Agosto 14, 2023

Perfil: Patricia Bullrich, la carta de la derecha argentina que desafía al ultraliberal Javier Milei para llegar a la Casa Rosada

James Gatica Matheson, desde Buenos Aires.
Crédito: Facebook Patricia Bullrich

Tras ganar las primarias de “Juntos por el Cambio”, Patricia Bullrich tiene como principal contrincante al autodenominado “anarcocapitalista” Javier Milei de “La Libertad Avanza” que se posicionó como primera mayoría en las primarias nacionales. La ex militante de izquierda es ahora la mujer fuerte de la centro derecha para llegar a la Casa Rosada.


  • Patricia Bullrich, 67 años, nació en 1956 en Buenos Aires. Su vocación por la política surgió a temprana edad. Patricia se paraba en el pasillo del tren, se presentaba al resto de los pasajeros diciendo: “Yo soy Patricia Bullrich Luro Pueyrredón de San Martín” y anunciaba que algún día sería presidenta, reveló en el libro “Memorias de la acción”.
  • En su juventud jugó hockey en césped e incluso fue elegida para integrar “Las Leonas” de la Selección Femenina de Hockey sobre Césped para jugar la copa mundial de 1973, contó a Clarín en 2003, aunque finalmente decidió abandonar el equipo nacional para concentrarse en la actividad política.
  • Cuando tenía 17 años, Patricia Bullrich comenzó a militar en la Juventud Peronista, agrupación con la cual participó de la caravana para recibir a Juan Domingo Perón en su regreso desde el exilio, tras lo cual se produjo la recordada “Masacre de Ezeiza” donde murieron 13 personas, a 10 kilómetros del principal aeropuerto de la capital trasandina.
  • Al mismo tiempo que daba sus primeros pasos en el peronismo, trabajó en Cheburger, una cadena de comida rápida que emulaba a McDonald’s, mucho antes de que la multinacional norteamericana llegara a Argentina. Ahí se afilió al Sindicato Gastronómico y sindicalizó a sus compañeros.
  • Si bien ella lo niega, investigaciones periodísticas señalan que fue integrante de la organización guerrillera peronista conocida como Montoneros, con roles secundarios en al menos dos operativos. La revista Noticias publicó en 2007 que Bullrich obtuvo el rango de segunda teniente y que se hacía llamar “Carolina Serrano” en la clandestinidad.
  • Además, fue cuñada de uno de los líderes montoneros, Rodolfo Galimberti, novio de una de sus hermanas, Julieta (que murió trágicamente en un accidente en París). Y el primer marido de Patricia, Marcelo “Pancho” Langieri (con quien tuvo a su único hijo, Francisco) también fue miembro de la organización y secretario de Galimberti.
  • En un video publicado por Data Diario, del que se desconoce su fuente original, ella dice: “Me acuerdo que una de las principales canciones que cantábamos era: ‘No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y Montoneros’”.
  • En 1975, a los 19 años, Bullrich fue detenida en un operativo de propaganda política, por pintar con aerosol la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Pasó seis meses presa. Al salir de la cárcel, por seguridad ante la ola de persecuciones políticas, se vio obligada a dejar sus estudios de Sociología en la UBA. Luego se inscribió en Derecho en la Universidad de Belgrano.
  • Durante la dictadura argentina (1976-1983) se exilió en Brasil, México y Francia. También en España, donde fue responsable de la Juventud Peronista en Madrid. Regresó a Argentina en varias oportunidades, pero en la clandestinidad. Tenía pedido de captura.
  • Tras la Guerra de Malvinas (1982), fue detenida nuevamente cuando intentaba salir del país para viajar a Ginebra a un congreso sobre la redemocratización de la Argentina. Luego de su liberación se instaló definitivamente en Argentina trabajando junto al peronismo.
  • En 1993, fue elegida diputada de Capital Federal, por el Partido Justicialista (PJ), apoyando desde el Congreso las políticas del gobierno del presidente Carlos Menem.
  • Ya siendo diputada abandonó el peronismo para siempre, confesó en 2022 al sitio Filo News: “Sentí ese olor a coima que vos decís: no, yo acá no quiero (…) Me di cuenta de que la matriz no era un tema individual, de una persona. Era una matriz. Entonces, me fui. Y no volví nunca más”.
  • En 1999, llegó al gobierno del presidente radical, Fernando de la Rúa, como secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia, y luego se desempeñó como ministra de Trabajo y, después, como ministra de Desarrollo Social. Renunció antes de la caída del gobierno de la Rúa, en el caótico diciembre del 2001.
  • Se graduó en 2001 como licenciada en Humanidades y Ciencias Sociales con orientación en Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Palermo (UP) y en 2009 recibió el título de Magíster en Ciencia Política y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). En 2013, se doctoró en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
  • En 2003, creó el partido Unión por Todos y fue candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad. En 2007, su partido se integró a la Coalición Cívica-ARI, el espacio que fundó y lidera hasta el día de hoy y por el cual fue electa diputada nacional (2007-2015).
  • Luego de la derrota del kirchnerismo en 2015, fue convocada por el recién electo presidente Mauricio Macri para ser ministra de Seguridad, cargo que ocupó durante los cuatro años de mandato. Su primera medida fue la declaración de la “emergencia nacional en seguridad” para “derrotar el narcotráfico y la inseguridad ciudadana”.
  • Bullrich se destacó por su enfoque en políticas de mano dura frente al crimen y al narcotráfico. Su liderazgo en operaciones contra el tráfico de drogas y su firme postura en temas de seguridad ganaron tanto elogios como críticas. Su enfoque en la lucha contra el crimen a menudo la llevó a enfrentamientos con grupos de derechos humanos y sectores más progresistas.
  • En 2020, unos meses después de finalizado el gobierno, Bullrich asumió como presidenta de Propuesta Republicana (PRO), el partido de Macri. El anterior partido de Bullrich, que ya había dejado de llamarse Unión por Todos y había pasado a llamarse Unión por la Libertad, se había disuelto en 2018 para integrarse al PRO.

