Óscar Aranda, ex director de Inteligencia de la Armada y las RUF: “Se les está exigiendo a Carabineros y a las FFAA algo que no pueden cumplir”

Marcelo Soto

El empresario, contralmirante (R) y ex Director de Inteligencia de la Armada, Óscar Aranda ha seguido de cerca el debate por las RUF (Reglas de Uso de la Fuerza), que el Gobierno de Boric tiene entre sus prioridades de la agenda por la seguridad.


 –¿Cuál es tu impresión general de las RUF y dónde ves los puntos débiles?

-La raíz del problema es el siguiente: supón que eres un teniente piloto de F-16 o un comandante de un tanque Leopard. Y tu vida, tu entrenamiento, tienen que ver con eso. Pero de repente el Estado te ordena cuidar un hospital, una planta de agua potable, lo que sea, porque hay un estado de excepción. Sabes que son algo fuera de lo común, aunque se estén normalizando y lamentablemente debieran ser excepcionales. De pronto el cabo que está contigo te dice: Mi teniente, viene una turba. Es de noche y veo que están encendiendo molotov y vienen a atacarnos.

Todos tenemos el derecho a la legítima defensa. La pregunta es otra. ¿Cuánta fuerza puede usar un militar que está cumpliendo una tarea de resguardo en el cumplimiento de su misión? Ahí hay todo un entramado legal, pero el teniente que está ahí tiene que decidir rápido. No puede actuar como un abogado.

-La RUF dice que las armas de fuego se pueden usar como último recurso. Cuando todas las cosas anteriores, no han funcionado.

-Claro. El artículo 208 del Código Militar, dice que es causal eximente de responsabilidad para los militares hacer uso de las armas cuando no exista otro medio racional de cumplir la consigna recibida. Eso es lo que dice actualmente la RUF. Pero la RUF es una especie de lista de chequeo que tiene el militar para poder decidir de qué manera y hasta qué grado emplear el armamento.

-¿Cuáles son las falencias?

-Cuando al teniente después lo procesen, eventualmente no lo van a procesar en base a la RUF, sino en el ordenamiento legal vigente. Esta lista de chequeo, esta serie de normas y reglas, le permiten usar las armas y cumplir con todo lo que está establecido en el reglamento. ¿Cuál es mi crítica? De cierta manera el gobierno está poniendo la carreta delante de los bueyes.

Boric dice que le va a dar rango legal a la RUF. Pero no, pues lo que tiene que hacer el gobierno es verificar el ordenamiento legal vigente. Para darle efectividad al accionar de los militares, cuando modifique el ordenamiento legal vigente debe acomodar la RUF en base a las modificaciones.

-Hay un debate sobre el uso de militares en acciones que habitualmente hace Carabineros.

-¿Cuál es la diferencia entre usar un militar o un carabinero? En todo el mundo, menos en Chile, el uso del militar lleva implícito el potencial empleo de armamento letal. Por eso el militar está con un fusil y no con una pistola de seis tiros.

Cuando tú dices que al militar le va a regir la misma norma que a carabineros es un problema. La RUF establece que el militar no podría usar las armas para cumplir con su consigna en cualquier caso.

-¿En cuáles casos no podría?

-Si al militar lo ponen a cuidar un predio en La Araucanía. O lo ponen a cuidar un supermercado para que no lo saqueen. ¿Puede usar las armas? Probablemente no.

-¿Tú crees que esta nueva RUF es muy ideológica?

-La RUF es ideológica en el sentido de que confirma esta teoría de la proporcionalidad, que hoy en día es interpretada de manera absurda por algunos: “Si lo están atacando con piedras, aunque eventualmente una piedra te podría matar, usted no puede disparar con un fusil”. Eso es ridículo. Y no solamente es ridículo, sino que atenta contra el mismo concepto de poner militares en alguna funciones.

-¿Por qué?

-Como país tenemos que decidir qué instalaciones son tan importantes que debemos poner militares a cuidarlas. Y dar la señal de que no va a ser aceptable que esas instalaciones sean atacadas o destruidas, porque como hay militares, está implícito el potencial empleo de la fuerza letal. Porque resulta que el problema está en que la persona que te va a atacar también leyó tu RUF. Sabe que límites hay.

-¿Qué consecuencias tiene?

