Octubre 6, 2022

Perfil: Lo que hay que saber de Rodrigo Roco, el director de educación de Irací Hassler que aseguró que la violencia en el INBA estaba bajando

Ex-Ante
El director de educación de Santiago, Rodrigo Roco. Foto: Captura de video de Líderes Educativos.

Entró al PC en el colegio y en 1996 se convirtió en el primer presidente de la Fech de esa tienda desde 1973. Dejó la colectividad en 2002, fue asesor en educación de Nicolás Eyzaguirre y mantuvo por años un bajo perfil. En 2021 fue fichado por la alcaldesa Hassler (PC) y su gestión en educación partió con un triunfo. En julio de 2021 desactivó en pocas horas una toma en el Instituto Nacional que amenazaba con escalar. El 30 de septiembre se publicó una entrevista donde dijo que la violencia en el INBA estaba bajando, lo que fue calificado como “mentira” por el general a cargo de la unidad militar vecina al colegio.


  1. Rodrigo Daniel Roco Fossa, 51, nació en 1971 en Santiago. Es hijo de José Roco González, quien aparece en el “cuaderno de testigos” de la investigación del ministro Leopoldo Llanos por los casos de secuestro calificado en “Villa Grimaldi”, en dictadura.
  2. Egresó en 1988 del liceo Arturo Alessandri de Providencia, período en que ingresó a las Juventudes Comunistas. Entró a estudiar teoría de la música en la Universidad de Chile y en 1995 encabezó la lista Estudiantes de Izquierda, con la que fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (Fech) por el período 1996. Su elección marcó el retorno de un PC al cargo desde el golpe de estado de 1973. Sería reelegido para el período 1997.
  3. Como presidente de la Fech, lideró las primeras movilizaciones estudiantiles masivas en democracia, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. “Frei respondió sin modificar las bases del sistema y contribuyó a mantener en buena medida las inequidades sociales en educación que hoy se hacen tremendamente evidentes”, dijo Roco a El Ciudadano en 2009.
  4. En una fotografía tomada en esos años aparece con una camisa a cuadros con otros estudiantes y miembros de lista. A la izquierda, abajo, se ve al actual alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, entonces dirigente de la Jota, con anteojos y pelo largo. El estilo más negociador de Roco lo alejaría de Jadue, quien era partidario de buscar estrategias más radicales, dicen quienes los conocieron en ese período. De todas formas Roco votó por él en las primarias, según contó el año pasado.
  5. La creación en 2001 del movimiento Fuerza Social Democrática por dirigentes comunistas como el expresidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, gatilló su salida del partido. Ésta ocurrió, según ha dicho, en 2002. “Sentí en ese momento que el PC tenía una posición muy autorreferente, que había que abrirse a construir mayorías sociales y políticas, que es en lo que está hoy”, dijo Roco en julio de 2021 al diario La Tercera.
  6. Su adhesión formal a Fuerza Social Democrática ocurrió al año siguiente. “Frente a un escenario nacional que provoca la dispersión de las fuerzas contrarias a las políticas desarrolladas tanto por la derecha como por la Concertación, vemos la necesidad imperiosa de aunar esfuerzos en un movimiento social de alcance nacional. Un movimiento social que logre unificar la lucha por un modelo justo y democrático que reemplace al neoliberalismo”, dice una declaración del 6 de mayo de 2003, firmada por Roco y una treintena de exdirigentes estudiantiles, la mayoría de las Juventudes Comunistas. Entre ellos estaba el también expresidente de la Fech, Iván Mlynarz.
  7. Con el segundo gobierno de Michelle Bachelet volvió a la escena pública, como asesor del entonces ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, quien armó un equipo con políticos de diversas corrientes. Además de Roco, en ese grupo estaban el exdiputado DC Exequiel Silva y los militantes de RD Miguel Crispi (actual jefe del segundo piso) y Gonzalo Muñoz.
  8. Entre sus tareas con Eyzaguirre estuvo negociar en el Congreso y contribuir a implementar la reforma para “Nueva Educación Pública”, que buscaba poner fin al lucro en la enseñanza escolar. “Me parecen muy injustas, por ejemplo, la (crítica) del Transantiago. Esto no es de un día para otro, esto es un proceso y hay tiempo para ajustar”, dijo en junio de 2014 a The Clinic. “El ministerio hizo el viernes algo que nunca se había hecho en Chile, que es juntar en una misma mesa desde la Aces, la Cones, la Confech hasta el rector de la Universidad del Desarrollo”.
