” que pide el oficialismo. Pese a las reuniones entre comisionados de gobierno y de oposición, hasta este martes por la noche se mantenían los nudos en materias como pensiones y libertad de elección en aseguradoras de salud, abriendo el escenario de que presenten observaciones por separado en temas sensibles, lo que representa un flanco para ambos bloques.


Qué observar. La Comisión Experta recibió el sábado el texto elaborado por el Consejo Constitucional, en medio de las presiones del oficialismo para alcanzar un acuerdo “transversal” para introducirle cambios, y la incertidumbre sobre si el alza que ha tenido su aprobación en las encuestas será suficiente para que la opción “A favor” se imponga en el plebiscito del 17 de diciembre.

  • Mientras la encuesta Black and White arrojó que el “A favor” pasó del 31% al 47% en una semana, la Cadem mostró que esta alternativa subió del 24% al 28% en ese lapso.
  • El reglamento establecía que los 24 comisionados expertos —designados por los partidos y que elaboraron el anteproyecto— tendrían 2 días para introducir observaciones al texto y 3 para votarlas. Ese mismo día acordaron unánimemente invertir esa relación, y dar 3 días para negociar las observaciones (es decir hasta las 11:59 pm del martes), y 2 para someterlas a votación.
  • Sin embargo, las dificultades de las negociaciones en temas clave como pensiones y libertad de elección en aseguradoras salud generó un escenario donde el oficialismo y la oposición podrían terminar introduciendo observaciones por separado en temas sensibles, lo que abría un flanco para ambos.
  • Dado que cada bloque cuenta con 12 comisionados y el quorum de aprobación de las observaciones es de 3/5 (es decir 14 votos), podría ocurrir que en estas materias sólo se aprobaran las normas que contaran con al menos 2 votos cruzados del bloque opuesto.
  • Los puntos donde habría acuerdo para presentar observaciones conjuntas (o duplicadas para evitar que la contraparte lo presente como un acuerdo amplio) son acotados: entre estos, algunas materias orgánicas.
  • En este marco es que comisionados oficialistas y de oposición acordaron dejar 4 días para introducir observaciones, y uno solo para votarlas. Pasadas las 6pm la secretaría levantó las 24 firmas aceptando el cambio.
  • Así se resolvió aplazar la presentación de observaciones para las 2pm de este miércoles, y dejar todo el jueves para la votación, que se extendería durante todo el día, dadas las cientos de enmiendas que se espera recibir.

El pesimismo de la negociación. Pese a la ampliación del plazo, tanto en el oficialismo como en la oposición había —hasta este martes por la noche— pesimismo sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo global.

  • El fracaso de un acuerdo transversal es algo que ha sido anticipado en ambos bloques. Mientras el consejero del PC Fernando Viveros aseguró el 28 de septiembre a Ex-Ante que “la suerte de este proceso constitucional ya está echada”, la consejera de Republicanos y presidenta del Consejo Beatriz Hevia dijo el jueves al centro de estudios Libertad y Desarrollo que “hoy día te piden la unanimidad a rajatabla, eso no es viable”.
  • La inviabilidad de un acuerdo transversal fue también planteada por el fundador de Republicanos José Antonio Kast, quien dijo el domingo a El Mercurio que “es imposible que el PC y el FA voten a favor de este texto”.
  • Esa afirmación, que conllevaba la expectativa —compartida en Chile Vamos— de que el socialismo se separara del FA-PC para llegar a un acuerdo con la derecha, no se había producido hasta este martes y el oficialismo seguía trabajando bajo el supuesto de presentar sus observaciones en bloque.
  • La aparición conjunta en el ex Congreso de los presidentes de partidos oficialistas el 4 de octubre, fue uno de los gestos que ejemplificó esa intención de unidad.
  • La anticipación del fracaso del acuerdo no impidió, sin embargo, que este martes las negociaciones del grupo de 8 expertos, 4 de cada lado, se extendieran hasta tarde en el ex Congreso de Santiago, intercaladas por reuniones independientes del oficialismo y la oposición.
  • El grupo de 8 expertos estaba integrado por Verónica Undurraga (ind-PPD), Alejandra Krauss (DC), Antonia Rivas (CS) y Gabriel Osorio (PS). La oposición estaba representada por Sebastián Soto (ind-Evópoli), Máximo Pavez (UDI), Juan José Ossa (RN) y Carlos Frontaura (Republicanos), quien pasado el mediodía conversó en los pasillos del ex Congreso con el jefe de bancada del partido, Luis Silva, sobre los avances de la negociación.
  • Aunque Frontaura es el único representante de Republicanos en la comisión, las normas aprobadas por esa instancia volverán luego al Consejo, donde el partido tiene 22 de 50 votos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]