-Inhibe el efecto intimidatorio y disuasivo, qué tienen los militares en el cumplimiento de su función.

-José Miguel Poblete East, ex jefe de asesores de la subsecretaría de Interior de Piñera, critica que con el RUF de Boric los policías y FFAA “deben perder tiempo en identificarse y avisar el uso de la fuerza cuando hay gente que está en peligro”. ¿Qué te parece esa afirmación?

-A mí me parece que la mera presencia de militares vistiendo uniforme y portando ostensiblemente armas debería servir como advertencia. Es ridículo que si tú tienes a cinco militares con casco, tenidas de combate, portando fusiles; se exija a esos militares que le digan a la persona que se está preparando para atacarlo: “Yo soy un militar, vengo con fusil y lo voy a usar”.

-El mismo Poblete dice que “no hay legítima defensa de la propiedad, te pueden destruir un edificio entero, pero si no tocan a nadie está bien”. ¿Cuál es tu opinión?

-Claro, claro. Pero eso pasa también con la RUF promulgada en el gobierno de Piñera. Establece dos requisitos para usar el armamento letal. El primero es cuando se esté atacando y poniendo en peligro la vida de terceros. El segundo es que lo que se esté destruyendo afecte gravemente a la población. ¿Y si queman los supermercados? No afecta gravemente. Si vuelven a quemar el metro, tampoco lo afecta; la gente se puede ir en micro.

.-¿No protege a la propiedad?

-No, no la protege. La RUF actual es igual de mala en ese aspecto, porque sólo autoriza emplear el armamento letal en la protección de instalaciones, sistemas o componentes de empresas o servicios, que atienda a servicios de utilidad pública, cuya perturbación en su funcionamiento o destrucción tendría un gran impacto en la población.

Yo te digo: si vuelven a quemar el metro y hay militares, ¿pueden emplear armamento letal? No.

-Resumiendo, ¿qué aspectos consideras problemáticos?

Hay tres puntos. Primero el darle a la RUF el carácter de una ley va a enredarlo todo. La RUF tiene que ser un reflejo del ordenamiento legal vigente y una guía que clarifique el actuar de los militares. Segundo, lo de la proporcionalidad, que está puesto en la RUF actual y en la RUF que viene, es lo que destruye la naturaleza disuasiva o inhibitoria del empleo de los militares. Están tratando de convertir a los militares en Carabineros en la frontera gracias a la RUF. Y lo tercero es que van a hacer las cosas tan complicadas que van a dejar de servir para lo que sirven. Ese sargento o ese cabo no van a tener una regla clara y sencilla que guíe su actuar en situaciones de peligro donde tiene que decidir rápido.

El problema de fondo es que se les está exigiendo a Carabineros y a las Fuerzas Armadas algo que no pueden cumplir. Mira el caso de este señor asesinado Daniel Palma. El carabinero no hubiese muerto si el sospechoso Luis Alberto Lugo, de 23 años, hubiese estado preso como debía estar. El 8 de junio de 2021 fue detenido por micro tráfico de drogas y porte ilegal de arma de fuego y municiones. La pregunta es: ¿en qué país del mundo una persona como esa no estaba en la cárcel? El sistema legal es el problema.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Mayo 30, 2023

Gabriel Zaliasnik y acusación de acoso contra ex subsecretario Larraín: “Si es falsa, sería una purga estalinista”

Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.

Marcelo Soto

Mayo 29, 2023

Felipe Harboe: “El legado del Presidente Boric será haber logrado que la ultraderecha se fortaleciera”

El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]

Vicente Browne Russo

Mayo 27, 2023

BlackRock y gobiernos corporativos: “En Chile y Latinoamérica hace falta más transparencia”

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock.

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.

Cristián Bofill

Mayo 27, 2023

Enrique Correa: “El Gobierno tiene que negociar, ceder y hacerle rápido ofertas atractivas a Chile Vamos, sino no habrá reformas”

Para el ex ministro, el Presidente Boric está en un momento decisivo y tiene un plazo hasta fines de julio para acordar reformas como la tributaria o de pensiones, porque de lo contrario no podrá impulsarlas. Y sobre todo tiene que tener consciencia de que fue derrotado dos veces por amplías mayorías, que ahora tiene […]