La expansión de la narco-cultura en Chile es un hecho que hasta el semanario The Economist acaba de destacar. Pero abrirle las puertas del principal escenario del país a los llamados narco-corridos, con la exposición a millones de personas, es una decisión que al menos deberíamos debatir.
I. ¿Qué observar? La presencia del crimen organizado, los asesinatos por encargo y los sicarios, son parte de una realidad que vemos diariamente, y que nos afecta a todos. Se les minimiza llamándolos “ajustes de cuentas”.
II. Mapa del crimen. The Economist señala que el mapa del crimen en Latinoamérica está cambiando, y que países hasta hace poco considerados seguros, como Ecuador, Costa Rica y Chile, están alcanzando homicidios en un nivel récord.
III. Narco-influencer. Lo que aumentó el impacto del asesinato de Ina (Sabrina Durán), es que acumulaba más de 440 mil seguidores en la red social Tiktok. En sus videos mostraba su estilo de vida, que incluía ropa exclusiva, vacaciones lujosas, accesorios especiales, etc., haciendo ostentación de una vida de lujos con ingresos que sabemos de dónde provenían.
IV. ¿Qué es la narco-cultura? Hablamos de un conjunto de prácticas culturales, comportamientos y estilos de vida influenciados por la presencia del narcotráfico en una sociedad.
V. ¿Qué son los narco-corridos? Son un subgénero de los tradicionales corridos mexicanos, que se centran en la vida de las personas involucradas en el tráfico de drogas.
VI. JGL (Joaquín Guzmán Loera). Según un reciente artículo de Los Angeles Times, Peso Pluma “canta sobre pistolas con diamantes incrustados, envíos de cocaína de contrabando”, y elogia en diversas canciones al fundador del cartel de Sinaloa.
VII. Necesitamos un debate. La defensa de este tipo de corridos está clara: reflejan una realidad de la vida en latinoamérica hoy. Eso nadie lo puede discutir. Pero en Chile bien conocemos las graves consecuencias que la narcocultura tiene en la sociedad: violencia, crimen, corrupción, desestructuración social y familiar y especialmente, la imagen glamorizada hace más fácil para los narcos atraer niños y jóvenes como “soldados”.
Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.
La dilación en la tramitación de esta norma relativa a las multas por no sufragar no parece ser torpeza ni negligencia. Huele a cálculo. Y lo inquietante no es solo la triquiñuela jurídica, sino la vocación que la anima: una política dispuesta a renunciar a sus principios —como el voto obligatorio o el sufragio extranjero— […]