Diciembre 12, 2022

Pepe Auth por acuerdo constitucional: “La concesión más grande la hizo el oficialismo a petición de Boric, era un sacrificio”

Alfonso Peró
Crédito: Agencia Uno.

El analista político Pepe Auth proyecta que las listas del rechazo van a tender a elegir el 60% y las listas del apruebo el 40% de los integrantes del denominado Consejo Constitucional.


-¿Qué sector sale favorecido en esta negociación?

-Es muy difícil en estas negociaciones establecer ganadores y perdedores. Lo claro es que el oficialismo y particularmente el gobierno necesitaba y necesita para su éxito una constitución de consenso firmada por el presidente dentro de su mandato y creo que por eso estuvieron dispuestos a ceder todo lo que había que ceder. Y lo fundamental, en realidad, era el modo de elección: cuántos elijes y cómo los elijes y el oficialismo se allanó a la peor alternativa desde el punto de vista de los resultados posibles.

-¿Por qué?

-Porque los convencionales se elegirán como en el senado y en el senado está subrepresentada la región metropolitana que es donde mejor le va al oficialismo. Tiene el 40% del padrón y va a elegir solo el 10% de los escaños.

-No es un buen acuerdo para el oficialismo

-El oficialismo tuvo que sacrificar. Tuvo que dejar la calculadora al lado porque cuando se propuso este mecanismo que era el mejor para la derecha obviamente el oficialismo lo rechazó y lo hizo porque sabían perfectamente que elegir 50, primero reduce la elegibilidad de los más radicales por lado y lado. Segundo, sobre representa a las regiones respecto de la metropolitana, que es donde mejor le fue al apruebo y a Boric.

La necesidad de tener una elección y darle legitimidad al proceso y la necesidad de tener el proceso hizo que la concesión más grande la hizo el oficialismo. Lo que se está aprobando es la propuesta que hizo ChileVamos en septiembre.

-¿Cómo ves el rol de los expertos? Van a tener poder de veto, la redacción del anteproyecto, los quórum y las instancias a las que pueden recurrir…

-Todo eso es una martingala que no va a ser usada. Primero porque los expertos van a hacer, naturalmente, reflejo de la correlación de fuerzas existentes en el congreso. No es que haya una unidad de expertos que actúe de consuno respecto de la unidad de los elegidos. Los elegidos del oficialismo y los expertos del oficialismo, te aseguro que es la distancia va a ser pequeña, sino inexistente. Todos estos mecanismos van a quedar completamente en el papel.

Lo importante es lo que ya se había aprobado que era un comité designado por el congreso y que proponía un anteproyecto. Eso es lo importante. Porque eso le da estructura al trabajo. Uno de los problemas de la propuesta constituyente de la convención es que estaba descuajeringada, no tenía una articulación, un eje, las constituciones de determinada manera y obviamente que hayan el ante proyecto ellos va a asegurar eso. Pero yo no visualizo en el futuro un enfrentamiento entre elegidos y designados.

-¿Y respecto del papel del Presidente Gabriel Boric?

-Bueno, yo creo que la concesión más grande la hizo el oficialismo a petición de Boric porque era un sacrificio, era un sacrificio soul para decirlo en términos de Santana. El oficialismo se allanó a una elección copiada de la senatorial, que es la peor fórmula para ellos. Primero porque el número de electos por territorio es muy pequeño, máximo 5, va de 2 a 5, y segundo porque sobre representa las regiones pequeñas, donde tiende a irle mejor a la oposición, y subrepresenta a las regiones urbanas grandes donde tiende a irle mejor al oficialismo.

-¿Tus proyecciones para esta elección de los 50 integrantes electos?

-Va a ser 30-20. Lo más probable es que se ordenen 30 de los que estuvieron por el rechazo y 20 de los que estuvieron por el apruebo. Esta elección, así como la de mayo de 2021, estuvo muy determinada por el plebiscito de octubre de 2020. La de mayo de 2023 va a estar muy determinada por la de septiembre de 2022. Es decir, las listas del rechazo van a tender a elegir el 60% y las listas del apruebo van a tender a elegir 40.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.