Noviembre 24, 2022

Perfil: Lo que hay que saber del ministro Marco Antonio Ávila y la crisis que enfrenta por la deserción y violencia escolar

Ex-Ante
El ministro Marco Antonio Ávila el 19 de noviembre en un colegio de Maipú. Foto: Diego Martín / Agencia Uno.

Militante de RD, debutó en marzo como el ministro mejor evaluado del gabinete. Mantuvo distancia en la polémica de la alcaldesa Hassler por la aplicación de Aula Segura y superó un impasse por sus dichos sobre los liceos bicentenario. Pero no ha sido esa controversia, ni su interpelación, ni la crisis de violencia escolar, lo que ha complicado más su gestión, sino los más de 50 mil estudiantes que han desertado del sistema entre 2021 y 2022. Declaró que “nos equivocamos” al no volver a clases presenciales, una política apoyada por el Colegio de Profesores en pandemia y que dijo tuvo efectos “muy graves”.


  1. Marco Antonio Ávila Lavanal, 45, nació en 1977 en Santiago, en una familia ligada a la educación. Es hijo del profesor de educación básica Enrique Ávila, quien fue docente y luego director de educación subrogante en la Municipalidad de El Bosque, durante la administración de Sadi Melo (PS).
  2. Creció en la comuna de San Miguel, al sur del centro de Santiago, donde también fue al colegio. En 1994 egresó de cuarto medio del liceo Andrés Bello. Por allí pasaron una década antes los integrantes del grupo de rock Los Prisioneros, cuando se llamaba Liceo Número 6 de Hombres.
  3. Ha dicho que desde niño supo que quería ser profesor de castellano. “Mis compañeros sabían que me había leído los libros para castellano. Entonces, después de clases o en los recreos, les hacía un resumen del libro en la pizarra, les contaba cuáles eran los personajes y las acciones principales. En ese momento, sin darme cuenta, ya estaba haciendo clases”, dijo en junio a la Revista de Educación. “(Además) no me gustaba ‘soplar’ respuestas en las pruebas, me ponía nervioso”.
  4. Estudió docencia en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, donde también cursó un magister en Educación mención en currículum e innovaciones Educativas, detalló el sitio del plantel. Más tarde fue becario del programa directores de excelencia del Ministerio de Educación. Cursó estudios sobre Liderazgo Educativo en la Universidad de Toronto, detalló el sitio gobierno.cl.
  5. Fue en la universidad donde, ha contado, tomó una decisión importante. “Siempre me sentí muy cómodo siendo yo mismo antes, en los espacios de confianza con los amigos y la familia. Ahora bien, siempre hay un hito asociado a un acto lingüístico de reconocerse y decir: ‘soy homosexual y quiero que todos entiendan que ésta es mi vida’. Eso ocurrió a los 18 años, estando en la universidad”, dijo en mayo a The Clinic.
  6. Antes de egresar trabajó sin remuneración en el preuniversitario José Carrasco de la U. de Chile, contó a la Revista de Educación. Después hizo clases de castellano y fue profesor jefe de la escuela Cardenal Carlos Oviedo de Maipú de la fundación Belén Educa. Entre 2008 y 2012 fue asesor de mejoramiento educativo en la Fundación Chile, y entre 2013 y 2015 director de la escuela emprender de Puente Alto.
  7. El 2015 marcó 2 hitos en su carrera. Comenzó a trabajar en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y empezó a militar en Revolución Democrática (RD). Ese año llegó a la División de Educación General del Ministerio de Educación; primero como vicecoordinador y luego como coordinador nacional de nivel de educación media. El lazo con la entonces ministra Adriana Delpiano (PPD) todavía se mantenía cuando Ávila asumió la cartera. En 2019 volvió a la Fundación Chile como jefe de proyectos de mejoramiento escolar.
  8. En 2020 asumió como coordinador de la comisión de educación de RD. En abril de 2021 representó al partido en la elaboración de los contenidos educacionales del programa de gobierno del entonces candidato presidencial Gabriel Boric. Tras el triunfo en las elecciones de diciembre, apoyó al equipo Plan de Gobierno.
  9. Su anuncio como ministro de Educación fue celebrado por el Colegio de Profesores y organizaciones en favor de la diversidad sexual. “Le doy la bienvenida al primer profesor que va a estar en el cargo de ministro de Educación”, dijo equivocadamente el presidente electo al presentarlo el 21 de enero. Los exministros Ernesto Schiefelbein, Mariana Aylwin y Yasna Provoste también estudiaron docencia, entre otros.
  10. Marco Antonio Ávila asumió el 11 de marzo, 9 días después de que los estudiantes volvieran a clases presenciales. El retorno a clases estuvo acompañado de los hechos de violencia al interior y exterior de los liceos emblemáticos de Santiago, de dependencia municipal.
  11. Esto no afectó su valoración pública. En la Encuesta Cadem difundida el 27 de marzo fue el ministro mejor evaluado del gabinete (72%), superando al ministro de Hacienda, Mario Marcel (71%). Ser un profesor de aula, con un perfil dialogante y que Educación a la fecha no era una “papa caliente”, se esgrimieron como posibles explicaciones del resultado.
  12. Al mes siguiente hizo un mea culpa respecto del tiempo en que se mantuvieron suspendidas las clases. “Yo creo que efectivamente nos equivocamos“, dijo a Cooperativa el 5 de abril. “La falta de socialización de dos años fue muy grave, afectó. Por eso nosotros apostamos por la presencialidad. El Presidente lo ha dicho: las escuelas son las primeras en abrir y las últimas en cerrar”. La mantención de clases a distancia había sido apoyada por el Colegio de Profesores, que encabezó una fuerte oposición al gobierno de Sebastián Piñera.
