Qué observar. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) retrocedió un 1% en diciembre de 2023 en comparación con igual mes del año anterior, con lo que la economía chilena terminó cayendo en torno al 0,2%.
El optimismo de Marcel. El mercado sigue apostando que la economía se recupera levemente y la mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) ubica el crecimiento para 2024 en 1,7%. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, insiste en que para este año el PIB crecerá cerca del 2,5%, cifra que resulta difícil de alcanzar de acuerdo a los analistas.
La voz de los expertos. Para los economistas locales, la mejoría de las condiciones financieras locales y del comercio internacional son claves en las expectativas de crecimiento para este y el próximo. Actualmente las tasas de interés de consumo se ubican en promedio en torno al 28%, similar a las de 2023. Los expertos dicen que ellas deberían seguir retrocediendo en la media que el Banco Central siga bajando fuertemente hacia mediados de año la tasa referencial, hoy día en 7,25%.
También puede leer: Situación de la economía mundial: ¿Qué puede esperar Chile para 2024?
PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?