Agenda. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo en entrevista con Ex-Ante que “el Gobierno tiene una agenda tributaria que es bastante intensa, por decir lo menos. En esa agenda tributaria hay un amplio conjunto de medidas que están siendo discutidas en el Congreso. Está el proyecto de reforma al impuesto a la renta y reducción de la evasión y la elusión; está el proyecto de royalty minero y está también en preparación un proyecto sobre impuestos correctivos”.
Impuestos correctivos. Como complemento a aquella entrevista publicada esta mañana, el ministro Marcel conversó con este medio además sobre la reforma tributaria.
Rentas regionales. En diciembre 2022, el ministro Marcel dijo a Diario Concepción que el proyecto de ley de rentas regionales ingresaría en enero a tramitación legislativa. Antes ya había comprometido otras fechas.
Impuesto a los “súper ricos”. Entre los puntos más polémicos de la Reforma Tributaria está el impuesto a la riqueza. El Gobierno propone gravar con una tasa de 1% a los patrimonios mayores a US$ 5 millones, y con 1,8% aquellos sobre US$ 14,5 millones. La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Respecto de si acaso el Ejecutivo persistirá con esa propuesta, que ha sido criticada por el empresariado, Marcel responde: “La tarea inmediata que tenemos con la vuelta al trabajo legislativo es la votación en la Sala de la Cámara de Diputados. Posteriormente vamos a pasar al Senado. En el Senado volverá a haber una discusión sustantiva respecto a la reforma. Esperamos que el hecho de que esté coincidiendo la reforma al impuesto a la renta con el royalty minero y el proyecto de responsabilidad fiscal en la misma comisión va a ayudar a tener una visión mucho más de conjunto de lo que se está proponiendo para las finanzas públicas, facilitando acuerdos más transversales”.
LEA TAMBIÉN
Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.
Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.
Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.