Por qué la Comisión Experta alargó otro día la negociación por el texto constitucional (y la resignación a no alcanzar un acuerdo global)

Ex-Ante
El comisionado de Republicanos Carlos Frontaura y el consejero Antonio Barchiesi este martes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los 24 comisionados expertos acordaron extender hasta las 2 pm del miércoles la presentación de observaciones al texto del Consejo Constitucional, que debía ocurrir a las 11:59 pm de este martes. El motivo fue dar unas horas más a una negociación que difícilmente terminará en el acuerdo “transversal” que pide el oficialismo. Pese a las reuniones entre comisionados de gobierno y de oposición, hasta este martes por la noche se mantenían los nudos en materias como pensiones y libertad de elección en aseguradoras de salud, abriendo el escenario de que presenten observaciones por separado en temas sensibles, lo que representa un flanco para ambos bloques.


Qué observar. La Comisión Experta recibió el sábado el texto elaborado por el Consejo Constitucional, en medio de las presiones del oficialismo para alcanzar un acuerdo “transversal” para introducirle cambios, y la incertidumbre sobre si el alza que ha tenido su aprobación en las encuestas será suficiente para que la opción “A favor” se imponga en el plebiscito del 17 de diciembre.

  • Mientras la encuesta Black and White arrojó que el “A favor” pasó del 31% al 47% en una semana, la Cadem mostró que esta alternativa subió del 24% al 28% en ese lapso.
  • El reglamento establecía que los 24 comisionados expertos —designados por los partidos y que elaboraron el anteproyecto— tendrían 2 días para introducir observaciones al texto y 3 para votarlas. Ese mismo día acordaron unánimemente invertir esa relación, y dar 3 días para negociar las observaciones (es decir hasta las 11:59 pm del martes), y 2 para someterlas a votación.
  • Sin embargo, las dificultades de las negociaciones en temas clave como pensiones y libertad de elección en aseguradoras salud generó un escenario donde el oficialismo y la oposición podrían terminar introduciendo observaciones por separado en temas sensibles, lo que abría un flanco para ambos.
  • Dado que cada bloque cuenta con 12 comisionados y el quorum de aprobación de las observaciones es de 3/5 (es decir 14 votos), podría ocurrir que en estas materias sólo se aprobaran las normas que contaran con al menos 2 votos cruzados del bloque opuesto.
  • Los puntos donde habría acuerdo para presentar observaciones conjuntas (o duplicadas para evitar que la contraparte lo presente como un acuerdo amplio) son acotados: entre estos, algunas materias orgánicas.
  • En este marco es que comisionados oficialistas y de oposición acordaron dejar 4 días para introducir observaciones, y uno solo para votarlas. Pasadas las 6pm la secretaría levantó las 24 firmas aceptando el cambio.
  • Así se resolvió aplazar la presentación de observaciones para las 2pm de este miércoles, y dejar todo el jueves para la votación, que se extendería durante todo el día, dadas las cientos de enmiendas que se espera recibir.

El pesimismo de la negociación. Pese a la ampliación del plazo, tanto en el oficialismo como en la oposición había —hasta este martes por la noche— pesimismo sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo global.

  • El fracaso de un acuerdo transversal es algo que ha sido anticipado en ambos bloques. Mientras el consejero del PC Fernando Viveros aseguró el 28 de septiembre a Ex-Ante que “la suerte de este proceso constitucional ya está echada”, la consejera de Republicanos y presidenta del Consejo Beatriz Hevia dijo el jueves al centro de estudios Libertad y Desarrollo que “hoy día te piden la unanimidad a rajatabla, eso no es viable”.
  • La inviabilidad de un acuerdo transversal fue también planteada por el fundador de Republicanos José Antonio Kast, quien dijo el domingo a El Mercurio que “es imposible que el PC y el FA voten a favor de este texto”.
  • Esa afirmación, que conllevaba la expectativa —compartida en Chile Vamos— de que el socialismo se separara del FA-PC para llegar a un acuerdo con la derecha, no se había producido hasta este martes y el oficialismo seguía trabajando bajo el supuesto de presentar sus observaciones en bloque.
  • La aparición conjunta en el ex Congreso de los presidentes de partidos oficialistas el 4 de octubre, fue uno de los gestos que ejemplificó esa intención de unidad.
  • La anticipación del fracaso del acuerdo no impidió, sin embargo, que este martes las negociaciones del grupo de 8 expertos, 4 de cada lado, se extendieran hasta tarde en el ex Congreso de Santiago, intercaladas por reuniones independientes del oficialismo y la oposición.
  • El grupo de 8 expertos estaba integrado por Verónica Undurraga (ind-PPD), Alejandra Krauss (DC), Antonia Rivas (CS) y Gabriel Osorio (PS). La oposición estaba representada por Sebastián Soto (ind-Evópoli), Máximo Pavez (UDI), Juan José Ossa (RN) y Carlos Frontaura (Republicanos), quien pasado el mediodía conversó en los pasillos del ex Congreso con el jefe de bancada del partido, Luis Silva, sobre los avances de la negociación.
  • Aunque Frontaura es el único representante de Republicanos en la comisión, las normas aprobadas por esa instancia volverán luego al Consejo, donde el partido tiene 22 de 50 votos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.