-Ha sido muy polémica esta idea de poner marcos que señalen: “esta casa es del Apruebo”. ¿Tiene un aire populista?
-Primero, no es ilegal. Pero tiene que ser autorizado por los dueños de la casa. Y además debe ser informado al Servel. Son dos cosas importantes. Efectivamente, es una práctica que tiene reminiscencias de regímenes en la historia del siglo XX totalitarios, que buscaron dividir a la población entre buenos y malos, entre partidarios y traidores.
-¿Es una buena medida de campaña?
-Como iniciativa, creo que le hace muy mal al Apruebo. Por que en un ambiente de mucha desconfianza tiende a aumentarla. Mi principal crítica es que en el actual momento que estamos viviendo en Chile tiene un riesgo alto de deteriorar aún más la convivencia entre los chilenos.
Entre otras cosas, porque hay un riesgo real, en un contexto tan crispado y de tanta intolerancia, de que la gente que tiene las casas marcadas con Apruebo, pueda ser víctima de violencia por parte de los que rechazan. Y al revés: los que no tengan las casas marcadas pueden ser también víctimas de aquellos que consideran que eso significa que son partidarios del Rechazo.
-La idea fue promovida por Karol Cariola (PC), coordinadora del Comando.
-El domingo la escuchamos a ella anunciando esta medida. Y el gobierno a través de su vocera Camila Vallejo salió a respaldarla. Dijo que esta medida era legal, que no tenía nada de novedoso. Es decir trató de normalizar o le dio un piso de normalidad a una decisión tomada por el comando del Apruebo, que yo sinceramente creo que puede tener muchos riesgos a nivel de la convivencia.
-Entiendo que esto se usó en otros países. En las redes circula, por ejemplo, un letrero con la frase “Esta es tu casa, Fidel”.
-En general, estas cosas se hacen en dictaduras, para separar a la población entre partidarios y opositores, amigos y enemigos, patriotas y traidores. Nos trae inevitablemente reminiscencias de regímenes que nadie quiere revivir en Chile.
Pero más allá de eso, más allá de la reminiscencia autoritaria y totalitaria que pueda tener, lo que me parece más delicado es que esto puede generar y ser un elemento que incentive la agresión durante la campaña y sobre todo a partir del resultado, cuando los derrotados se sientan frustrados y puedan tener la tentación de agredir a los victoriosos. O en la euforia del triunfo, los vencedores agredan a los perdedores.
-El oficialismo dice que es legal, pero ¿los riesgos exceden el tema legal? ¿Cuál es tu impresión?
-Es muy peligroso. Creo que el Comando del Apruebo una vez más cometió un error: No calibró todas sus implicancias y sinceramente espero que sea una medida que no prospere; que el Comando del Apruebo recapacite respecto de cuáles son los riesgos y amenazas que una decisión como esta pueda tener, en un contexto en que la sociedad chilena está pasando por mucha crispación, por mucha intolerancia, mucha violencia política. Es cosa de ver lo que está ocurriendo en las redes sociales. Esta medida lamentablemente tiende a incentivar esa lógica de la intolerancia y la división de los chilenos, cuando lo que se debiera buscar es exactamente lo contrario.
-¿Ves la marca del PC en esta idea?
-Yo me imagino que algo de eso hay: si miras al régimen cubano han tenido estos tristemente célebres Comités de Defensa de la Revolución, que marcaban a los vecinos, a los que eran partidarios y a los que eventualmente podían ser disidentes. El PC y un sector de la izquierda más radical ha caído lamentablemente en la tentación de convertir a este plebiscito y a este proyecto constitucional en un factor de división entre buenos y malos, amigos y enemigos; entre los partidarios de una constitución democrática y los partidarios de una constitución impuesta en dictadura. Es decir, le han dado una connotación a este plebiscito, que ha profundizado la desconfianza de la gente. Esto de marcar las viviendas puede alimentar e incentivar todavía más esa lógica de la cancelación.
-¿Hay algún vínculo entre este clima intolerante y eventos recientes como la salida de Matías del Río de Estado Nacional?
-De alguna manera esto se conecta con lo que ha pasado con Matías del Río en TVN. Es decir, la lógica de la separación, de los cuestionamientos a las opiniones y en este caso sobre un periodista. Hay un elemento común de intolerancia entre la salida de Matías del Río y en la lógica de marcar las casas. Y de buscar la polarización.
En las críticas que ha habido desde el mundo del Apruebo a los sectores de la centro izquierda, que con toda legitimidad votan Rechazo, también veo rasgos de mucha intolerancia, de incapacidad de aceptar la legitimidad de que frente a este proyecto constitucional, puede haber posiciones diferentes.
-¿Al gobierno lo ves participando de este ambiente polarizado?
-El Gobierno es parte de esta lógica. Cuando Gabriel Boric insiste en la idea de que detrás de la opción Rechazo están los fantasmas del veto de la derecha, sigue buscando convertir a este plebiscito en un plebiscito entre la izquierda y la derecha, cosa que no es así. Y un hecho que lo ha dejado en evidencia es que hay un sector muy grande de la centro izquierda que está apoyando el Rechazo.
-¿A tu juicio, el gabinete sigue sin empoderarse del todo?
-El Gobierno tiene problemas de conducción política muy serios. La inseguridad, la violencia, lo que estamos viendo en el sur. El lunes hubo tres atentados muy graves; lo que sucedió el domingo en la tarde en Costanera Norte, con imágenes estremecedoras, con niños llorando asustados frente a un delito. Todo eso indica que el Gobierno no ha podido dar soluciones efectivas para disminuir la inseguridad ciudadana.
A pesar de todos los anuncios que se han hecho en los últimos días, en la última Cadem la aprobación del Presidente baja y la desaprobación sube. Por lo tanto que el Gobierno siga tan jugado a favor de la nueva constitución, en este minuto puede ser un factor en contra del Apruebo. Un Gobierno que está con estos niveles de desaprobación, le está haciendo un flaco favor al Apruebo, si insiste en ser el principal actor en la campaña.
-¿Crees que el cambio de gabinete puede esperar hasta después del plebiscito, como dijo Boric, o es necesario adelantarlo?
-El Presidente notificó que el cambio de gabinete estaba pensado para después del 4 de septiembre. Ahora, el Presidente ha cambiado tantas veces de opinión en tantas cosas que perfectamente podría tomar la decisión de anticiparlo. Tengo la sensación de que si los anuncios tan importantes que está haciendo La Moneda no están moviendo la aguja a favor suyo, sino al contrario, no creo que un cambio de gabinete vaya a hacer una diferencia muy sustantiva. Los problemas son mucho más estructurales.
La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]
La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]
¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]
“Me parece de lo más natural que en un momento difícil, que fue el momento de los indultos, haya habido una crítica, incluso destemplada, en un espacio privado”, señaló, en todo caso, el mandatario en relación a los chats filtrados entre la diputada PC y la entonces alcaldesa del mismo partido. A las consultas sobre […]
En relación a la carrera presidencial, Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar, aunque baja un punto en relación a la semana pasada y llega a 17%, acumulando una caída de 9 puntos desde diciembre. La ex alcaldesa de Providencia es seguida por el diputado Johannes Kaiser, que se mantiene con 13% (y ha subido […]