Noviembre 27, 2022

Perfil: 20 cosas que hay que saber del senador Fidel Espinoza

Ex-Ante
El senador Fidel Espinoza dando una conferencia de prensa el 12 de octubre en el Congreso en Valparaíso. Foto: Leonardo Rubilar / Agencia Uno.

Hijo de un diputado PS ejecutado en 1973. Estuvo 5 períodos en la Cámara —siempre por Los Lagos— y tras la publicación de la ley que limita la reelección, postuló al Senado. Creó el programa “Aló Diputado”, siguiendo el modelo de “Aló Presidente” de Maduro. En septiembre decenas de militantes lo acusaron de “caudillista” ante el tribunal supremo. Sus roces con La Moneda —que se arrastran desde sus críticas al rol del ministro Jackson en la Convención—, tuvieron un nuevo capítulo cuando acusó de lobby “descarado” a las ministras Uriarte y Tohá por el postulante a fiscal nacional. “Si la presidenta del PS me pasa al Tribunal Supremo por decir la verdad, me voy”, dijo.


  1. Fidel Edgardo Espinoza Sandoval, 52, nació en Puerto Montt, en 1970, en una familia con historia en el Partido Socialista. Es hijo del contador Luis Espinoza Villalobos, diputado por Llanquihue, Maullín, Calbuco y Puerto Varas entre 1969 y 1973. Fue ejecutado en diciembre de ese año, según consta en el informe Rettig. Fidel Espinoza, el menor de 4 hermanos, tenía 3 años.
  2. El 28 de junio de 2022, la Corte Suprema confirmó las condenas a 15 y 10 años de 2 oficiales en retiro de Carabineros por el homicidio calificado. “Un abrazo compañero. Mis respetos a la memoria de tu padre y a la lucha incansable tuya y de tu familia. Seguiremos siempre buscando toda la verdad y toda la justicia”, publicó el Presidente Gabriel Boric, en Twitter, en respuesta a un post del senador socialista.
  3. Egresó de cuarto medio del colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, en 1987. Tres décadas más tarde, al asumir la presidencia de la Cámara de Diputados, recordó su paso por ese colegio. También rememoró su infancia en la Villa Marina de Puerto Montt y los partidos en las canchas de Fresia.
  4. Estudió Historia y Geografía en la sede Osorno de la Universidad de Los Lagos, donde fue dirigente estudiantil, según consigna el sitio de la biblioteca del Congreso. Más tarde cursó un magíster en Desarrollo Regional en la Universidad Internacional de Andalucía. Esa publicación detalló que debutó en política en esos años. Entre 1996 y 1998 fue presidente regional de la Juventud Socialista. Luego encabezó la campaña presidencial de Ricardo Lagos en las provincias de Llanquihue y Osorno.
  5. En su sitio “Fidel en terreno”, el senador enumera diversos cargos que ocupó: secretario regional ministerial de Transportes de Los Lagos, entre 1998 y 2000; jefe de la División de Administración y Finanzas del Gobierno Regional, entre 2000 y 2001; además de docente de la Universidad de Los Lagos, entre 1994 y 2000.
  6. En 2001 comenzó su vida parlamentaria, que se ha extendido por más de 2 décadas. Tras postular sin éxito en 1997 por el distrito 56 de Fresia, Puerto Varas y Llanquihue -entre otras comunas-, corrió por el mismo distrito en 2001, siempre en un cupo socialista. Fue electo diputado con 18.436 votos, equivalentes a un 26,9% de las preferencias. Fue reelegido en 2005, 2009, 2013 y 2017 , convirtiéndose en una de las figuras más antiguas en la Cámara.
