Mayo 11, 2024

Isapres: La rebelión socialista que intenta sofocar La Moneda (y lo que implica)

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Flickr bancada PS.

Entre los diputados que integran la bancada del PS existe mucha resistencia para aprobar este lunes la ley corta de Isapres, lo que se suma al masivo descuadre que se espera del PC. El problema es que los socialistas normalmente votan alineados con La Moneda y algunos de ellos han guardado silencio para evitar presiones desde La Moneda. A continuación los entretelones de lo que ocurre en el partido, lo que significa para la administración Boric y el fuerte lobby oficialista.


Qué observar. El proyecto de ley corta de Isapres se votará entre las 14:00 y las 16:30 de este lunes en el Senado y a las 17:00 pasará a la Cámara de Diputadas y Diputados. Se tiene que aprobar o rechazar en su conjunto y si una de las dos corporaciones no aprueba la iniciativa se terminará cayendo por completo el informe de la comisión mixta. Un escenario adverso supone un problema de gran calado, ya que este domingo vence el plazo para comenzar a ejecutar el fallo de la Suprema.

  • El Senado no preocupa tanto a La Moneda, dado el respaldo mayoritario que tiene en la derecha y Demócratas y en parte de la centroizquierda.
  • El problema está en la Cámara de Diputadas y Diputados. En La Moneda asumen como un costo hundido que el comité del PC se descuadre masivamente, como lo han hecho en múltiples proyectos en su afán por cuidar su flanco izquierdo, pero no contaban con los descuelgues en el Socialismo Democrático y, en particular, con la rebelión que se incubó en el PS, un partido clave para Boric y el sostén político de su administración.

La primera señal. El gobierno requiere de 78 votos en la Cámara, pero entre muchos socialistas hay molestia con lo aprobado por la comisión mixta, la noche del miércoles. Consideran que lo planteado es un perdonazo a las aseguradoras y que los costos los terminarán pagando los afiliados.

  • Las Isapres quedaron con una deuda cercana a los US$1.250 millones (a diciembre de 2023) para dar cumplimiento al fallo de la Suprema, pero una modificación al Indicador de Costos de Salud por tres años permitirá a las Isapres realizar mayores alzas de los precios base de los planes de salud. Aquello les permitirá obtener mayor flujo de capitales y, así, pagar la deuda con los afiliados.
  • Los primeros síntomas aparecieron a las 13:56 horas del miércoles. Paulina Vodanovic, presidenta del PS, llegó hasta la sala en que estaban negociando un acuerdo los 10 integrantes de la comisión mixta y el gobierno. Según presentes, la parlamentaria no intervino y tuvo un rol más bien de “marcar” al senador Juan Luis Castro, el único socialista miembro de la comisión.
  • Para el parlamentario, la idea de que las Isapres pudiesen pagar en 13 años la deuda era un exceso, toda vez que se trata de un aumento de los plazos de un 30%.
  • Pero los intentos de Vodanovic —y del gobierno— fueron en vano.
  • Castro no solo explicitó de manera pública su rechazo a esta decisión, sino que además endureció el tono.

El enredo en la bancada de diputados. El problema es que ahora esas críticas se trasladaron a sus diputados. Ya hay socialistas que han anunciado su rechazo, como Marcos Ilabaca. “Hoy día mi posición es rechazar ese proyecto de ley. No es posible seguir cargando a los afiliados la responsabilidad”, dijo. “Estoy en reflexión sobre la propuesta de la comisión mixta”, añadió su par Tomás de Rementería.

  • En el comité integrado por 13 parlamentarios aún no hay una decisión tomada.
  • Todo apunta a que sostendrán una reunión este lunes, antes de la votación. El ideal, dicen, es votar todos de la misma forma, algo muy poco viable.
  • Existen diputados socialistas que tienen decidido votar en contra, pero que no lo han exteriorizado para evitar la presión del gobierno.
  • Se trata de una situación inédita, muy distinta al apoyo cerrado que ha entregado el partido y sus parlamentarios en otros proyectos complejos e impopulares, como los de seguridad.
  • Las señales del gobierno indican que, primero, redoblarán los esfuerzos por galvanizar los votos de quienes generalmente se cuadran con La Moneda.
  • Demás está decir que para la administración Boric resulta mucho más complejo ordenar a los independientes PPD, una bancada de 9 diputados en que 8 miran con escepticismo la ley.
  • Así, el cerrar lo más posible el flanco socialista permitiría no solo consolidar votos y dar una señal política de apoyo a Boric. Que una rebelión del PS impida aprobar la ley de Isapres supondría lo difícil que es llegar a acuerdos en un gobierno que carece de unidad y coherencia en su coalición.

Lobby a dos y tres bandas. No solo los ministros tomarán el liderazgo de las negociaciones en el oficialismo. El estrecho panorama supone que parlamentarios, asesores o subsecretarios se sumen a las tratativas.

  • Por la centroizquierda ya está desplegando el diputado Tomás Lagomarsino. El diputado radical integró la comisión mixta y es quien ha mantenido conversaciones con sus pares para convencerlos de que aprueben el proyecto.
  • En el caso del PPD, dicen fuentes oficialistas, se apuesta a que se involucre Guido Girardi, histórico líder de la colectividad y cercano a la ministra Ximena Aguilera.
  • En el caso de los socialistas, el ministro de la Segpres Álvaro Elizalde podría jugar un rol relevante con algunos diputados, como Daniel Manouchehri.

¿Libertad de acción en la DC? En la DC, el segundo vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Eric Aedo, también estaría jugando un rol para que todos los diputados de su colectividad aprueben. Este domingo, de hecho, se espera que los diputados tengan una reunión por zoom. El problema es que en la colectividad dicen estar en profundo análisis y no descartan la libertad de acción.

El dilema del Frente Amplio. En el Frente Amplio señalan que es Gael Yeomans (CS) la que ha explicado internamente las implicancias de la propuesta, toda vez que formó parte de la comisión mixta. El proyecto está lejos de gustarles a todos, pero las posibilidades del FA de rechazar son menos, a propósito de que Boric arriesga un golpe importante en la votación.

Una manija de negociación. Si hay algo que ha estado encima de la mesa en las conversaciones es la posibilidad de que se apruebe la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), es decir, que las personas que están afiliadas al Fonasa puedan contratar, con una compañía de seguros específica, un seguro complementario.

  • La creación de la MCC permitiría que quienes están en los tramos B, C y D del Fondo Nacional de Salud o quienes emigren de las Isapres al sistema público, contraten seguros.
  • Esta propuesta se ha convertido en uno de los argumentos en el oficialismo para convencer a quienes quieren rechazar la iniciativa.
  • Los parlamentarios más cercanos al gobierno indican que es “ahora o nunca” el poder tener un seguro complementario que sea licitado por Fonasa.

Lea también: Deuda promedio que Isapres deben devolver es casi tres veces mayor a su patrimonio.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.