Paola Assael y encuesta Black & White: “El salto del A Favor a un 47% es un punto de inflexión”

Marcelo Soto

La economista Paola Assael, socia de Black & White, dice que en su última encuesta hay un cambio en los números del a favor y del en contra, tal como sucedió cuando en el proceso anterior el rechazo se disparó. “El aumento del a favor es demasiado alto. Podrá caer un poco, subir un poco, pero a mí me parece que lo más probable es que efectivamente entramos en otro estadio, el de la elección real. Ya no juega el voto de rabia”.


-El aumento en 16 puntos del a favor es bastante significativo. ¿Cuál es tu análisis sobre este salto?

-Son varias las causas. Una de esas es que la elección para el 17 de diciembre se percibe como algo cercano. Durante mucho tiempo, hubo tanta rabia con el proceso anterior, tanta frustración, que la gente, si le preguntabas del tema constitucional, decía rechazo, en contra, no quiero saber nada, no estoy informado.

La opción en contra capturaba mucho el disgusto con los políticos. Pero cuando ves que los plazos se están acercando, que ya el consejo terminó la primera parte de su trabajo, que ahora vuelve el texto al comité de expertos, ya no puedes darte el lujo de no saber. Hay un criterio de realidad que hoy día está pesando que antes no pesaba mucho. Por eso que el timing es muy importante, porque es bien sorprendente el aumento.

-¿Influye la percepción que una segunda constitución rechazada sería un fracaso?

-En todos los estudios que hemos hecho sistemáticamente, la gente mayoritariamente quiere una nueva Constitución. Eso siempre ha estado presente. Pero cuando le preguntas si ve posible, si fracasa este intento, que haya un nuevo proceso, la mayoría dice que no. Es un tema que se agota. Eso hace más inminente que apliques este criterio de realidad y digas: quiero quedarme con la antigua, que muchos la asocian a la Constitución de Pinochet o quiero una nueva. Entonces hay una mayor conciencia, un mayor proceso cognitivo, mayor racionalidad y menos emoción en esta fase.

-¿Se aprecia un contraste con la ex Convención?

-A la gente le puede no gustar que Republicanos haya tenido una mayoría, pero no hubo escándalos en este proceso, no hubo mentiras ni invención de enfermedades. Nadie votó desde la ducha. Fue un proceso mucho más civilizado y eso a la gente le importa, por eso el rechazo en el anterior intento fue arrollador.

Por otra parte, se ha observado mucho diálogo, al menos en los medios. Es difícil entender exactamente qué tipo de diálogo se desarrolla, porque hay algunas enmiendas que se bajan, otras cosas que se acotan o que se cambia una palabra del texto. Pero, para la opinión pública, se ha visto que dialogan los Amarillos, el Partido Demócrata, Republicano, Chile Vamos, etcétera, y hay una cierta disposición de los partidos y de los conglomerados a cambiar cosas en pos de lograr acuerdos. Por lo menos en lo declarativo.

-¿No queda la imagen de un consejo sesgado a la derecha?

-Pese a todo, Republicanos ha tenido un buen manejo, porque insistentemente ha dicho que están abiertos el diálogo, a bajar enmiendas. Cuando cambia una coma del texto lo explican en la TV y dicen que esto no es distinto a lo que dice la actual Constitución.

Por ejemplo, se ha afirmado que el aborto en tres causales va a seguir existiendo. Hay una cierta percepción de diálogo que es súper relevante. Al mismo tiempo el comité de expertos ha tenido mayor respaldo y bastante transversal, mucho mayor que el consejo. Que haya empezado con un texto que está planteado por el comité de expertos y que ahora vuelve al mismo comité, es de alguna manera una instancia que la gente percibe como moderadora.

-¿Por qué no incluyen la opción “no sabe” o “no responde” en la pregunta sobre el plebiscito? ¿Eso modifica los resultados?

-Hay otras mediciones que incluyen “no sé” o “no estoy seguro”. Pero normalmente el no sé o no estoy seguro, es una vía de escape de alguien que igual tiene alguna predisposición. Por lo demás, la gente que vota nulo o blanco es mínima. Entonces nosotros no queremos dejar que se “nos escape” esta persona y que diga no estoy seguro, porque en el fondo es una forma de salida para no develar su opinión.

-Este el el porcentaje más alto del a favor (47%) y el más bajo del en contra (53%) desde que lo miden. ¿Crees que puede ser un punto de inflexión?

-Totalmente. Es un punto de inflexión. Obviamente uno necesita más observaciones para decir que esto es una tendencia, pero si tengo que apostar, yo digo que hay un punto de inflexión. Porque el aumento del a favor es demasiado alto. Podrá caer un poco, subir un poco, pero a mí me parece que lo más probable es que efectivamente entramos en otro estadio que es el de la elección real. Ya no juega el voto de rabia.

-¿Es decir que puede ganar el A favor?

-El aumento es muy significativo y uno puede decir que cambió el nivel del apruebo. Además el aumento del a favor es coherente con el resto de las otras preguntas. Porque algo que nos hacía ruido es que todo el mundo quería un cambio de constitución, a nadie le gusta quedarse con esta. La mayoría cree que no va a haber otra oportunidad. Hay una disonancia cognitiva cuando todo el mundo quiere una constitución, pero una mayoría va a votar rechazo. A mí me parece que empiezan a cuadrar más los distintos pedazos del puzzle.

-¿Viste algo parecido en el anterior proceso? ¿Un quiebre en la tendencia?

-Claro. Nosotros en el proceso anterior fuimos los primeros que capturamos el arrasador triunfo del rechazo, con un 60%. Fuimos súper criticados.

-En otros aspectos, la encuesta se separa bastante del gobierno, por ejemplo en la ley de usurpaciones.

-La violencia, narcotráfico, todo lo que tiene que ver con lo delictual, es por lejos el problema más importante de los chilenos. La gente no quiere más guerra. En todos los estudios los encuestados consistentemente quieren penas más altas para los delincuentes, no quieren salvaguardas, no quieren indultos. La Ley de usurpaciones está dentro del driver seguridad. Es tan grave el problema de la delincuencia que toda la dureza que sea posible es bienvenida. Todas las tomas son violentas para la mayoría de la población.

-¿Los chilenos se han vuelto más conservadores?

-No. Hay un conservadurismo económico. La gente no quiere que aumente el gasto fiscal, por ejemplo. Porque percibe que eso beneficia a otras personas, porque va a haber más inflación y me van a cobrar más impuestos. La gente quiere austeridad porque un exceso de gasto lo único que va a hacer es un perjuicio para mí.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.