Mayo 25, 2022

Macrozona Sur: No alimentemos al monstruo de la violencia política. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

No extraña ver que quienes glorificaron hace solo meses a los grupos violentos, como los “delantales blancos” o anteayer “los capuchas” o “la primera línea”, se muestren hoy confundidos y desorientados, buscando fórmulas de birlibirloque para no asumir que esta vez es su gobierno y su proyecto el que está en la mira de la violencia.


Cuando en 1980 un grupo de estudiantes de provincia aleonados por su profesor de filosofía quemó las urnas en la oficina electoral de la localidad campesina de Chuschi, en Ayacucho, los peruanos, que mayoritariamente desconocían la existencia de ese poblado, miraron el hecho como algo curioso y extraño al sentir mayoritario del país que en ese acto electoral estaba recuperando la democracia después de años de regímenes militares. Pocos se dieron cuenta que estaban siendo testigos del inicio a una tragedia que asoló al Perú durante dos décadas saldándose con más de sesenta mil muertos y desaparecidos.

En nuestro país, en mayo del 2022, un nuevo crimen, el séptimo de este año, se ha cometido en la Araucanía. El asesinato del comunero mapuche Segundo Catril en una emboscada contra un bus de trabajadores forestales provenientes de Tirúa. La CAM y su líder se lavan las manos. Declaran no ser responsables; su llamado a la resistencia armada, según su peculiar criterio,  no tiene nada que ver con los muertos que quedan en el camino.

Es lo clásico de la violencia política y de los movimientos armados de ultraizquierda. Nunca  a sus ojos son responsables ni mucho menos culpables, pero la huella de dolor y muerte que dejan a su paso es más contundente que cualquier excusa y los traumas que dejan perduran por generaciones.

La violencia política parece haberse instalado en nuestro país como una realidad fáctica, más allá de los discursos que la puedan motivar y sin importan quienes sean los que gobiernen.

No extraña ver que quienes glorificaron hace solo meses a los grupos violentos, como los “delantales blancos” o anteayer “los capuchas” o “la primera línea” se muestren hoy confundidos y desorientados, buscando fórmulas de birlibirloque para no asumir que esta vez es su gobierno y su proyecto el que está en la mira de la violencia.

Cuestionar en la práctica las instituciones, los instrumentos y el monopolio del Estado para el uso de la fuerza y las armas conduce a dejar a la población inerte a merced de los violentos. La proliferación de grupos armados con motivaciones políticas excluyentes o delictuales, que imponen en las calles, en las poblaciones o en los campos su propia ley en perjuicio de todos aquellos que no participan de sus redes o su ideología puede llegar a resultar intolerable para las personas y fatal para los gobiernos.

Ninguna agenda social o tributaria podrá tapar la realidad de la violencia y de la inseguridad. Esta se vive con inmediatez, en un aquí y ahora indignante que remueve las convicciones de las personas más progresistas y bien intencionadas. Ya se sabe a qué lugar conduce la violencia y no es precisamente al país de derechos que sueña el proyecto de nueva constitución.

La violencia política en que estamos inmersos no es reactiva ante las injusticias del mundo. No, se trataba en el pasado y sigue tratándose de la opción por la violencia como método, una violencia organizada y sostenida que sustituye a la política como medio para lograr un fin. Regalarle un barniz de legitimidad empatándola con la “violencia institucionalizada” o leerla comprensivamente como reacción de los oprimidos es “alimentar al monstruo”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caso Convenios: ¿Hemos avanzado? Por María Jaraquemada

No hay que sentarse en los laureles. Chile ha decaído en los indicadores de percepción de la corrupción en los últimos 10 años y no hay semana en que un escándalo no golpee a la ciudadanía. Estas crisis deben ser oportunidades con visión de Estado para fortalecer nuestra institucionalidad y aislar a quienes están dispuestos […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]