Noviembre 9, 2023

Narco-reina, narco-cultura y… ¿Festival de Viña? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Imagen de archivo: funeral de Sabrina Durán (Agencia Uno).

En Chile bien conocemos las graves consecuencias que la narcocultura tiene en la sociedad: violencia, crimen, corrupción, desestructuración social y familiar y especialmente, la imagen glamorizada hace más fácil para los narcos atraer niños y jóvenes como “soldados”.


La expansión de la narco-cultura en Chile es un hecho que hasta el semanario The Economist acaba de destacar. Pero abrirle las puertas del principal escenario del país a los llamados narco-corridos, con la exposición a millones de personas, es una decisión que al menos deberíamos debatir.

I. ¿Qué observar? La presencia del crimen organizado, los asesinatos por encargo y los sicarios, son parte de una realidad que vemos diariamente, y que nos afecta a todos. Se les minimiza llamándolos “ajustes de cuentas”.

  • Así un cuerpo que aparece descuartizado o en la basura, o el asesinato de un reo que salía de la cárcel de Concepción junto a su pareja (lo estaban esperando para matarlo), o el homicidio de Sabrina Durán, la narco-reina, la joven de 24 años que estaba en libertad vigilada y a la que sicarios remataron con siete balazos en una calle de la comuna de Padre Hurtado, caen en esa descripción.
  • Pero el ser “ajustes de cuentas”, es decir, parte de luchas entre bandas rivales que se pelean por territorios, no los hace menos graves. Al revés, muestra que el crimen organizado está absolutamente instalado en el país.

II. Mapa del crimen. The Economist señala que el mapa del crimen en Latinoamérica está cambiando, y que países hasta hace poco considerados seguros, como Ecuador, Costa Rica y Chile, están alcanzando homicidios en un nivel récord.

  • La publicación sugiere que una combinación de drogas, armas y migración, está alimentando la violencia de las pandillas en toda la región.
  • También ya se reportan en Chile amenazas a gendarmes, fiscales y jueces en diferentes lugares del país.

III. Narco-influencer. Lo que aumentó el impacto del asesinato de Ina (Sabrina Durán), es que acumulaba más de 440 mil seguidores en la red social Tiktok. En sus videos mostraba su estilo de vida, que incluía ropa exclusiva, vacaciones lujosas, accesorios especiales, etc., haciendo ostentación de una vida de lujos con ingresos que sabemos de dónde provenían.

  • Su narco-funeral, con una caravana que salió desde Villa Las Praderas de Peñaflor, calificado obviamente de “alto riesgo”, contó con 90 carabineros.

IV. ¿Qué es la narco-cultura? Hablamos de un conjunto de prácticas culturales, comportamientos y estilos de vida influenciados por la presencia del narcotráfico en una sociedad.

  • Esta cultura normaliza o incluso glorifica la imagen del narcotraficante como una figura de poder y éxito.
  • En Chile observamos cada vez más manifestaciones de la narco-cultura, desde los fuegos artificiales que anunciarían la “llegada” de la droga (este tema partió con las “barras bravas” del fútbol), hasta los “altares” en espacios públicos que hoy el gobierno está destruyendo, pasando por los narco-funerales, y cada vez más llegando a las redes sociales, las películas y la música.
  • La narco-cultura tuvo su origen en países como México (un ejemplo es la Chapo-moda, y la venta de camisas al estilo de las que usaba Joaquín Guzmán Loera) y Colombia, pero ya está instalada en Chile.

V. ¿Qué son los narco-corridos? Son un subgénero de los tradicionales corridos mexicanos, que se centran en la vida de las personas involucradas en el tráfico de drogas.

  • En México han desatado una especial polémica, por considerarlos una forma de narrativa que mitifica la figura del narcotraficante, llevándolos a su censura o prohibición en algunas radios de ciertas regiones del país más afectadas por la droga.
  • Entre los exponentes actuales más famosos de los narcocorridos está Peso Pluma, quien ha sido anunciado para cerrar en su último día nada menos que el Festival de Viña.
  • Peso Pluma, quien ha reconocido haber escrito narco-corridos por encargo, ha cruzado las fronteras, llegando a EE.UU. y siendo entrevistado en el famoso talk-show de Jimmy Fallon.

VI. JGL (Joaquín Guzmán Loera). Según un reciente artículo de Los Angeles Times, Peso Pluma “canta sobre pistolas con diamantes incrustados, envíos de cocaína de contrabando”, y elogia en diversas canciones al fundador del cartel de Sinaloa.

  • Una de sus canciones más famosas, Siempre Pendientes, relata la historia de un “soldado” del Chapo (“JGL, traigo en las cachas orgullosamente…yo cuido el área aquí nadie se mete…cuido la plaza del señor Guzmán”, etc.).
  • Un reciente concierto en Tijuana debió suspenderse por las amenazas del CJGN (Cartel Jalisco Nueva Generación), principal adversario del cartel de Sinaloa en esa ciudad.

VII. Necesitamos un debate. La defensa de este tipo de corridos está clara: reflejan una realidad de la vida en latinoamérica hoy. Eso nadie lo puede discutir. Pero en Chile bien conocemos las graves consecuencias que la narcocultura tiene en la sociedad: violencia, crimen, corrupción, desestructuración social y familiar y especialmente, la imagen glamorizada hace más fácil para los narcos atraer niños y jóvenes como “soldados”.

  • Recuerdo que una alcaldesa de una comuna popular de la RM me comentó la preocupación de una madre cuya hija pequeña le había dicho: “mamá, cuando grande quiero pololear con un narco”.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Marzo 21, 2025

Algo es algo: Pin que hace Pun. Por Juan Diego Santa Cruz

Como un rayo de luz intergaláctica me di cuenta que la causa principal de mi juventud era el consumo indiscriminado de eneldo, romero, tomillo, salvia, estragón, laurel, albahaca y orégano que escasean en el mundo de los hipermercados. Mejor deje que las hierbas frescas toquen su puerta, cómaselas y sea joven hasta el día de […]