Febrero 17, 2023

Hacienda resuelve dividir el proyecto de impuestos correctivos: los tributos “verdes” entran en marzo al Congreso

Eduardo Olivares C.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza. Créditos: Agencia Uno

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comenta a Ex-Ante que la iniciativa específica sobre impuestos “saludables” será tramitada con posterioridad. Además, está por ingresar el proyecto de rentas regionales.


Agenda. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo en entrevista con Ex-Ante que “el Gobierno tiene una agenda tributaria que es bastante intensa, por decir lo menos. En esa agenda tributaria hay un amplio conjunto de medidas que están siendo discutidas en el Congreso. Está el proyecto de reforma al impuesto a la renta y reducción de la evasión y la elusión; está el proyecto de royalty minero y está también en preparación un proyecto sobre impuestos correctivos”.

  • En esa entrevista, la autoridad también habla sobre la política monetaria que dirige el Banco Central, sobre los retiros previsionales y sobre el TPP, entre otras materias.

Impuestos correctivos. Como complemento a aquella entrevista publicada esta mañana, el ministro Marcel conversó con este medio además sobre la reforma tributaria.

  • En particular, anuncia que el Ejecutivo presentará el proyecto de impuestos correctivos en dos iniciativas legislativas diferenciadas.
  • Ministro Marcel a Ex-Ante: “Los impuestos correctivos están agrupados en dos categorías. Unos son los impuestos verdes, que están ligados al tema medioambiental, y otros son los llamados impuestos saludables, que están ligados al cuidado de la salud. En ambos casos, se trata de proyectos que no solamente involucran tributación, o sea aplicar impuestos, sino que también incluyen subsidios. La lógica de esos proyectos no es de recaudación masiva, sino que es más bien de incidir sobre el comportamiento de las personas, de las empresas, de los hogares, por la vía de cómo influyen estos impuestos sobre los precios relativos de los bienes”.
  • “Lo que se busca con los impuestos verdes para reducir emisiones de carbono y de material particulado es encarecer la actividad que lo genera, y por otro lado los proyectos van a incluir subsidios a actividades que o absorben el carbono o bien representan cambios más estructurales en materia de emisiones”.
  • “Hemos resuelto trabajarlo en dos proyectos separados: el proyecto de impuestos verdes está previsto también para fines de marzo, principios de abril, y el de impuestos saludables para un par de meses más tarde”.

Rentas regionales. En diciembre 2022, el ministro Marcel dijo a Diario Concepción que el proyecto de ley de rentas regionales ingresaría en enero a tramitación legislativa. Antes ya había comprometido otras fechas.

  • Ahora señala lo siguiente a Ex-Ante: “Reconozco que ha tomado algo más de tiempo. Es un proyecto que está pendiente desde hace ya varios años, desde la reforma que estableció la elección democrática de los gobernadores. En estos momentos ya tenemos borradores bastante avanzados, así que yo diría que para fines de marzo, principios de abril, lo estaríamos ingresando al Congreso”.
  • En Diario Concepción dio luces sobre el contenido: “La Ley de Rentas Regionales va a tener todo un bloque relacionado con los ingresos de las regiones, identificando cuáles van a ser los ingresos propios de las regiones, que hoy son muy pocos y que ahora van a ser bastantes más. En segundo lugar, habrá normas sobre ejecución del gasto. En tercer lugar, normas de transparencia, rendición de cuentas, entre otros aspectos”.

Impuesto a los “súper ricos”. Entre los puntos más polémicos de la Reforma Tributaria está el impuesto a la riqueza. El Gobierno propone gravar con una tasa de 1% a los patrimonios mayores a US$ 5 millones, y con 1,8% aquellos sobre US$ 14,5 millones. La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Respecto de si acaso el Ejecutivo persistirá con esa propuesta, que ha sido criticada por el empresariado, Marcel responde: “La tarea inmediata que tenemos con la vuelta al trabajo legislativo es la votación en la Sala de la Cámara de Diputados. Posteriormente vamos a pasar al Senado. En el Senado volverá a haber una discusión sustantiva respecto a la reforma. Esperamos que el hecho de que esté coincidiendo la reforma al impuesto a la renta con el royalty minero y el proyecto de responsabilidad fiscal en la misma comisión va a ayudar a tener una visión mucho más de conjunto de lo que se está proponiendo para las finanzas públicas, facilitando acuerdos más transversales”.

  • Asimismo, plantea que es mala idea que las personas retiren sus capitales de Chile como anticipo a un cambio legislativo: “Más que por el temor de lo que puede pasar, en estos temas tributarios siempre es mejor guiarse por lo que efectivamente se va aprobando como legislación. Eso lo vamos a tener claro en unos meses más”.
  • Salida de capitales: “Los datos que yo tengo del último año es de salidas de capitales de residentes personas naturales menores a las del año 2021. Y al mismo tiempo tuvimos entradas de capitales récord. Eso lo que a mí me sugiere es que las salidas de capitales que hemos tenido han estado por percepciones más negativas de agentes locales explicadas por factores de incertidumbre más amplios que el tema tributario. Ahora efectivamente hay mucha gente que compró dólares,  abrió cuentas bancarias en dólares o invirtió en productos en moneda extranjera que ofrecieron distintas instituciones. Las personas que hicieron esas inversiones cuando el dólar estaba sobre los 900 pesos, cuando estaba a más de 1.000 pesos, claramente han perdido plata. De eso no cabe ninguna duda. Es probable que quienes distribuyeron capitales entre familiares también hayan terminado pagando más impuestos a las herencias y donaciones”.

LEA TAMBIÉN

Entrevista a Mario Marcel: “Uno no puede estar esperando a que la inflación llegue a 3% para recién ahí bajar la tasa”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.