Noviembre 10, 2023

Los “turistas” de Tohá y la “complicidad” con la dictadura cubana. Por Jorge Schaulsohn

Ex presidente de la Cámara de Diputados
Crédito: Agencia Uno.

Los Juegos Panamericanos tuvieron un efecto sanador, pero el diablo metió la cola cuando varios atletas cubanos abandonaron su delegación para quedarse en el país. La falta de perspectivas económicas en Cuba ha significado la pérdida de apoyo de la población y especialmente de los jóvenes. A diferencia de sus abuelos (muchos de los cuales lucharon por la revolución) y de sus padres (que crecieron en los años dorados de las subvenciones soviéticas), la juventud actual está marcada por carencias en todos los rubros. Esta es la Cuba a la que los “turistas” de Tohá no quieren regresar.


  • Los Juegos Panamericanos tuvieron un efecto sanador. Por primera vez en muchos años reapareció el Chile donde se podía asistir masivamente a los estadios y recintos deportivos sin desmanes, con eventos bien organizados. Gracias a un invierno lluvioso en las trasmisiones internacionales de la televisión apareció un Santiago verde, con cielos limpios y hermosos. Además, a Chile le fue bastante bien.
  • Nos olvidamos por unos días del estancamiento económico, de los sicarios, encerronas, asaltos, asesinatos, del terrorismo en la Araucanía, del proceso constitucional. Vimos a los ministros repartiendo abrazos y medallas y al presidente participar en muchos de los eventos entusiasmado, aplaudiendo de pie a los atletas. ¡Gabriel Boric también saco “medalla de oro” al subir casi ocho puntos en las encuestas! En cierto modo los chilenos recuperamos algo de la confianza en nosotros mismos, en nuestra capacidad de hacer las cosas bien; que tal vez no somos el “país de mierda” que algunos nos quisieron vender,
  • Hasta ahí todo perfecto. Pero el diablo metió la cola cuando varios atletas cubanos abandonaron su delegación para quedarse en Chile. Para cualquier otro gobierno democrático el episodio habría sido una tremenda oportunidad para demostrar su compromiso irrestricto con los derechos humanos, ofreciendo acoger de inmediato a los cubanos. El expresidente Piñera no habría dudado un instante en hacerlo.
  • Según la legislación cubana los atletas podrían ser considerados funcionarios públicos por haber sido parte de una delegación y viajar con pasaporte oficial. La deserción, en tal caso, tiene en Cuba una pena de ocho años de cárcel. Que duda cabe, entonces que reúnen las condiciones para obtener asilo. Las represalias del régimen cubano, la falta absoluta de garantías mínimas de un debido proceso y la existencia de un estado policial son hechos públicos y notorios.
  • Pero no fue así. La izquierda chilena, desde siempre ha tenido una especial dependencia emocional con la  “revolución” cubana, pese a que han transcurrido más de sesenta años en que el pueblo cubano vive en la miseria, pasando hambre, sin esperanza de libertad. En Cuba se violan sistemáticamente los Derechos Humanos.
  • Para el gobierno la fuga de los cubanos se transformó en un problema político. Su prioridad dejó de ser la defensa de los DDHH. La cosa era no ofender la sensibilidad del gobierno cubano ni al Partido Comunista. No hay que olvidar que el presidente Boric utilizó su entrevista con Joe Biden para pedir el fin del “bloqueo”, que a estas alturas del partido no es más que el “chivo expiatorio” que usa el gobierno cubano y sus sostenedores para ocultar su estrepitoso fracaso.
  • Este gobierno jamás ha condenado las violaciones a los DDHH en Cuba. La excanciller Urrejola consultada expresamente sobre la materia se negó tres veces a calificar a Cuba como dictadura. Para el presidente en Latinoamérica solo existen las dictaduras venezolana y nicaragüense.
  • En este contexto la ministra del Interior trató de bajarle el perfil a la situación con una frívola e inexplicable declaración en la que se permitió insinuar que los atletas podrían andar turisteando por el país. Por su parte la ministra vocera dijo que se trataba de un “asunto migratorio”.
  • Las deserciones de deportistas cubanos son frecuentes en las competencias internacionales. Este año se reportan más de 60 casos y en 2022 se registraron más de 200. Justamente por esto las delegaciones de deportistas cubanos son acompañadas por funcionarios del gobierno que vigilan estrictamente cada movimiento, controlando los horarios y lugares en que pueden desplazarse y les retienen el pasaporte. Hechos todos conocidos de antemano por Carolina Tohá.
