Enero 4, 2024

Mario Desbordes y formalización de general Yáñez: “El gobierno piensa muy parecido a la fiscal Chong”

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno

El ex diputado y ex ministro de Defensa aborda la compleja situación en que se encuentra el general Ricardo Yáñez y lanza duras críticas al gobierno de Boric. “Varios funcionarios me han comentado que estamos en el mundo al revés. Los que agredieron Carabineros, saquearon o incendiaron, premiados con suculentas pensiones vitalicias, y por otro lado, el general director y decenas de uniformados cuestionados por la fiscalía”, dice.


-¿Qué te parece la idea de que sea formalizado el general Yáñez?

-Es gravísimo por lo que implica para el general, pero también por lo que se quiere instalar como una verdad jurídica en la historia de Chile. Me explico. En 2019 hubo cientos de miles de personas manifestándose pacíficamente, pidiendo cambios, reformas, pero en paralelo hubo varios miles de delincuentes, que son miembros de grupos anarquistas muy organizados, que intentaron hacer una revolución. Aquí no hubo una manifestación normal que derivara en violencia, que era para lo que estaba preparada la policía.

Lo que se vio el 2019 tiene una violencia no tiene comparación alguna. Es más, la policía alemana, que intentó enseñarle a carabineros, se fue de vuelta a Alemania diciendo: “¿Sabe qué más? Nosotros no habríamos podido hacer algo distinto de lo que hizo Carabineros, porque esto no fueron manifestaciones violentas, esto fue una revolución”.

Entonces, lo primero, juzgar los hechos de 2019 con la vara de la normalidad de este año o del año 2018 no tiene ningún sentido, es de una liviandad tremenda.

Pero hay reglas que respetar.

Por supuesto hay reglas y hay que respetar los derechos humanos y en cada caso donde un carabinero pueda haber violado los derechos humanos de una persona o haber cometido un delito se le juzga y se le condena. Pero aquí viene el segundo problema, que es lo más grave a mi juicio.

¿Cuál es?

La fiscal (Chong) está intentando instalar y construir para esta versión oficial, comprobada judicialmente, de que Carabineros violó los derechos humanos institucionalmente, de que se cometieron estos atropellos de manera no solo tolerada, sino que incluso con la participación de los mandos. Además de falso, es extraordinariamente grave. Se pretende escribir una historia que no se sostiene por ninguna parte. Por lo tanto, lo que estamos presenciando no es solo el juicio al general Yáñez.

Si uno va incluso a lo práctico, es ridículo pretender que el director de Orden y Seguridad sea el responsable, por acción u omisión, de lo que haga el sargento o el teniente tanto en tal lugar. Eso no sucede en ninguna policía del mundo. Pretender hacerlo responsable penalmente es una fantasía jurídica que la está construyendo esta fiscalía.

¿Qué espera del gobierno de Boric?

-A mí me preocupa muchísimo porque el gobierno de Boric ha sostenido esa misma tesis y el gobierno de Boric piensa muy parecido a como piensa la fiscal. La fiscal ya ha dado prueba de parcialidad a la hora de investigar a los carabineros, de acelerarse, de prejuzgar con situaciones que después se le han caído a pedazos, como ocurrió en Plaza Italia, donde un humilde carabinero que al principio era el peor de los delincuentes y terminará finalmente, en el peor de los casos, en una acción culposa, no dolosa.

-¿Observas lo mismo en el entorno del Presidente?

En el entorno más cercano del Presidente, la ministra de Desarrollo Social, siendo ministra de Bienes Nacionales, tuiteó en contra de un carabinero que se defendió en la Plaza Italia hiriendo a una persona accidentalmente y el propio herido dijo, el carabinero, si no se defendía lo mataban. Entonces ese es el problema principal aquí. Tenemos un gobierno que piensa que Carabineros actuó como una máquina de violar los derechos humanos, cuestión que no se sostiene un segundo.

Este gobierno está de acuerdo en esa tesis que ellos mismos quisieron instalar en ese minuto, que además permite avalar la violencia que se vivió por parte de estos grupos organizados y transformarlos en una suerte de revolucionarios pacífico, cosa que está muy lejos de ser.

-¿Cuánto apoyo requiere hoy Carabineros, en medio de una crisis de seguridad? Suele hablarse de que en las instituciones golpeadas los brazos se empiezan a caer.   

-Muchísimo, porque está saliendo de esta crisis post-estallido que fue extraordinariamente compleja, que dejó a Carabineros muy dañado. Yo firmé el acuerdo del 15 de noviembre con un lápiz verde, lo hice conversando con mis amigos en la institución, porque la institución no daba más, ya no podía, no resistía un minuto más.

Hoy tienen el 17% del personal con licencia médica, frustración dentro de la institución porque no se sentían apoyados. Entonces cuando ven que la autoridad sospecha, por supuesto que no se trabaja de manera cómoda. Yo debo reconocer que en Interior se ha hecho un esfuerzo por apoyar a las policías y que el gobierno ha ido cambiando el discurso obligado por las circunstancias.

Más allá de Interior, el Presidente y su equipo. Pero con todo, estamos lejos de enfrentar esta crisis de seguridad con la dimensión que tiene y con la fuerza que debe hacerse. Hay que sacarlo de la pelea de gobierno-oposición y llevarlo a un tema de Estado y tomar medidas concretas.

-¿Cuál es el ambiente que hay dentro de Carabineros frente al gobierno? Este miércoles apareció la vocera Camila Vallejo señalando que el gobierno estaba esperando la audiencia de formalización del general Yáñez para adoptar una decisión, tras lo cual el ministro (S) Manuel Monsalve salió a poner paños fríos. 

-He tenido contacto con personal joven y con suboficiales, me han llegado muchos mensajes. Hay una sensación muy incómoda. Si le pasa eso al general Yáñez, ¿Qué queda para el sargento? ¿Qué queda para el cabo que hasta ahora está patrullando en la zona sur de Santiago en momentos en que puede ser enfrentado a balazos?

Varios funcionarios me han comentado que estamos en el mundo al revés. Los que agredieron Carabineros, saquearon o incendiaron, premiados con suculentas pensiones vitalicias, y por otro lado, el general director y decenas de uniformados cuestionados por la fiscalía.

Los miles de Carabineros que salieron a la calle durante el estallido no salieron pensando en cometer delitos o violar DDHH, al revés, salieron pensando en enfrentar a quienes estaban delinquiendo. Estuvimos a punto de que cayera La Moneda, el Congreso, a que cayera la República. Fue Carabineros el que salvó la democracia

-Ahora, por viabilidad política o por lo que sea, es muy difícil que el general Yáñez permanezca en el cargo si es formalizado.

-Yo valoro la pega de Monsalve. Pero por mucho que en su constante intento por arreglar cosas, haya puesto paños fríos, lo que piensa La Moneda es lo que dijo la ministra Vallejo. Así que si se concreta la formalización corre el general director riesgo de que se le pida la renuncia de inmediato.

En paralelo, la defensa del general director ha solicitado el sobreseimiento definitivo de la causa. Habría que esperar antes de pretender formalizarlo. Es una jugada compleja la que hace la Fiscalía. Se ve pésimo lo que acaba de hacer la fiscal Chong. Ahora les viene todo el apuro cuando esta investigación lleva dos años o más.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]