-Escalona en tiempos de la Concentración siempre abogó por la alianza DC-PS ¿Cuál fue la estrategia que tuvo ahora para abandonar la DC y aliarse con el FA?
-Escalona fue el adalid del eje histórico DC-PS. Camilo Escalona tiene algo de milico, piensa que “el interés del gobierno, es mi interés”. A eso se sumó su lucha por el poder interno con la presidente del partido, Paulina Vodanovic.
-Él tenía que oponerse a su contrincante interno.
-Escalona es oficialista por definición y busca siempre el gallito para tener el poder interno del PS. Escalona dijo que se sentía un “renacido en la política” luego de volver a la actividad partidaria en la elección de la directiva del PS y asumiendo el cargo de secretario general. Los que daban por perdido a Escalona, ahora lo ven imponiendo su tesis en el partido.
-El sociólogo y director de Tú Influyes, Axel Callís, consideró que era un suicidio que el PPD fuera en lista independiente con PS/PR.
-Para el PPD la lista independiente es una tremenda oportunidad de renacer.
-¿Está muriendo el PPD?
-El PPD viene declinando, perdiendo aquella especificidad que tuvo en sus inicios de relacionarse con un electorado de centro izquierda progresista, que no era esclavo de la izquierda tradicional. Con ese discurso, el PPD llegó a tener un tamaño incluso mayor que del PS.
-¿En qué perjudicaría al PPD ir en la lista oficialista del FA-PC?
-Con esa estrategia el PPD abandona al electorado de centro izquierda que se fue al Rechazo. La lista del PPD con la DC abre un espacio para el centro en el gobierno. Todas las encuestas dicen que ese espacio por el centro está aumentando y es cada vez más ancho, la última encuesta CEP dijo que el 41% de los encuestados se sitúa en el centro. Ese es un espacio que podría llenar el PPD con su lista. El PPD debe llevar una lista propia, de izquierda, diferenciada.
-¿Afecta al gobierno dos listas oficialistas compitiendo?
-La lista independiente también debería interesarle al gobierno. No olvidemos que el oficialismo viene de una derrota estrepitosa por haber convertido el plebiscito del 4 de septiembre, en un plebiscito a su propia gestión. El presidente está tropezando nuevamente con la misma piedra.
-¿Por qué?
-Porque de nuevo está intentando convertir la elección del 7 de mayo en un plebiscito a su gestión porque finalmente la lista va a ser “la lista de Boric” o la “Lista de los indultos” como la caricaturizó Girardi. Recordemos que el índice de popularidad del gobierno de Gabriel Boric está en el orden del 30% o 35%.
-¿Hay que salir a buscar votos que no están en el gobierno?
-Hay que salir a buscar a esas personas de centro, centro izquierda que votó Rechazo. Este es un gobierno con una popularidad del 30% y al PPD le va a ir muy mal compitiendo por esa minoría del 30%.
-¿Es clave la lista independiente?
-En una lista independiente, el PPD puede liderar la lista. Participando en la lista de Boric, el PPD va a ser un anexo. Al que más le serviría esa estrategia es al gobierno porque se diluye el temor al fracaso de la izquierda más radical frente a la centro izquierda.
-¿Cómo?
-Lo que propone el Frente Amplio está yendo contra el viento, prueba de ellos son las encuestas y los niveles de popularidad del gobierno. Si el PPD opta por estar en la lista única, o la lista de Boric, el gobierno lograría invisibilizar el conflicto interno y las diferencias de fuerzas. Dos listas van a mostrar el peso específico de la centro izquierda versus la izquierda más radical.
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.