  13. A fines de abril compartió con Marcel el segundo lugar de ministro mejor evaluado (ambos con un 62%). . Ávila comentó cómo tomaba esta popularidad. “No tengo un ego desmedido. Eso no es un reconocimiento a mí mismo, sino que éste es un Ministerio que está tratando de devolverle a la ciudadanía esta impresión de un Estado que está presente”, dijo a The Clinic.
  14. A fines de mayo fue consultado por la violencia ligada a los liceos y apuntó al gobierno pasado. “La vuelta a clases que la entendemos como abrupta; hay una mala decisión del gobierno anterior de haberlo hecho de esa forma”, dijo a La Tercera.
  15. El 20 de julio fue interpelado en el Congreso. El diputado Jorge Alessandri (UDI) realizó las preguntas al secretario y el tema reapareció. “Frente a la violencia no habrá permisividad”, dijo el ministro, quien luego añadió. “Hasta la fecha hemos realizado 29 mesas con los establecimientos de la comuna de Santiago. Por ejemplo, con el Instituto Nacional, seis mesas de trabajo. ¿Por qué digo el Instituto Nacional? Porque quiero mostrar aquí que gran parte de la protesta legítima, no de la violencia, sino de la protesta y el descontento legítima que tienen los estudiantes del Instituto Nacional tienen relación con promesas no cumplidas”.
  16. En octubre protagonizó una polémica asociada a los liceos bicentenario, programa lanzado para replicar la excelencia académica asociada históricamente a los liceos emblemáticos. “(Son) un programa que se está terminando de manera gradual, tal como está establecido en su cronograma original”, dijo a Radio Pauta, generando una ola de críticas. En noviembre, frente a “un requerimiento de parlamentarios de la centroderecha respecto de la aprobación del presupuesto en la medida que se reincorporara estos recursos para los liceos bicentenarios”, dijo a CNN que estaba “absolutamente disponible a volver a abrir nuevas convocatorias en la medida en que la evaluación de impacto señale que habían sido positivos”.
  17. El 18 de noviembre se refirió a la controversia por la Ley Aula Segura, de la se había mantenido distante. “Cuando me preguntan por Aula Segura, si alguien me dice ‘¿puedo usarla?’, por supuesto, si es una ley de la República. ‘¿Puedo usar el RICE (Reglamento Interno de Convivencia Escolar)?’. Por supuesto. El problema no es el instrumento, es el otorgamiento de espacios de autonomía para que rectores apliquen ese RICE”, dijo a La Tercera. “Más que estar de acuerdo o no (con Aula Segura), puedo orientar formativamente no solo como autoridad, sino como experto en educación, por eso soy el ministro y conozco el ámbito”.
  18. Su posición distó de la manifestada días antes por la ministra de Interior, Carolina Tohá (PPD), quien respaldó las críticas a la norma realizada por la alcaldesa Irací Hassler (PC), respecto de quien parlamentarios de oposición presentaron un requerimiento a Contraloría para esclarecer si la ha utilizado en Santiago Centro.
  19. Pero más que la violencia escolar y la situación de los liceos bicentenario, son los más de 50 mil estudiantes que dejaron el sistema entre 2021 y 2022 los que han expuesto su gestión. “Es una prioridad para el Gobierno, tenemos que explicitarlo de mejor manera”, dijo el mandatario el 13 de noviembre, en lo que se leyó como una crítica a la gestión de Ávila. Ese día dijo también que buscaría abordar el tema con distintos sectores políticos.
  20. El 17 de noviembre el ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, llegó al Ministerio de Educación para plantear a Ávila sus propuestas. Este jueves, desde México, el Presidente Boric volvió sobre la materia. “La recuperación educativa pasa a ser de las prioridades de nuestro gobierno”, recalcó. La UDI amenazó esta semana con acusar a Ávila constitucionalmente.
  21. Ávila, mientras, acumuló otras controversias. Este jueves aclaró desde el Congreso en Valparaíso que los secretarios regionales incluirán en el calendario escolar los días de Carabineros y de las glorias Navales y del Ejército que no estaban presentes en un documento con orientaciones sobre la materia difundido previamente. El miércoles, el ministro participó en Coyhaique de una reunión de los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), donde estos le habrían manifestado sus reparos con el presupuesto de educación superior para 2023.
  22. En este marco, la popularidad del ministro se ha visto golpeada. En la Cadem difundida este 18 de noviembre, su aprobación era del 50%, un punto más que en octubre, pero distante de los resultados del inicio de su gestión.
  23. “No puedo permitir que se señale que no hemos estado haciendo este trabajo, pues durante el año 2022 sí hicimos a propósito de una reasignación presupuestaria distintas tareas para preocuparnos de la recuperación de aprendizajes, la reactivación y la revinculación de estudiantes y también la salud mental”, dijo este jueves en el Congreso, tras la aprobación de la partida de educación para el 2023. “Es importante rescatar el trabajo realizado durante el año 2022 y la proyección para el año 2023 que se amplía con los $ 250 mil millones de dedicados y que están señalados en las partidas aprobadas”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]