  9. Obtuvo un PhD. en Ciencias de la Educación en la Universidad de la Bourgogne, Francia, consignó Roco en su LinkedIn.
  10. Antes de hacerse cargo de la Dirección de Educación Municipal (DEM) de Santiago, Roco trabajaba como director de la Escuela de Educación de la U. de O’Higgins. Estando en ese cargo fue contactado por la alcaldesa Irací Hassler (PC) para hacerse cargo de uno de los focos más sensibles en la administración comunal: las demandas estudiantiles y los hechos de violencia asociados a los liceos emblemáticos.
  11. Su labor comenzó con un triunfo. El lunes 26 de julio de 2021, día programado para el regreso a clases presenciales en el Instituto Nacional después de vacaciones de invierno, una quincena de jóvenes se tomó las dependencias. El colectivo “Secundarios en Rebeldía” (SER) leyó un petitorio sobre la precarización de la educación pública y se rehusó a dejar el lugar. La alcaldesa puso a Roco a cargo. Roco conversó con el rector y pidió tomar contacto con los manifestantes. Horas después, abandonaron el lugar. El presidente del centro de alumnos, Matías Paredes, dijo después que la reacción cautelosa del municipio “ayudó” a que se depusiera la toma.
  12. El Instituto Nacional siguió siendo un foco de tensiones para el municipio. El 25 de julio de este año fue detenido un estudiante de tercero medio, tras arrojar una bomba molotov en dirección a un grupo de Carabineros de Fuerzas Especiales, mostró un registro de video. Vestía un overol blanco, confirmando que al menos parte de ellos son estudiantes. “No milito en ningún partido, no pertenezco a ninguna organización, a ningún colectivo, nada (…). (Con) eso del anarquismo y de abolir el Estado y todas esas cosas no me siento para nada simpatizante”, dijo el estudiante de 17 años a Ex-Ante.
  13. Los hechos de violencia también se sucedieron en otros liceos emblemáticos, incluyendo el Internado Nacional Barros Arana (INBA). Roco hizo una valoración positiva de la evolución de los casos. “Es un hecho que hemos tenido situaciones de violencia agudas, en una cantidad acotada”, dijo en una entrevista publicada el 30 de septiembre por La Tercera. “Un ejemplo es el INBA: si comparas los hechos de violencia del primer semestre con el segundo, hay disminución de hechos y de gravedad”.
  14. El general Jean Pierre Irribarra, comandante de la División de Ingenieros del Ejército que colinda con el INBA, discrepó de esa evaluación. “Escuchaba las declaraciones del señor Roco, que mencionaba que habían disminuido (los ataques), eso es totalmente falso. Hoy en día es más persistente, son más veces en el día. En el primer semestre a veces eran una o dos veces por semana. Ahora es todos los días, en todos los recreos”, dijo a Ex-Ante.
  15. Detalló que entre marzo y el martes 4 habían recibido 67 ataques, dejando 10 heridos. Esa jornada, una turba de más de 80 jóvenes arrojó piedras a la unidad militar. Este miércoles hubo lanzamiento de bombas molotov por parte de encapuchados. “Desconozco las acciones que ha tomado la alcaldía en este sentido. Y si ha tomado acciones, no han tenido ningún efecto”, dijo Irribarra, quien aseguró que en junio fue recibido por Roco, tras 2 meses pidiendo audiencia.
  16. La rectora María Alejandra Benavides dijo el miércoles que “hemos hecho ya aplicación del RICE (Reglamento Interno de Convivencia Escolar) en 6 estudiantes que significaron la salida de ellos del establecimiento (…). La mayoría son de media y algunos de básica”.
  17. Rodrigo Roco acompañó este jueves a la alcaldesa Hassler a La Moneda a una reunión de seguridad.
  18. “No me corresponde polemizar con el general Irribarren, toda vez que ambos tenemos nuestras respectivas jefaturas en la alcaldesa y la ministra de Defensa. Nuestro rol es abocarnos a resolver la problemática que tenemos desde su complejidad, para lo cual nos hemos reunido”, dijo el director Rodrigo Roco, en una respuesta por escrito. “Lo que he señalado, tanto en las entrevistas televisivas como escritas, se refiere a un balance general en la comuna, dado a que, en relación al primer semestre 2022, con encapuchados, overoles y molotov entre 1 y 2 veces por semana, en donde se registraban hechos de mucha violencia hacia afuera y hacia adentro del establecimiento, eso efectivamente ha disminuido”.

 

Lea también:

General relata el rol de la alcaldía de Santiago tras 67 ataques desde el INBA: “Si ha tomado acciones, no han tenido ningún efecto”

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.