Septiembre 25, 2022

Max Colodro: “En Boric y en el Gobierno hay una especie de perplejidad, un estado de negación”

Marcelo Soto

Doctor en Filosofía y director del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la UAI, Max Colodro, dice: “Después del 4 de septiembre lo que el Presidente está haciendo es negándose a reconocer la magnitud histórica de la derrota y tratando de sobrevolar por encima de este sismo, de esta debacle o terremoto”.


-Estos seis meses de gobierno no han sido fáciles para el Presidente Boric. ¿Crees que ha logrado asimilar la derrota del 4 de septiembre?

-El gobierno de Boric agrega a todos los problemas que ya tenía desde el inicio de su gestión, una derrota histórica, probablemente la derrota más rotunda y contundente que ha vivido la izquierda chilena desde el golpe de Estado. Es una derrota que pone un gran signo de interrogación respecto de la viabilidad de un proyecto que venía trabajándose por una generación desde hace más de una década.

-¿Desde el movimiento estudiantil de 2011?

-Claro. Y que tenía grande ideólogos, como Atria, y a los teóricos del famoso “otro modelo”, como Joignant, Javier Couso, que fue la línea doctrinaria que se impuso.

Aquí hay un proyecto histórico que fracasa, que llega a su final con una derrota inapelable, inesperada por su magnitud. Lo que se venía construyendo desde el movimiento estudiantil junto a PC, que deriva en el Frente Amplio y se le suma la centroizquierda; ese proyecto refundacional de pensar en otro modelo acaba de fracasar. Es una derrota histórica profunda.

-¿Cuál ha sido la reacción de Boric?

-Creo que el gobierno de Gabriel Boric y el propio Presidente, todavía no asimilan los que significa este golpe. Hay una especie de estado de perplejidad. Como en todo trauma un estado de negación. Si es escuchas al gobierno da la sensación de que no le toma el peso a lo que significó está derrota histórica, política, cultural.

El gobierno de Boric lo que está haciendo en estas últimas semanas es tratar de aferrarse a ciertos gestos, a ciertos símbolos, para sublimar la magnitud de esa derrota. Toda esta polémica con Israel, esto de decir que la parada militar fue una acto de subordinación de la FFAA, son pequeños gustos, gestos simbólicos, para aferrarse a algo que impida asumir la magnitud del veredicto de la urnas en el 4 de septiembre.

-En Nueva York dijo que ningún gobierno debería sentirse derrotado cuando el pueblo habla con esa contundencia. ¿Te parece coherente?

-Las encuestas confirman que la principal figura asociada al Apruebo era el Presidente de la República, porque Boric asumió un rol protagónico; sus ministros partiendo por Giorgio Jackson siempre dejaron en claro que este proyecto histórico tenía en la nueva constitución una columna vertebral.

En ese escenario la derrota es del gobierno en primer lugar, pero también de la coalición, de la alianza entre el PC y el FA. Boric encarnaba ese proceso histórico, que a los seis meses, vive esta derrota que lo obliga a redefinir todos sus objetivos estratégicos, todo su diseño político, en función de un cambio cuántico de las condiciones políticas, que el país estaba viviendo al menos desde el estallido social y desde el triunfo de Boric en las elecciones presidenciales.

-¿Ha habido muchos vaivenes en La Moneda en temas locales e internacionales?

-Sí. Eso se lo veníamos viendo al Presidente desde antes de la derrota: el presidente ha tenido una actitud ambivalente y ha girado de manera muy poco estética en cuestiones bien de fondo. El estado de emergencia en la macrozona sur, los retiros de fondos previsionales. Boric ha tenido, producto de su rol de Jefe de Estado, posiciones muy distintas a las que sustentaba cuando era parlamentario y dirigente del FA. Eso se ha notado y ha sido un tema que le ha dado una cierta inconsistencia al gobierno; os giros tan radicales.

Pero después del 4 de septiembre yo tengo la percepción lo que el Presidente está haciendo es negándose a reconocer la magnitud histórica de la derrota y tratando de sobrevolar por encima de este sismo, de esta debacle o terremoto. El problema es que eso no tiene ninguna viabilidad, el Presidente va a tener que redefinir un horizonte distinto, en función de las nuevas coordenadas, asumiendo que el proyecto por el cual él y su generación estuvieron trabajando fracasó.

Hay un horizonte que se cierra y se abre otro totalmente distinto para el FA, el PC, el gobierno. El Presidente no está todavía en condiciones políticas y emocionales, humanas, para asumir en plenitud la magnitud de esa derrota.

-Ahora está el TPP11, que genera divergencias en el gobierno, entre Marcel y el subsecretario Ahumada. ¿La posición de Boric ha sido del todo clara?

-El Presidente incluso no tomando decisiones, las toma. O deja que las cosas ocurran. Va a haber una votación en el Senado sobre el TPP11 y la única oportunidad que tiene Boric de impedir que eso se apruebe es asumiendo la posición que hoy representa el PC, que es retirar el proyecto, sacarlo de la votación. Si no lo retira, quiere decir que está avalando la aprobación del proyecto y está defendiendo finalmente la posición que ha sostenido el ministro de Hacienda y en general el socialismo democrático.

-¿El gobierno debe dar un giro mayor?

-El Gobierno inevitablemente va a tener que girar hacia posiciones más pragmáticas, es algo que ya está haciendo. No puede enfocarse en el proceso constituyente porque hay otras contingencias. La más grave es el deterioro económico, la recesión del próximo año. El país va a tener que concentrar mucha energía y mucho esfuerzo político para tratar de aunar voluntades en el proceso constituyente, cuando tiene otras urgencias. Eso no hay más vuelta que darle, eso va a tener que ser así. Uno esperaría que el Gobierno trate de apurar el proceso, insistiendo en la necesidad de construir consenso los amplios posible y en el menor tiempo posible.

-¿El nuevo gabinete se ha asentado?

-Veo un gabinete que desde el punto de vista político esta funcionando muchísimo mejor que el anterior. Uno escucha a Carolina Tohá, y claramente ha experiencia, manejo, no es comparable con las debilidades que mostraba Izkia Siches. La recepción que tenido Ana Lya Uriarte en el mundo parlamentario también hace una diferencia muy grande con las resistencias que terminó provocando Giorgio Jackson.

Se nota un cambio de mano, pero el problema es que el gobierno tiene diferencias muy de fondo, que se están expresando en cuestiones fundamentales. Y en cuáles son los bordes que se le ponen al proceso constituyente, las condiciones que se fijan a priori para la discusión, hasta dónde llegan esos márgenes.

La derecha presentó un documento con márgenes precisos, pero van a ser rechazados por un sector de la izquierda. La discusión del proceso constituyentes y sobre cómo abordar el tema económico, entre ellos el TPP11, van a seguir tensionando a la coalición de gobierno en un período en que la situación económica lo va a golpear muy duro. Tiene que tratar de generar consensos para resolver temas sustantivos, reforma tributaria, pensiones, en primer lugar, antes de que el deterioro económico haga completamente inviable llegar a acuerdos.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 8, 2023

Economista David Bravo responde a las críticas del estudio de tasas de reemplazo

Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En entrevista con Ex-Ante, el académico y presidente […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.