Agosto 21, 2023

Mariana Aylwin: “Nunca tuve el convencimiento de que Frei Montalva haya sido asesinado”

Marcelo Soto

La ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, valora que el reciente fallo de la Suprema —que concluye que no hubo un homicidio en el caso del exPresidente Eduardo Frei Montalva— despeje de sospechas a personas como el ex ministro Patricio Rojas. “Personalmente, nunca creí que podría estar involucrado porque él era una especie de fanático de Eduardo Frei… Lástima que este fallo llegue después de su muerte”, señala.


-Este fallo concluye que Frei Montalva no fue asesinado después de casi dos décadas. ¿Cuál es su opinión sobre la solidez de los argumentos?

-Hay dos fallos unánimes de la Corte de Apelaciones y de la Corte Suprema, que establecen que no hay evidencias para poder hablar de un homicidio en el caso del ex presidente Frei. En el fondo, lo más importante que nos dice el fallo es que la justicia tiene que aplicarse conforme a las leyes y no puede condenar a las personas por supuestos delitos si no tiene pruebas para hacerlo. Es verdad que han pasado muchos años y puede que sea muy difícil confirmar un hecho de estas características. Evidentemente lo puede creer la familia Frei y una parte de la opinión pública, pero no ha sido comprobado.

-¿Le quedan dudas?

-Los fallos no dejan lugar a dudas. Lo que pasa es que la dictadura fue tan brutal que crímenes de este tipo son presumibles, por eso hubo esta larga investigación de 19 años. Pero no bastó para establecer evidencia respecto al homicidio.

-¿Se reivindica la figura de Patricio Rojas, quien incluso fue expulsado de la DC por no haber informado a la familia Frei de la autopsia realizada al exmandatario?

-En el caso de Patricio Rojas, personalmente, nunca creí que podría estar involucrado porque él era una especie de fanático de Eduardo Frei. Lo admiraba profundamente. Tenía fama de ser un freísta muy leal. Lástima que este fallo llegue después de su muerte.

-Fue una investigación que demoró 19 años, del juez Alejando Madrid, con dedicación exclusiva. ¿Eso pone dudas sobre la calidad de la investigación, por no haber logrado contundencia en la conclusión después de tanto tiempo?

-Probablemente por eso duró tanto tiempo, porque no tenía la certeza. A lo mejor el ministro Madrid se formó una convicción en ese sentido, pero no pudo probarla. Tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema no se formaron esa convicción de homicidio a partir de los hechos que Madrid aportó. Me parece que el fallo es muy contundente, en términos de que la justicia no puede asumir un homicidio sin tener las pruebas fehacientes que requiere por ley para poder hacerlo.

-¿Su padre era incrédulo sobre la idea de que el Presidente Frei haya sido asesinado?

-No voy a hablar por mi papá. No me parece. Eso sí, yo creo que todos teníamos dudas. La gente cercana a él también.

-La familia Frei también está un poco dividida por este tema.

-Sí. Un nieto suyo, Juan Pablo Beca, dijo que estos fallos reparaban una situación injusta. Él es hijo de Isabel Frei y de Juan Pablo Beca Infante, que es médico y que participó en esto y que siempre ha sostenido que fueron complicaciones médicas, no homicidio. Son personas muy cercanas y muy correctas también, entonces es difícil dudar de su honestidad. Y me parece que es natural que haya habido una división en la familia. Pero los fallos hay que respetarlos.

-¿Uste siempre tuvo dudas?

-Nunca tuve un convencimiento de que haya sido asesinado.

-¿Este caso se ha usado políticamente?

-No creo que esa haya sido la intención de la familia. Ahora, siempre estos casos pueden ser aprovechados políticamente, pero no fue el afán de la familia.

-Respecto al pasado, acaba de publicarse el libro sobre la Unidad Popular de su padre. ¿Por qué no quería publicarlo él estando vivo?

-No quería hacerlo porque era más importante construir la unidad en el mundo socialista y el mundo demócrata cristiano. Y mientras él estaba vivo, sentía que no contribuía a ello, sino que podía generar división. Pero terminó el libro, y después no habló más. Nosotros le decíamos: “publíquelo”. Y él decía: “No. Le falta algo”. Siempre tenía una excusa. Y después ya estaba más viejito y no hicimos nada para no incomodarlo.

Al final creo que se publicó en una coyuntura adecuada para poder aportar con una parte de la historia tal como la vivió un protagonista. Pensando por una parte en reivindicar el rol de la Democracia Cristiana, pero por otra parte en reivindicar la importancia de respetar el Estado de derecho. Toda la parte final tiene que ver con cómo se fueron abandonando las convicciones democráticas por un amplio sector de la sociedad.  Se hacía tan difícil llegar a acuerdos, poder construir una sociedad en común. Había tanto odio.

-¿Qué espera de esta conmemoración de los 50 años del golpe? ¿Considera que el gobierno ha sido un poco confuso, como han criticado algunos analistas políticos?

-Desgraciadamente ha sido muy confuso. Pero todavía es tiempo para que el gobierno pueda hacer algo importantes en esos días. Que permita unir a una gran mayoría en una afirmación de la importancia de la democracia, ya que la democracia hay que cuidarla. Y que los derechos humanos nunca tienen una justificación para no respetarlos plenamente Entonces creo que sobre esos dos aspectos, hay un consenso mayoritario en la sociedad. Por lo menos sobre eso debiera haber un acuerdo más amplio. Ojalá se lograra.

-¿Y sobre el 11 de septiembre, usted cree que el Golpe siempre es injustificable o tiene explicaciones?

-La historia puede explicar hechos y puede explicar cómo llegamos a un quiebre tan profundo de la convivencia como el 11 de septiembre de 1973. Eso es distinto a justificar. Uno puede decir: llegamos a tal nivel de violencia que terminó siendo inevitable, o a lo mejor era inevitable y no fuimos capaces de impedirlo. Pero decir que este fue un triunfo para ciertos sectores, un triunfo de la fuerza sobre la razón, eso no es justificable, pero se puede explicar.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]

Marcelo Soto

Septiembre 20, 2023

Robert Funk y discurso en la ONU: “No me sorprendería que de repente Boric apareciera en Kiev”

El académico de la Facultad de Gobierno de la U de Chile y socio de Andes Risk Group, Robert Funk, analiza la visita de Boric a Nueva York y valora especialmente la reunión con Zelensky. “A Boric lo viste mucho. Zelenski se está reuniendo con los líderes mundiales pidiendo apoyo. Le otorga a Boric estatura […]