Julio 2, 2023

Ominami y la cruda crítica a la izquierda (y los “cómplices pasivos”) que hizo en la Fundación Jaime Guzmán: “El golpe tuvo apoyo popular”

Ex-Ante

En buena parte de la exposición que realizó Carlos Ominami el jueves pasado en la Fundación Jaime Guzmán arremetió en contra de la dictadura de Pinochet y los llamados “cómplices pasivos”. Ex militante del MIR, ministro de Economía con Aylwin y senador en la transición, Ominami también hizo un crítico análisis de la izquierda en la UP y desmintió la versión que aparece en el libro de Aylwin, próximo a salir en librerías, sobre su reunión con Allende días antes del 11 de septiembre de 1973. A continuación el testimonio que entregó.


Exposición en Fundación Jaime Guzmán. El ex senador Carlos Ominami llegó el jueves pasado hasta la Fundación Jaime Guzmán a exponer en el taller de coyuntura “A 50 años del quiebre institucional”, donde realizó la charla titulada “Análisis crítico de la izquierda durante la UP” a partir de la conmemoración de los 50 años del Golpe.

  • Ex militante del MIR, ministro de Economía de Aywin, protagonista de la renovación del socialismo en el exilio y senador en la transición, Ominami partió contando a los asistentes que en la casa de al lado donde él estaba hablando, en calle Capullo, en Providencia, él estuvo 4 meses refugiado después del Golpe de 1973. Para entonces era la embajada de Bélgica en Chile, su primer paso antes de partir a un largo exilio en Francia.
  • La exposición de Ominami partió con 5 definiciones sobre lo ocurrido, partiendo por el golpe y la dictadura militar, cómo pudo evitarse, la “revolución capitalista” en la dictadura de Pinochet, y quiénes fueron Allende y Pinochet. En este artículo abordaremos cronológicamente su testimonio, partiendo por su análisis del rol de la izquierda en la UP.

“Digamos las cosas como son: Allende se quedó solo”

  • “Es cierto que aquí nadie está libre de culpas. El punto es que las responsabilidades son profundamente distintas. Hay víctimas y victimarios y por cierto cómplices pasivos. Hay una diferencia crucial entre los graves errores del gobierno de la Unidad Popular y los graves horrores que tuvieron lugar en dictadura, pero lo anterior no exime de un juicio severo a la izquierda”.
  • “La mayor responsabilidad fue intentar un proceso de transformaciones profundas sin contar con una mayoría que la respaldara. Predominaba en la izquierda, como dice (el siquiatra) León Cohen “una mirada ensoñada del futuro sin ver el presente”.
  • “Hubo una falla geológica en el proceso. La izquierda debió pactar con el centro. Allende debió pactar con Tomic. Existía la posibilidad de acordar un programa de transformaciones profundas. Se dio prueba de mucho sectarismo y de una gran falta de lucidez, incluidos los comunistas. “Con Tomic ni a misa”, decía Luis Corvalán (entonces secretario general del PC)”
  • “La política económica de reactivación por el consumo solo podía generar una bonanza efímera. No era sostenible en el tiempo. El desabastecimiento, la distorsión de los precios relativos, el mercado negro y la híper inflación fueron consecuencia lógica de una política económica que no tenía sustento en la inversión. Su única racionalidad era la de hacer una acumulación de fuerza de corto plazo, pero sin ninguna posibilidad de asegurar un crecimiento sostenido”.
  • “Se generó un cuadro de polarización que terminó haciendo insostenible la vida cotidiana. Las distorsiones de precios hacían imposible la producción, Del lado de los consumidores, para una señora modesta que no era parte de la JAP, la vida se hizo muy difícil”.
  • “Aquí hay un hecho duro de reconocer pero no por eso menos verdadero. El Golpe de septiembre tuvo apoyo popular”.

“La visita de Fidel Castro terminó siendo un tremendo despropósito”

  • “Hubo un grave desconocimiento del escenario internacional, caracterizado por una aguda guerra fría. Eran condiciones muy desfavorables para un proceso que se emparentaba de manera tan directa y explícita con la revolución cubana. La visita de Fidel (Castro) a Chile terminó siendo un tremendo despropósito”.
  • “En honor a la verdad, hay que reconocer la existencia de una ambigüedad importante en materia de consistencia democrática en una parte de la izquierda. Cuidado: El tema no es aquí principalmente el PC. Es el PS, el MIR y sobre todo el clima político intelectual fuertemente marcado por la revolución cubana”.
  • “Hubo algunas demostraciones de aquello. La más grave fue una desvalorización de la democracia a través del desprecio de la democracia existente, tildada de burguesa, o la reivindicación del marxismo leninismo, que tiene como figura central la dictadura del proletariado”.

“Allende se quedó solo”. “Una reflexión crítica sobre el propio Presidente Allende. Allende, digamos las cosas como son: Se quedó solo”.

