Febrero 26, 2024

Negativas cifras de consumo ponen en duda proyecciones de crecimiento de ministro Marcel

Jaime Troncoso R.
Mario Marcel, Ministro de Hacienda. (Crédito: Ministerio de Hacienda)

Las cifras de los diferentes sectores ligados al consumo muestran que la economía chilena no ha logrado recuperarse del todo. El débil escenario económico nacional con un Imacec cayendo en 1% en diciembre pasado; persistentes restricciones de acceso al financiamiento con tasas de interés que no retroceden; ventas del comercio cayendo por 19 meses consecutivos, lo mismo que las del sector automotor que retroceden 9,1% a enero. ¿Cómo se logrará crecer al 2,5% como proyectó el ministro de Hacienda Mario Marcel?


Qué observar. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) retrocedió un 1% en diciembre de 2023 en comparación con igual mes del año anterior, con lo que la economía chilena terminó cayendo en torno al 0,2%.

  • Pero las cifras de consumo de los chilenos, el principal motor que ha sostenido el crecimiento en el país, siguen mostrando deterioro.
  • Las cifras de ventas de automóviles retrocedieron en enero de 2024 en 9,1%, respecto al mismo mes del año anterior. En enero se comercializaron 25.117 unidades de vehículos nuevos livianos y medianos.
  • El mercado de camiones -que es más sensible al desempeño de la actividad económica y que va ligado a los índices de inversión y confianza empresarial- nuevamente experimentó una disminución, esta vez de 14,7% al totalizar 1.033 ventas durante los 31 primeros días del año.
  • El mercado de buses registró una caída de 60,9% con 169 unidades vendidas en enero, frente al mismo mes del año anterior, pero si revisamos las cifras sin considerar las unidades del sistema RED, los buses registrados en enero fueron 127 unidades dando un crecimiento del 19,8% comparado con igual mes del año 2023 cuando se registraron 106 unidades.
  • Por su parte, las ventas diarias del comercio minorista, que registra el Banco Central, mostró una caída de 2,32% en enero, comparado con igual mes de 2023. De esta forma se acumulan 19 meses en rojo.

El optimismo de Marcel. El mercado sigue apostando que la economía se recupera levemente y la mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) ubica el crecimiento para 2024 en 1,7%. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, insiste en que para este año el PIB crecerá cerca del 2,5%, cifra que resulta difícil de alcanzar de acuerdo a los analistas.

  • El secretario de Estado recordó, en entrevista con La Tercera, que el mercado pronosticaba para 2023 una caída de 1,5% del PIB, incluso algunos llegaban a 2%. "Nosotros nunca validamos esos números. Dijimos que era posible hacer un ajuste sin tanto sacrificio de actividad y así fue como ocurrió".
  • Hoy apuesta nuevamente a una recuperación para 2024 mayor que el mercado. "Tenemos una inflación de 3,9% al término del año, la que, de acuerdo a lo dicho por el Banco Central (BC), convergerá a 3% en los primeros meses de 2024. Ese es un logro importante. Por supuesto, es producto de la política monetaria del BC, pero el gobierno también ha aportado a través de la consolidación fiscal que se produjo en 2022 y el cumplimiento de las metas de política fiscal en 2023".

La voz de los expertos. Para los economistas locales, la mejoría de las condiciones financieras locales y del comercio internacional son claves en las expectativas de crecimiento para este y el próximo. Actualmente las tasas de interés de consumo se ubican en promedio en torno al 28%, similar a las de 2023. Los expertos dicen que ellas deberían seguir retrocediendo en la media que el Banco Central siga bajando fuertemente hacia mediados de año la tasa referencial, hoy día en 7,25%.

  • César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Grupo Security, asegura que la mejoría que se puede esperar radica en las condiciones financieras locales y en el crecimiento mundial. Ellos esperan que lo haga en torno al 1,5%.
  • Rodrigo Cruz, economista de Banco Santander, señala que en la entidad "vemos un mayor dinamismo de la economía impulsado por un entorno financiero más holgado, con importantes recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM), menor incertidumbre política y mayor dinamismo del mercado laboral, consolidando la recuperación del consumo". Su apuesta es crecer al 2%.
  • Agrega que a nivel sectorial, "las cifras de comercio continúan con caídas interanuales por las altas bases de comparación, porque, si se observan estos mismos indicadores desde mediados de 2023 ya dan cuenta de una tendencia al alza, lo que apunta a una mejora para este año”.

También puede leer: Situación de la economía mundial: ¿Qué puede esperar Chile para 2024?

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?