Julio 20, 2023

Olas de calor extremo en el hemisferio norte: ¿Cómo afectará a Chile? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Imagen de Climate Reanalyzer (17 de julio, 2023).

¿Cuál es nuestro problema? Definitivamente el gran problema es la sequía. Pero tenemos a la mano una solución. La desalación, cuyo costo ha bajado significativamente debido a la disponibilidad de energía solar y eólica. Llegó la hora de tomarse la desalación en serio como un objetivo de Estado.


1) ¿Qué está pasando? El Hemisferio Norte está viviendo olas de calor extremo este verano, que afectan a numerosos países en al menos tres continentes: Europa, Asia y América. Con las temperaturas de los últimos quince días, julio de este año será el mes más caluroso en el planeta tierra desde que hay registros.

  • En Phoenix, Arizona, llevan más de 20 días con temperaturas sobre los 43C y mínimas en torno a los 36C. En Sambao, China, se registró un record de 52.2C y en Sicilia, Italia, el calor llegó a 50C.
  • Las altas temperaturas son consecuencia, por una parte, del cambio climático y el calentamiento global. Este hace que los efectos adversos (olas de calor, sequías, incendios forestales, inundaciones, etc.) sean más probables y más extremos que en el pasado. De acuerdo a estudios, el incremento de la temperatura de la tierra ha hecho que la probabilidad de olas de calor extremo durante el verano ha subido a 20%, comparada con el 1% de hace 50 años atrás.
  • Pero, además, este año, a lo anterior se añade el fenómeno de El Niño. Este es un evento climático natural que se da cada cierto número de años, y que puede tener un impacto significativo en el clima de todo el mundo.

2) Las muertes en Europa. El vivir en un clima en que ningún humano vivió previamente en muchos siglos, está causando estragos en la salud de la población, especialmente en el caso de los adultos mayores, los niños, las personas con enfermedades de base y los sectores más vulnerables que no tienen acceso a aire acondicionado.

  • Un estudio recientemente publicado en la revista Nature Medicine señala que el exceso de muertes en Europa (considera 35 países) en el verano de 2022, asociadas al calor extremo, alcanzó a 61.000, cifra que este año podría aumentar, afectando principalmente a países somo Grecia, Italia, España y Portugal.
  • El llamado Indice de Calor, que nosotros conocemos como “sensación térmica”, alude a una medida que combina la temperatura del aire con la humedad relativa, para determinar la temperatura percibida por el cuerpo humano. Mientras mayor sea la humedad, menor capacidad tiene el cuerpo humano para enfriarse mediante la evaporación del sudor. Obviamente con índices de calor, superiores a los 37, 38 o 39C, es imprescindible tomar resguardos para la salud.
  • Por esta razón los alcaldes de las ciudades más afectadas están tomando medidas como los “centros de enfriamiento”, ubicados en el primer piso de edificios públicos, o instalaciones especiales donde las personas pueden acudir a hidratarse y tener acceso a aire acondicionado mientras transitan por la ciudad.

3) ¿Qué pasa con Chile en este escenario? Si bien en el hemisferio sur también experimentamos alzas de temperaturas, lo más probable es que no se llegue a los niveles de calor extremo que vemos este verano en el hemisferio norte. Hay diversas razones, pero la principal es que la distribución de tierra y agua es muy diferente. El hemisferio sur tiene una mucho mayor proporción de océanos. El hemisferio norte está compuesto por un 61% de tierra (grandes extensiones como China y Rusia) y un 39% de agua. En el caso del hemisferio sur la proporción es exactamente al revés: 61% de agua y 39% de tierra.

  • El impacto en la agricultura: la combinación de la sequía con las olas de calor extremo está afectando a la producción agrícola en Europa, por ejemplo, generando alzas en los precios de los alimentos. Algunos cultivos son más sensibles al calor extremo, como el trigo, el maíz y las frutas y hortalizas. Puede haber también una afectación no solo este año sino que permanente, porque los incendios forestales (como los que ha vivido Canadá) disminuyen y afectan la superficie agrícola disponible.
  • La oportunidad de Chile en este escenario es la de transformarse realmente en una potencia agroalimentaria, proveyendo al hemisferio norte (donde se concentra por lejos el mayor poder adquisitivo del planeta) de los productos que necesitan. Tenemos un clima mediterráneo (solo el 6% del territorio mundial tiene este tipo de clima), caracterizado por las diferencias de temperatura entre día y noche, una configuración geográfica alargada que permite abastecer de productos tempraneros (valle de Copiapó), y una cordillera que nos protege de plagas.
  • ¿Cuál es nuestro problema? Definitivamente el gran problema es la sequía. Pero tenemos a la mano una solución. La desalación, cuyo costo ha bajado significativamente debido a la disponibilidad de energía solar y eólica. Llegó la hora de tomarse la desalación en serio como un objetivo de Estado.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 11, 2025

Meta y las fakenews. Por María Jaraquemada

El gran problema es que la red social en cuestión ha estado fuertemente cuestionada por diversos hechos. Al mal uso de los datos de carácter personal de sus usuarios con fines comerciales o de intervención en elecciones como ya se ha indicado, también ha recibido críticas por generar un grave daño de salud mental a […]