Partió la semana en $877 y terminó en $945. El dólar registró un importante salto semanal de su, un alza de $68 impulsado por varios factores… ciertamente la incertidumbre local explica una buena parte. Pero las apuestas contra el peso “no han cesado”, explican los analistas, pese a la intervención del Banco Central. Sólo el jueves el peso llegó a depreciarse un 3%.
“La demanda de inversionistas no residentes ha sido brutal”, señala Luis Felipe Alarcón, economista jefe de Euroamérica. Alarcón explica que los datos del Banco Central muestran que han salido cerca de $14 mil millones dólares desde junio aproximadamente. Las razones son variadas, “puede ser un gallito contra Central, una apuesta por el apruebo (…) cuesta entenderlo porque la magnitud de la depreciación del peso es muy superior a la de monedas similares”.
A eso se suma la publicación de las Cuentas Nacionales y balanza de pagos esta semana que confirman el estancamiento económico y muestran un tema olvidado para muchos: el déficit en cuenta corriente que llega al 8,5% en un año, su mayor nivel desde 1986. Chile está gastando más de lo que genera.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó esta dato como “elevado” comparado con las cifras que habitualmente vemos. Pero, señaló que “hay que tener en cuenta que eso incluye los dos últimos trimestres del 2021 y los dos primeros trimestres del 2022. En lo que resta del año ese déficit se va ir moderando, porque la demanda interna se está ajustando”.
Además, no hay duda que a medida que nos acercamos al plebiscito de salida hay más nerviosismo. A pesar de que las encuestas dan por ganadora a la opción del “rechazo”, si la diferencia se estrecha en los últimos sondeos “va a aumentar el movimiento”, sostiene Alarcón.
¿Cómo enfrentar las próximas dos semanas? Angel Cabrera, socio de Forecast Consultores recomiendo “cautela”. Esta mañana en el programa “Más que Números” de Radio Infinita, el economista dijo que “hay que tomar el dólar como un seguro. Comprar dólares a los niveles que estamos podría provocar una pérdida importante, en caso que triunfe el rechazo y podríamos encontrarnos con una caída de $50 o $100. Pero eso yo lo vería como el costo de un seguro y cuando uno compra un seguro no se lamenta después cuando la casa no se incendia o la casa no choca. El costo es por haber estado protegido durante ese tiempo. Por lo tanto hoy tomar posiciones en dólares es un seguro razonable. Ahora, si se produce el evento catastrófico que sería el triunfo del apruebo, entonces ese seguro va a valer muchísimo”.
Otra de las razones para el alza del dólar en Chile viene desde Estados Unidos y el fortalecimiento de la moneda a nivel global, consecuencia de la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (FED) que marcaron un punto de inflexión esta semana. Eso sumado a las declaraciones de miembros de la FED hicieron sucumbir a la bolsa norteamericana:
La próxima semana se realiza el simposio de banqueros centrales de Jackson Hole en Estados Unidos donde habrá más señales sobre el futuro ajuste de tasas… El mercado mientras tanto refleja la inquietud frente a un futuro incierto; estos fueron los cierres semanales de las principales plazas bursátiles del mundo.
Wall Street
Asia
Europa
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]