  7. En noviembre de 2015 contó a El Mercurio uno de los elementos que explicaban su ascendiente en la región. “El senador (Alejandro) Navarro (MAS) me invitó a Venezuela. Y me impactó el programa“, dijo en referencia al espacio “Aló Presidente” de Nicolás Maduro. Espinoza hizo su versión regional, que denominó “Aló Diputado”. El programa era la cara visible de su rol de empresario radial. El parlamentario compró en $200 millones una de las mayores estaciones de la zona y la puso a nombre de sus dos hijas. Previamente había adquirido otra en Llanquihue, cuyo traspaso estaba por concluir, detalló el reportaje. En 2020 anunció que su programa se transmitiría también por YouTube. El último registro de Aló Diputado en el canal de Radio Reloncaví es de junio de 2021.
  8. Fue uno de los parlamentarios afectados por la promulgación en 2020 de la reforma constitucional que limita la reelección de autoridades. Su salida fue postular al Senado en 2021, por la circunscripción 13 de Los Lagos. En la elección de noviembre obtuvo 53.820 votos, un 18,17% de las preferencias, superando a los otros senadores elegidos en la circunscripción: Iván Moreira (UDI) y Carlos Kuschel (RN).
  9. Es integrante del “tercerismo” en el PS, pero no tiene problemas para pelearse con otros miembros de esta facción como la presidenta de la tienda Paulina Vodanovic y el presidente del Senado, Álvaro Elizalde. Se ha definido también como “bacheletista”. Ha tenido cargos de dirección tanto regionales como nacionales en el partido. Fue presidente del PS en la provincia de Llanquihue entre 2002 y 2006. En enero de 2010 asumió como vicepresidente nacional de la directiva transitoria, encabezada por Fulvio Rossi tras la salida de Camilo Escalona. El histórico dirigente renunció al cargo luego de la derrota de Eduardo Frei frente a Sebastián Piñera en 2010, que terminó con 20 años ininterrumpidos de la Concertación en La Moneda y, paralelamente, la pérdida de cupos del PS tanto en la Cámara como en el Senado.
  10. Fue denunciado ante el Tribunal Supremo de la colectividad por haber apoyado la candidatura al Senado de Ximena Rincón (DC) en vez de a Jaime Naranjo (PS). “Actué en esta campaña 100% concertacionista, a diferencia del senador Jaime Naranjo que avergonzó a todos los socialistas de Chile. Fue sorprendido con la contratación de su esposa con un sueldo millonario con fondos de todos los chilenos”, dijo Espinoza en enero de 2010, acusando una revancha, consignó El Mostrador. “El sector del senador Naranjo, que es el mismo de Escalona, no entienden los mensajes de la ciudadanía. Esta fue una planificación muy bien orquestada que realizaron”.
  11. En 2013 Espinoza volvió a encontrarse con acusaciones en la instancia, luego de que en enero de ese año dio una entrevista al diario El Llanquihue donde dijo que “sólo peleo con hombres” o “peces gordos”. Una docena de dirigentes de Los Lagos lo acusó de sexismo. En marzo de ese año tuvo una controversia con la entonces ministra Cecilia Pérez, cuando escribió en Twitter “qué vocera más imbécil tiene este gobierno” luego de que la ministra de la administración de Sebastián Piñera dijera que estaba más interesada en los resultados de la selección nacional de fútbol que en el regreso a Chile de la expresidenta Michelle Bachelet. Espinoza borró el tuit pero dijo: “Pediré disculpas cuando ellos le pidan disculpas por todos los insultos que ha tenido la Presidenta Bachelet”, consignó La Segunda.
  12. Dentro del oficialismo fue uno de los más visibles críticos de la Convención Constitucional y del rol de enlace cumplido por el entonces ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson. “Hay ministros que han estado más preocupados de estar destruyendo la soberanía popular, la institucionalidad, pero no de los temas de seguridad”, dijo el 14 de junio durante la deliberación por la extensión del estado de emergencia, cuando el ministro salió de la sala.
  13. El 28 de junio se opuso al ingreso de Tomás Razazi, asesor jurídico del Ministerio de Interior, a una sesión especial de la sala donde la entonces ministra Izkia Siches trató temas de delincuencia. Se pidió unanimidad y él no la dio. “No, Presidente. No doy el acuerdo”, dijo el senador.
