Partió la semana en $877 y terminó en $945. El dólar registró un importante salto semanal de su, un alza de $68 impulsado por varios factores… ciertamente la incertidumbre local explica una buena parte. Pero las apuestas contra el peso “no han cesado”, explican los analistas, pese a la intervención del Banco Central. Sólo el jueves el peso llegó a depreciarse un 3%.
“La demanda de inversionistas no residentes ha sido brutal”, señala Luis Felipe Alarcón, economista jefe de Euroamérica. Alarcón explica que los datos del Banco Central muestran que han salido cerca de $14 mil millones dólares desde junio aproximadamente. Las razones son variadas, “puede ser un gallito contra Central, una apuesta por el apruebo (…) cuesta entenderlo porque la magnitud de la depreciación del peso es muy superior a la de monedas similares”.
A eso se suma la publicación de las Cuentas Nacionales y balanza de pagos esta semana que confirman el estancamiento económico y muestran un tema olvidado para muchos: el déficit en cuenta corriente que llega al 8,5% en un año, su mayor nivel desde 1986. Chile está gastando más de lo que genera.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó esta dato como “elevado” comparado con las cifras que habitualmente vemos. Pero, señaló que “hay que tener en cuenta que eso incluye los dos últimos trimestres del 2021 y los dos primeros trimestres del 2022. En lo que resta del año ese déficit se va ir moderando, porque la demanda interna se está ajustando”.
Además, no hay duda que a medida que nos acercamos al plebiscito de salida hay más nerviosismo. A pesar de que las encuestas dan por ganadora a la opción del “rechazo”, si la diferencia se estrecha en los últimos sondeos “va a aumentar el movimiento”, sostiene Alarcón.
¿Cómo enfrentar las próximas dos semanas? Angel Cabrera, socio de Forecast Consultores recomiendo “cautela”. Esta mañana en el programa “Más que Números” de Radio Infinita, el economista dijo que “hay que tomar el dólar como un seguro. Comprar dólares a los niveles que estamos podría provocar una pérdida importante, en caso que triunfe el rechazo y podríamos encontrarnos con una caída de $50 o $100. Pero eso yo lo vería como el costo de un seguro y cuando uno compra un seguro no se lamenta después cuando la casa no se incendia o la casa no choca. El costo es por haber estado protegido durante ese tiempo. Por lo tanto hoy tomar posiciones en dólares es un seguro razonable. Ahora, si se produce el evento catastrófico que sería el triunfo del apruebo, entonces ese seguro va a valer muchísimo”.
Otra de las razones para el alza del dólar en Chile viene desde Estados Unidos y el fortalecimiento de la moneda a nivel global, consecuencia de la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (FED) que marcaron un punto de inflexión esta semana. Eso sumado a las declaraciones de miembros de la FED hicieron sucumbir a la bolsa norteamericana:
La próxima semana se realiza el simposio de banqueros centrales de Jackson Hole en Estados Unidos donde habrá más señales sobre el futuro ajuste de tasas… El mercado mientras tanto refleja la inquietud frente a un futuro incierto; estos fueron los cierres semanales de las principales plazas bursátiles del mundo.
Wall Street
Asia
Europa
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]