Lea también. Milei, el ultraliberal que ganó las primarias en Argentina. (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 24, 2023

Perfil: 10 cosas que hay que saber de Bárbara Figueroa, la nueva secretaria general del PC

La ex presidenta de la CUT acompañará en la directiva al presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, para lo cual dejará su rol como embajadora en Argentina. Militante desde los 15 años, su llegada a la secretaría general es vista como un triunfo político del nuevo líder del Partido Comunista.

Marcelo Soto

Septiembre 20, 2023

Robert Funk y discurso en la ONU: “No me sorprendería que de repente Boric apareciera en Kiev”

El académico de la Facultad de Gobierno de la U de Chile y socio de Andes Risk Group, Robert Funk, analiza la visita de Boric a Nueva York y valora especialmente la reunión con Zelensky. “A Boric lo viste mucho. Zelenski se está reuniendo con los líderes mundiales pidiendo apoyo. Le otorga a Boric estatura […]

Ex-Ante

Septiembre 17, 2023

Perfil: Lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su fallo contra el negocio de las apuestas online

Considerado el integrante de la Suprema más influyente, el juez Muñoz preside la Tercera Sala, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Su última sentencia fue declarar ilegales los casinos y apuestas deportivas online.

Ex-Ante

Septiembre 17, 2023

Sondeo Panel Ciudadano UDD: 79% de chilenos tiene buena imagen de Bukele y 89% pésima imagen de Maduro

De acuerdo con la encuesta, un 64% tiene buena percepción del Presidente de Ucrania Volodímir Zelensky y un 46% del Presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Mientras que un 65% tiene una “pésima imagen” del Presidente argentino Alberto Fernández, cifra que sube a un 67% en el caso del mandatario ruso Vladimir Putin.

Escritor y columnista

Septiembre 16, 2023

Perfil: Maca Ripamonti, otra cosa es con guitarra (eléctrica). Por Rafael Gumucio

Macarena Ripamonti tiene la capacidad pedagógica indudable de explicar los problemas de manera clara y contundente. Hay algo en ella de actriz que le permite encarnar la preocupación, la urgencia, la decisión, aunque muchas veces esta sea más complicada y menos efectiva de lo que le gustaría hacernos creer. Sabe comunicar y comunicarse, que no […]