  14. El mes siguiente, con el texto constitucional presentado y encuestas pronosticando un triunfo de la opción “Rechazo” en el plebiscito del 4 de septiembre, elaboró sus críticas a La Moneda en una entrevista con Ex-Ante. “El Gobierno tiene alta responsabilidad, y Jackson también, en no haber morigerado el discurso de sus constituyentes del Frente Amplio, que se sumaron a la radicalización de algunos que querían refundar el país. Y ahí están los resultados”, dijo. “Con muchas dudas voy a votar ‘Apruebo’, para reformar (…). Pero no me pidan que vaya a ser campaña por el ‘Apruebo’, porque no lo voy a hacer, aunque mi partido me obligara”.
  15. En agosto criticó al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, único representante de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) en el gabinete, en medio de una controversia por una circular que, en la práctica, impedía sub-parcelar terrenos agrícolas. “Tenemos graves problemas en nuestra región con los pequeños agricultores y la mediana agricultura. Han sido fuertemente golpeados por la inflación y el alza en el precio de los fertilizantes. Cuando le pregunté al ministro ‘cómo podemos ayudar’, me respondió aquí en el Congreso, en mi cara, que había que ayudarlos ‘con créditos’, pero la gente no resiste más endeudamiento”, dijo el senador. “Es de lo más débil que tiene este gobierno”.
  16. Frente al amplio triunfo de la opción ‘Rechazo’ en el plebiscito constitucional, Espinoza fue directo. “Ojalá @GiorgioJackson, que fuiste el principal responsable de esta debacle, ya tengas tu renuncia en la mesa. El daño que has ocasionado es mayúsculo”, publicó en Twitter el 4 de septiembre. “Ojalá Gabriel Boric haga cambios de ministros y seremis que nadie conoce y que han sido un desastre; que los convencionales le pidan perdón a Chile y que la presidenta del PS restituya las medallas de nuestro líder Salvador Allende otorgadas a convencionales”.
  17. El senador usó la misma red social para rechazar el aterrizaje de Ricardo Montero (PS), co-coordinador de la comisión de Sistema Político en la Convención, como jefe de gabinete de la ministra Carolina Tohá. “Si van a comenzar a instalar en los cargos de @GobiernodeChile a los principales responsables de la debacle del 4/S, mejor cierren la puerta por fuera y no nos pidan nada. Al menos conmigo no. No aprendieron ni entendieron nada de nada”, escribió.
  18. Ese mes volvió a ser denunciado ante una instancia conocida por el senador. Más de 40 militantes socialistas presentaron una denuncia ante el tribunal supremo, acusando un supuesto “uso y abuso de su condición de senador” y una “conducta caudillista, desatendiendo la fraternidad hacia militantes, dirigentes y presidenta del partido”, consignó entonces La Tercera.
  19. Espinoza anunció anticipadamente su ausencia del cónclave del pasado 6 de noviembre en Cerro Castillo, acusando “soberbia” del gobierno. “Ellos consideran que la política nació con ellos, que tienen una superioridad moral frente al resto. Así, el gobierno va a seguir teniendo dificultades en el Parlamento”, dijo a Ex-Ante.
  20. Ad portas de la votación del 30 de noviembre en el Senado a la postulación a fiscal nacional del candidato de La Moneda, José Morales, Espinoza arremetió contra las ministras Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte. Acusó un supuesto “lobby que es descarado” para alcanzar los 2/3 de votos en la Cámara Alta, lo que fue descartado por La Moneda. También dijo en CNN Chile que “hay 26 senadores, incluido yo, que tienen alguna causa con la Fiscalía y deben inhabilitarse”, sin entregar el resto de los nombres. Frente a la advertencia de sanción de Vodanovic, dijo a Ex-Ante. “Si la presidenta del PS me pasa al Tribunal Supremo por decir la verdad, me voy mañana del Partido Socialista”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]