Mayo 11, 2023

Marcela Cubillos: “Quiero ayudar a que los 34 consejeros republicanos y de Chile Vamos trabajen unidos”

Waldo Díaz

“Es necesario sacudirse rápido de los roces electorales y entender que las diferencias fundamentales las tenemos con la izquierda extrema”, afirma Marcela Cubillos, la ex integrante de la Convención Constitucional que ahora formará parte de un comité asesor para los consejeros republicanos. “El trabajo hoy es redactar un texto que le haga sentido a la gente, no a los 16 representantes de Apruebo Dignidad. Ya hicieron un texto a gusto de ellos y fue rechazado por más del 62%. De poco sirve su beneplácito para el texto que se redacte. Lo que importa es que sea aprobable en diciembre, que le haga sentido a la gente”, añade.


-¿Qué representó para ti el resultado de la elección de consejeros constitucionales, donde el Partido Republicano quedó con la hegemonía al interior de la oposición?

-El domingo pasado se produjo una segunda derrota para el Gobierno en menos de un año, ambas de gran magnitud. Y ganó, por mucho, el Partido Republicano que es no sólo el que ha tenido un rol opositor más definido sino también, al analizar los resultados por comunas, es el partido que está desarrollando un trabajo territorial más efectivo. Es decir, republicanos no sólo le quitó votos a Chile Vamos sino que sumó votos que probablemente no hubieran ido a la UDI, ni a RN, ni a Evópoli de no haber estado ellos como alternativa. Y eso es muy valioso.

-Tú fuiste constituyente. ¿Qué consejos les daría a los republicanos para que el proceso no fracase, como ocurrió la vez anterior?

-El proceso anterior fracasó no únicamente porque la Izquierda haya escrito sola una Constitución, sino porque el texto que escribieron era malo, antidemocrático, dividía a la nación chilena y era imposible de aprobar. El estándar no es la Constitución de la Convención sino la que hoy nos rige. Si los chilenos no perciben que se les ofrece algo mejor que la actual, no lo aprobarán. Lo han dicho dos veces ya: el 4 de septiembre literalmente, y el 7 de mayo votando mayoritariamente por el partido que no quería seguir con este proceso.

-Formas parte de un comité asesor para los consejeros de republicanos. ¿Por qué aceptaste?

-Quiero ayudar en todo lo que pueda a que los 34 consejeros, republicanos y de Chile Vamos, trabajen unidos. Es necesario sacudirse rápido de los roces electorales y entender que las diferencias fundamentales las tenemos con la izquierda extrema representada en ese Consejo y que no ha abandonado ninguna de las ideas que plasmó en el texto de la Convención

-En la Convención Constitucional, donde tú participaste, no siempre se llegó a acuerdos en la oposición. Hoy, sin embargo, el sector es mayoría y el proceso de alguna forma quedó en sus manos. ¿Qué importancia le asignas a que republicanos y Chile Vamos dejen atrás sus diferencias y actúen como bloque?

-En la Convención trabajamos como un solo bloque entendiendo que al frente hay una izquierda refundacional que sólo busca avanzar sin transar. Si eso lo hicimos cuando éramos minoría, y fue clave para dar vuelta ese partido que estaba, al inicio, irremediablemente perdido, con mayor razón hay que hacerlo ahora que somos mayoría.

-¿Qué se juega la derecha en este segundo proceso constitucional?

-El debate constituyente no se va a cerrar mientras la extrema izquierda no tenga un texto a su antojo. Eso hay que tenerlo claro. Por eso me pareció siempre un error negociar bajo la premisa falsa de un “cierre” del proceso. Hoy lo que debemos procurar es terminar el trabajo de la mejor manera posible, entendiendo que siempre habrá sectores interesados en usar, una y otra vez, el debate constituyente al servicio de su agenda política.

-Guillermo Teillier ha dicho que no descarta que se instale otra vez la opción Rechazo, lo que para algunos analistas sugiere que la izquierda se descolgarás del proceso en el camino. ¿Qué viabilidad política vez a que oposición y oficialismo logren un texto consensuado de nueva Constitución?

-El trabajo hoy es redactar un texto que le haga sentido a la gente, no a los 16 representantes de Apruebo Dignidad. Ya hicieron un texto a gusto de ellos y fue rechazado por más del 62%. Por tanto, de poco sirve su beneplácito para el texto que se redacte. Lo que importa es que sea aprobable en diciembre, que le haga sentido a la gente. Que pasemos, por ejemplo, de la constitución de la inseguridad (la de la Convención) a una que fortalezca las herramientas del Estado para enfrentar la violencia

-¿Crees que a Kast, en su tránsito para llegar a La Moneda, le conviene que haya una nueva Constitución?

-Cuando tienes un Gobierno como el actual, lo único relevante es trabajar para reemplazarlo democráticamente en la próxima elección. Y para eso es esencial no solo tener candidatos que puedan ganar, sino trabajar unidos en un plan para enderezar Chile, que después de estos años está quedando muy dañado. Como quedó en evidencia el domingo pasado, para la mayoría, una nueva Constitución no es la prioridad ni menos la solución a los graves problemas que hoy afligen a los chilenos.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 23, 2025

Natalia González: “Chile Vamos ha sido el escudero de la reforma previsional”

La abogada e investigadora del Faro UDD advierte que los once riesgos fiscales que introduce la reforma previsional detectados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), son muy difíciles de abordar y que, por factores políticos, son imposibles de solucionar. “¿Realmente alguien piensa que, en un año electoral, se van a aceptar algunos de los cambios […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.