-¿Más que de cultura, crees que en el ministerio se trata de administrar una amplia planta de trabajadores y gremios?
-Sí. Pero los republicanos dijeron que querían eliminar el Ministerio de Cultura, lo que sería muy malo para el país y las futuras generaciones.
-¿Estás un poco decepcionado de lo que ha hecho Boric en cultura?
-Absolutamente. Creo que todo el mundo esperaba más de este gobierno en cultura. Hay que esperar que pasará también con esta ministra, porque también se ve que está tambaleando.
-¿Qué te pareció la gestión de Julieta Brodsky, que llegó en primer lugar y después vino Jaime de Aguirre?
-Yo creo que ninguna gestión ha sido muy afortunada, la verdad. Hay que entender que es un Ministerio que recién está comenzando. En rigor no está funcionando en plenitud. Los resultados de trabajos como la implementación de políticas de lectura, que fueron anunciadas, no se conocen.
-¿Para ti lo más importante sería que la gente aprendiera a leer y a comprender lo que lee?
-Por lo menos. O sea, implementar una política de lectura que tenga trascendencia en el tiempo, que nos ayude a salir del analfabetismo en el cual estamos, del analfabetismo funcional. Hay gente que funciona en la realidad pero sin leer. Sería un avance muy importante empezar por ese camino, y no soltarlo. Es una cuestión que implica a varios gobiernos y que entre más nos demoramos, más influencia tiene eso en el desarrollo, más influencia tiene en una serie de problemas que estamos viendo en el país. Si no hay una política de lectura que le permita a la gente por lo menos saber qué está firmando, es grave. Y pasa en todas las clases sociales.
-¿Y cómo recibiste el nombramiento de de Carolina Arredondo?
-La clave es que sea ejecutora, que maneje la estructura. Que saque las propuestas de otras administraciones, eso ya sería un avance enorme. Tengo esperanza en que la ministra pueda hacerlo.
-Lamentablemente ya empezó con algunos problemas como el reflote de un pleito con Evelyn Matthei.
-Hay que darle tiempo. Y tampoco podemos estar obsesionados como país con los ministros de Cultura. Hay otros ministerios que lo están haciendo peor, en temas que son mucho más graves para el país. Y nadie se fija en ello. La energía, por ejemplo. ¿Se puede matar a una ministra de Cultura antes que empiece a ejercer su labor?
Cuando se comete un error, como no ir a Frankfurt, es válido criticar. Pero ahora ha salido una serie de críticos, hablando pestes sin que la ministra lleve ni dos días. No entiendo tanta alharaca.
-¿Perfectamente se puede ser actriz de teleseries y ministra?
-Bueno, hubo varios actores de TV antes. Paulina Urrutia, Luciano Cruz Coke. Llevaron a cabo labores que uno podrá encontrar mejores o peores, pero fueron bastante más consistentes que lo que hemos visto hasta ahora.
-¿Cómo evalúas lo que hizo Jaime de Aguirre?
-No creo que haya alcanzado hacer nada.
Él dijo que se habían hecho muchas cosas, pero nada que se haya notado. Yo creo que fue un error. Un error táctico. No lo cuestiono porque haya sido ejecutivo de TV. O sea, podría venir una persona absolutamente ajena del arte, pero que supiera llevar a cabo políticas culturales. Con eso bastaría. No necesariamente tiene que venir del mundo de la cultura. Puede ser un estudioso, puede venir del mundo de la política. Hay un trabajo del ministerio que tiene que ver con sacar leyes.
-¿A ti no te ofrecieron la pega alguna vez?
-No, no tengo el perfil.
-Un problema es el Ballet Folclórico Nacional. Lleva tres meses en paro, porque la sala donde ensayan es como un estacionamiento.
-Tienes razón. Espero que le arreglen el problema. Cuando los problemas duran tanto tiempo en un ministerio y no se da solución, escalan y tendrá que arreglarlo quizás la Presidencia, pero es importante para Chile el Bafona y no pueden estar trabajando en un garaje.
-Algunos dirigentes sindicales piden menos asesores y mejores sueldos. ¿Te parece sensato?
-La burocracia interna del Ministerio es muy compleja y yo espero que esta ministra sepa lidiar con todos esos problemas que son inherentes a su cargo, porque el Ministerio tiene varios sindicatos.
-El presidente Boric se define como lector. ¿Hubieras esperado un enfoque más decidido en el plan de lectura del Ministerio de Cultura?
-No haría la asociación tan rápido. Yo creo que los problemas del Ministerio de Cultura se arrastran desde hace mucho tiempo y entiendo que hay compromisos asumidos que no se han llevado a cabo. Que el Presidente sea lector, que le interese la cultura, sin duda es importante y a uno le generaba expectativas, pero no siempre las expectativas tienen un correlato en la realidad. Le ha costado a esta administración, a este gobierno, encontrar a alguien que tenga el perfil y que sea aceptado dentro del Ministerio. Al parecer hay un tema ahí no menor.
-¿Has estado con Boric?
-He estado con Boric, pero nunca conversamos. Él estuvo en el lanzamiento del libro de Simón Soto, Agua Fuerte, que yo presenté. Un libro bastante arriesgado porque toma la novela histórica y arma un texto capaz de sostenerse por sí mismo. Era un desafío grande escribir sobre la Guerra del Pacífico. Creo que es mejor que Adiós al Séptimo de Línea. Vi al Presidente muy interesado. Y ahí tienes un libro que podría funcionar en una política de lectura.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.