  • Una buena parte de la izquierda latinoamericana se encandiló con la revolución cubana. Veían en ella, no sin fundamento, la demostración palpable de que era posible “derrotar” al imperialismo norteamericano en todo su apogeo. Al poco tiempo el senador Allende presidía la “OLAS” (Organización Latinoamericana De Solidaridad Con Cuba) y el Partido Socialista incorporaba la vía armada como forma de lucha. Estos nexos emocionales y políticos se evidenciaron con toda claridad durante el gobierno de la Unidad Popular. Una parte de nuestra izquierda nunca ha sido capaz de cortar ese “cordón umbilical”.
  • Por eso a Cuba se le perdona todo. La represión violenta de las manifestaciones populares contra el régimen y sus constantes atropellos a la dignidad humana. Se ignora y excusa su fracaso económico y social y el distanciamiento entre el gobierno y el pueblo cubano. Desde hace años que la calidad de sus sistemas de salud y educación van de mal en peor, existe exclusión social y una drástica pérdida del poder adquisitivo, falta de alimentos, de vivienda y de oportunidades.
  • Recuerdo una cena en 1995 en la embajada de Chile en La Habana junto a Andrés Allamand, Clodomiro Almeyda, Camilo Escalona y Patricio Hales que duró hasta altas horas de la madrugada. Allí Fidel Castro en medio de un acalorado y vehemente intercambio de opiniones, nos dijo con todas sus letras que el socialismo en cuba estaba acabado; que aspiraba a una transición hacia un modelo como el chino. Es decir, una forma de capitalismo donde el Partido Comunista retiene el poder absoluto.  Sin embargo, en Cuba nada ha cambiado para mejor. La dictadura del Partido Comunista continúa impertérrita.
  • Culpar al “bloqueo” como lo hace el presidente Boric de este desastre humanitario es hacerse cómplice de una tiranía perpetua que solo existe para aferrarse al poder.
  • La falta de perspectivas económicas ha significado la pérdida de apoyo de la población y especialmente de los jóvenes. A diferencia de sus abuelos (muchos de los cuales lucharon por la revolución) y de sus padres (que crecieron en los años dorados de las subvenciones soviéticas), la juventud actual está marcada por carencias en todos los rubros: escasez de alimentos, problemas en el abastecimiento de energía, falta de medicamentos, etc. En Cuba los jóvenes sueñan con marcas como Nike, Adidas y IPhone. Quieren tener acceso a internet, tener cuenta en Facebook todo lo que sigue siendo un sueño inalcanzable para el 90% de la población.
  • Esta es la Cuba a la que los “turistas” de Tohá no quieren regresar. El 88 por ciento de la población vive en la pobreza, con un salario mínimo de U$87 y un PIB per cápita de U$9.000. Una crisis alimentaria que afecta a toda la población, pero principalmente a los niños, ancianos, embarazadas, enfermos crónicos, jubilados y trabajadores estatales.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Un ateo junto al Papa: El viaje de Javier Cercas con Francisco. Por Héctor Soto

Dos años después de viajar con el pontífice a Mongolia, Javier Cercas publica el libro de crónica que recoge esa experiencia. El lanzamiento de la obra prácticamente coincide con la muerte de Francisco y entrega valiosos insumos para entender quién era él y qué lo movió en su pontificado.

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Crítica de cine

Abril 25, 2025

En cines, un thriller ¡genial!; en streaming, la grandiosa La Semilla del Fruto Sagrado. Por Ana Josefa Silva

El Contador 2, con Ben Affleck, tiene todo lo que uno espera de una película de acción y suspenso; también llega a cines un original y divertido falso documental chileno, Denominación de Origen, y La Leyenda de Ochi, una muy singular película fantástica, con Willem Dafoe.

Directora general del Teatro Municipal

Abril 25, 2025

Noche Británica: tradición e innovación de la danza. Por Carmen Gloria Larenas

“Noche Británica será un momento para acompañar y reconocer la brillante trayectoria de César Morales en esta apertura de Temporada que, de seguro, marcará su destacado primer año de dirección”, dice la directora general del Teatro Municipal en su nueva columna.