Este viernes 17 de noviembre comenzó una nueva edición del icónico Festival de la Rosa, organizado por la Corporación Cultural de la municipalidad de Las Condes, en conjunto con el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello. El festival se realizará en el Rosedal del Parque Araucano, en el punto de mayor florecimiento de las rosas.
Este año, el evento contará con foodtrucks, un desfile de moda sustentable (inspirado en la belleza floral de la primavera) bajo el concepto de “upcycling” y creado por exponentes del diseño de vestuario como Francisca Tornero, Cris Miranda y Alicia Wastavino.
También contará con emprendimientos, lugares de descanso, charlas y talleres gratuitos (entre los cuales destaca el Taller de Prensado y Armado de Rosas, a cargo de Ana María Gutiérrez).
Ver esta publicación en Instagram
El Festival Internacional de Cortometrajes de Vitacura, organizado por Vitajoven, te invita a disfrutar de jornadas de cortos al aire libre, los cuales son parte de las más de 100 producciones participantes, seleccionadas entre más de 700 a nivel mundial.
Ver esta publicación en Instagram
Una de las obras más emblemáticas del ballet clásico se presenta con una innovadora propuesta del coreógrafo y director del BANCH, Mathieu Guilhaumon, dando vida a una historia de traición y de amor que trasciende a la muerte.
La creación del coreógrafo francés y director artístico de la compañía mantiene la base estructural de la obra que se presenta en dos partes, agregando elementos propios de la danza contemporánea reflejados en los tipos de movimientos.
Ver esta publicación en Instagram
Este martes 21 de noviembre se presentará la Compañía de Céfiro (en el Ciclo de Conciertos de Primavera) para tocar música de la época medieval y renacentista, tocarán un conjunto de instrumentos antiguos como flautas renacentistas.
Ver esta publicación en Instagram
Un viernes, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en calle República, luce casi vacío. Una sola persona recorre sus valiosas salas con obras de Picasso, Miró, Torres García, Jaar y Frank Stella. El museo es manejado por la Fundación Arte y Solidaridad, que en 2019 recibió 419 millones de pesos del Serpat.
Es posible que pocos dirigentes políticos hayan llegado a manejar la cantidad de hilos, resortes, secretos y bemoles que Enrique Correa tuvo en su mano, tanto en la política como en los negocios, a partir de los años de la transición. La espléndida biografía escrita por Andrea Insunza y Javier Ortega introduce en nuestro país […]
El libro “Contactos: Textiles coloniales de los Andes”, apoyado por LarrainVial y basado en la exposición que se encuentra actualmente en el Museo Chileno de Arte Precolombino, es un magnífico recorrido gráfico e histórico por los tejidos precolombinos, coloniales, republicanos y contemporáneos del territorio andino.
Con las vacaciones de invierno cada vez más cerca, junio se presenta como el momento ideal para hacer una pausa y disfrutar de panoramas que combinan desde clásicos de la cocina chilena y música en vivo de diversos estilos. Esta es una selección de actividades imperdibles para disfrutar en Santiago este mes.
No es de lo más habitual que un escritor salte de la novela al ensayo. Más raro aun es que lo haga un novelista como Simón Soto, libre de todo sesgo, trayectoria o pretensión academicista.