-El crimen del candidato Fernando Villavicencio en Ecuador, ¿cómo afecta a la democracia en la región?
-Asesinar a un candidato a ocho días del sufragio es una pésima señal para la situación democrática en América Latina. Y que ya estaba bastante deteriorada. Situaciones como la que ocurre en Venezuela, el momento sumamente difícil que vive el presidente Petro en Colombia, son un ejemplo terrible que hay que evitar.
La lección para Chile es que nuestro país, con toda la estabilidad que tiene, no está libre de la influencia del narcotráfico y del crimen organizado. Ese es el gran desafío que tenemos.
-¿Este homicidio revela el poder de los narcos?
-El tráfico de droga induce a los peores hábitos en la política, el fraude económico, lavado de dinero, en fin, un conjunto de delitos que corrompen la actividad pública. Crecen el número de sicarios que resuelven las críticas mediante la muerte, que asesinan a aquellas personas que consideran que no les son útiles.
-¿Cómo se ve afectada la democracia en Ecuador?
-La verdad es que está en una situación bastante precaria. El presidente Lasso ha tenido muchos, muchos problemas. Ha tenido una baja aprobación. Fíjese que el gobernante que más ha durado los últimos años que fue Rafael Correa, terminó en muy malas condiciones, producto de este populismo que conduce a la inestabilidad.
Ese es el problema en Sudamérica. Jefes de Estado en el poder, que buscan reelegirse, instalarse y quedarse y buscar métodos de saltarse la Constitución, cambiar las leyes, presionar a los tribunales, como el caso de Evo Morales, como la situación de Maduro en Venezuela, como la situación de Ortega en Nicaragua.
-¿Es razonable esperar que las elecciones en Ecuador no sean postergadas y se realicen con tranquilidad?
-Va ser muy difícil, pero yo espero que esta crisis que está viviendo Ecuador pueda tener una salida democrática. De lo contrario sería francamente algo muy serio para la situación de la libertad en el continente. Porque la región está fragmentada, con países en crisis, incluso hasta un nivel impredecible, como el caso de Argentina. Así que espero que este asesinato conduzca a un esfuerzo de racionalidad y de sentido democrático de la gente en Ecuador para resolver este problema.
Urge avanzar políticamente de manera más cooperativa y más pacífica, pensando que el continente tiene deudas sociales demasiado grandes como para seguir dándose el lujo de permitir que el crimen organizado, que el fraude, que los malos hábitos dominen.
-¿Ecuador venía en un proceso de descomposición hace tiempo?
-Mira, lo que sucede es que si tú miras al continente hay una degradación de la democracia. En Ecuador las instituciones habían empezado a funcionar durante un tiempo. Pero llegó el presidente Correa y terminó en este sistema de liderazgo populista, saltándose las instituciones. Entregó el poder a su vicepresidente, que hizo un gobierno de muy distinto carácter, tratando de fortalecer las instituciones de tal manera que transfirió el poder de manera impecable. Y hoy día está viviendo Ecuador una situación extremadamente grave, que cuestiona a todas las instituciones porque el asesinato a ocho días de una elección, plantea un desafío inmenso a la gobernabilidad.
-Villavicencio fue muy crítico de Correa, estuvo tres años escondido en la selva. Y también ha sido muy crítico del narco.
-Fue un hombre extraordinariamente crítico de la corrupción, del gobierno de Correa y del actual. Decía que Ecuador era un narcoestado. Aún así no creo que pueda estar el gobierno comprometido en alguna cosa que tenga que ver con asesinatos. Yo creo que se trata del crimen organizado. Pero por lo menos está funcionando el país, porque están llamando a elecciones presidenciales el fin de semana.
Ojalá que por lo menos haya una alternancia de poder. En muchos países latinoamericano hay deriva autoritaria que trata de impedir que haya alternancia en el poder, pero espero que ese no sea el caso en Ecuador.
-¿Y qué enseñanza deja esto para Chile, donde está creciendo el narcotráfico,el crimen organizado?
-Mira, la enseñanza es que tú tienes que hacer funcionar las instituciones y hacer un esfuerzo grande para combatir el principal problema social que se está viviendo en muchas partes, que es el dominio que está teniendo el narcotráfico en distintos sectores de la sociedad. Y para eso se requiere una solidaridad en la clase política, del empresariado, de las organizaciones sociales, para evitar que las instituciones sean penetradas por los dineros del narco en Chile. Sabemos que es un problema porque está a la vista en muchos ámbitos, junto a un despliegue policial y judicial bastante más fuerte que el que había antes.
-¿Cómo están las relaciones entre Chile y Ecuador?
-Siempre han sido muy buenas. Son amistades sin límites. Ha sido siempre un país con el que tenemos relaciones muy cercanas en algunas situaciones conflictivas. Como en el caso de la disputa del límite con el Perú. Ecuador sostuvo la misma tesis que sostiene Chile.
Hemos tenido cooperación en muchos temas: por ejemplo, legalizando los estudios de leyes de los chilenos en Ecuador. Así que nosotros tenemos en Chile muchos abogados que se recibieron en Ecuador. Entonces, es una cooperación muy importante.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]
El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.