  • “Mi crítica es que cuando se le reprochaba que era un reformista, en vez de mostrar un cierto complejo de revolucionario que no era, debía hacer dicho: “Y qué, a mucha honra”. Por último, haber roto con esos sectores”.

El diálogo Allende-Aylwin: “Tengo una versión distinta al libro de Aylwin

  • “El Golpe no es simplemente una tragedia histórica, es un drama actual. No es aceptable moralmente la interpretación dualista: lado oscuro, derechos humanos; dimensión luminosa, dinamismo económico”.
  • “No obstante la enorme polarización social y política, el Golpe pudo evitarse. Allende lo intentó. Está establecido que había resuelto convocar a un plebiscito”.
  • “Tengo en ese sentido una versión distinta a la que se presenta en el libro de Aylwin sobre la Unidad Popular que se presentará en los próximos días. La versión de Juan Gabriel Valdés, que tiene como fuente el secretario del Cardenal, a quien el propio Aylwin le habría dicho antes de la reunión (17 de agosto de 1973) que la situación no tenía salida, porque no tenía mandato para llegar a acuerdo” (en los archivos de Aylwin se señala que lo interpeló, pidiéndole escocger: “No puede estar bien con el MIR y pretender estarlo con nosotros”).

“Aquí hay un obstáculo mayor de una reconciliación sincera”

  • “Soy parte de quienes hemos hecho una autocrítica brutal. La renovación socialista se fundó en una crítica y autocrítica implacable, dolorosa. Aprendimos a sangre y fuego el valor universal de la democracia, de los derechos humanos. Damos garantía total de que, puestos en esas circunstancias, no actuaríamos del mismo modo, que buscaríamos siempre acuerdos respaldados por mayorías robustas. Lo demostramos cuando fuimos gobierno”.
  • “No estoy tan seguro que haya simetría. A veces escucho a algunos y uno siente que si enfrentaran las mismas condiciones actuarían de la misma manera. El almirante Vergara es un buen ejemplo. Los almirantes en retiro criticaron el Nunca Más del almirante (Juan Andrés) de la Maza son parte de lo mismo”.
  • “Aquí hay un obstáculo mayor a una reconciliación sincera”.
  • “Ojalá los debates en torno a los 50 años ayuden a sellar entre los más amplios sectores sociales y políticos un compromiso sincero de Nunca Más”.

Lea también. Jorge Bofill y crisis institucional: “El país ya se jodió” (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Los chats donde Karol Cariola e Irací Hassler critican duramente al gobierno (y la reacción de Gabriel Boric al diálogo)

De acuerdo con las conversaciones de fines de 2022 dadas a conocer por La Tercera, Cariola señala que está “muy decepcionada” del proyecto político y que “este gobierno es lo peor que nos ha pasado”, entre otras cosas. El mandatario respondió a la filtración defendiendo a la diputada y a la ex alcaldesa, mientras que […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 14, 2025

Ximena Rincón salta al ruedo presidencial: Demócratas la proclamará como su candidata en las próximas horas

Imagen: Agencia Uno.

Altas fuentes del partido sostienen que la senadora Rincón será nominada este sábado como candidata presidencial, dejando abierta la posibilidad de ir directo a primera vuelta o competir en primarias. Será la tercera vez en que la parlamentaria intente iniciar una carrera a La Moneda.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 14, 2025

Un circo de victimización como nunca se había visto. Por Jorge Schaulsohn

Nunca habíamos caído tan bajo en términos de victimización como en el caso de la diputada Karol Cariola, imputada por tráfico de influencias en un caso vinculado con favores solicitados a la ex alcaldesa de Santiago Irací Hassler, ambas del PC. El presidente Boric, por su parte, se sumó a la martingala repitiendo falsedades y […]

Marcelo Soto

Marzo 14, 2025

Crónica: El laberinto del barrio chino en Meiggs y el cierre del local ligado a Bo Yang, el amigo empresario de Cariola

Chinamart, el local del barrio Meiggs ligado a Bo Yang, está cerrado. “Fue porque vendían carne de tortuga y cocodrilo”, dice Gabriel, que lleva 10 años trabajando en el sector que se ha convertido en el barrio chino de Santiago. Yang está involucrado en el caso de Karol Cariola, que habría pedido favores a la […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 14, 2025

Caso Convenios: Ex gobernador Patricio Vallespín se radica en México en medio de investigación penal y de Contraloría

El exgobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín dictando una charla en México. Crédito: Instagram.

El 20 de febrero, el exgobernador de Los Lagos viajó a Ciudad de México para radicarse junto a su esposa y enfocarse en “proyectos personales”. Esto, mientras la Contraloría inició un sumario administrativo para determinar responsabilidades por millonarias transferencias de recursos a fundaciones durante la gestión de Vallespín -ex DC y prominente figura de la […]