Cuando en 1980 un grupo de estudiantes de provincia aleonados por su profesor de filosofía quemó las urnas en la oficina electoral de la localidad campesina de Chuschi, en Ayacucho, los peruanos, que mayoritariamente desconocían la existencia de ese poblado, miraron el hecho como algo curioso y extraño al sentir mayoritario del país que en ese acto electoral estaba recuperando la democracia después de años de regímenes militares. Pocos se dieron cuenta que estaban siendo testigos del inicio a una tragedia que asoló al Perú durante dos décadas saldándose con más de sesenta mil muertos y desaparecidos.
En nuestro país, en mayo del 2022, un nuevo crimen, el séptimo de este año, se ha cometido en la Araucanía. El asesinato del comunero mapuche Segundo Catril en una emboscada contra un bus de trabajadores forestales provenientes de Tirúa. La CAM y su líder se lavan las manos. Declaran no ser responsables; su llamado a la resistencia armada, según su peculiar criterio, no tiene nada que ver con los muertos que quedan en el camino.
Es lo clásico de la violencia política y de los movimientos armados de ultraizquierda. Nunca a sus ojos son responsables ni mucho menos culpables, pero la huella de dolor y muerte que dejan a su paso es más contundente que cualquier excusa y los traumas que dejan perduran por generaciones.
La violencia política parece haberse instalado en nuestro país como una realidad fáctica, más allá de los discursos que la puedan motivar y sin importan quienes sean los que gobiernen.
No extraña ver que quienes glorificaron hace solo meses a los grupos violentos, como los “delantales blancos” o anteayer “los capuchas” o “la primera línea” se muestren hoy confundidos y desorientados, buscando fórmulas de birlibirloque para no asumir que esta vez es su gobierno y su proyecto el que está en la mira de la violencia.
Cuestionar en la práctica las instituciones, los instrumentos y el monopolio del Estado para el uso de la fuerza y las armas conduce a dejar a la población inerte a merced de los violentos. La proliferación de grupos armados con motivaciones políticas excluyentes o delictuales, que imponen en las calles, en las poblaciones o en los campos su propia ley en perjuicio de todos aquellos que no participan de sus redes o su ideología puede llegar a resultar intolerable para las personas y fatal para los gobiernos.
Ninguna agenda social o tributaria podrá tapar la realidad de la violencia y de la inseguridad. Esta se vive con inmediatez, en un aquí y ahora indignante que remueve las convicciones de las personas más progresistas y bien intencionadas. Ya se sabe a qué lugar conduce la violencia y no es precisamente al país de derechos que sueña el proyecto de nueva constitución.
La violencia política en que estamos inmersos no es reactiva ante las injusticias del mundo. No, se trataba en el pasado y sigue tratándose de la opción por la violencia como método, una violencia organizada y sostenida que sustituye a la política como medio para lograr un fin. Regalarle un barniz de legitimidad empatándola con la “violencia institucionalizada” o leerla comprensivamente como reacción de los oprimidos es “alimentar al monstruo”.
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]
Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]