Febrero 15, 2024

Los factores que evalúa el Banco Central para bajar la tasa en abril

Jaime Troncoso R.
El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

El Consejo del Banco Central de Chile no quiso sorprender al mercado en su Reunión de Política Monetaria (RPM) de enero pasado, en que bajó la tasa de interés de referencia en 100 puntos base dejándola en 7,25%, pero dejó abierta la puerta para acelerar la caída de su referencial en la reunión del 2 de abril.


Qué observar. El objetivo del Banco Central de Chile de llevar la inflación se está cumpliendo más rápido de lo estimado por los consejeros del instituto emisor. Así lo revela el acta de la última reunión de Política Monetaria del 31 de enero de 2024.

  • “Todos los Consejeros concordaron en que la evolución del escenario macroeconómico daba cuenta de una inflación que estaba convergiendo a la meta de 3% a una velocidad mayor a la prevista hace un tiempo”, señala la minuta.
  • En este escenario, hubo acuerdo entre los Consejeros que “la TPM debería llegar a su nivel neutral durante la segunda parte de 2024”, es decir en torno al 4%.
  • Coherente con ello, todos los Consejeros estimaron necesarios recortes de tasas más agresivos que los contemplados en el escenario central del IPoM de diciembre.
  • Varios de ellos consideraron que las opciones de recortar la TPM en 100 y 125 puntos bases era coherente con este objetivo. “Un Consejero estimó adecuado analizar la reducción de 150 puntos bases, aunque agregó que para aplicar un cambio de ese orden en la estrategia de política monetaria sería preferible esperar al próximo IPoM”, dice el escrito.
  • En este contexto expresan también una preocupación por los niveles que está mostrando la actividad económica. Todo en el escenario en que las fuentes cualitativas, como la Encuesta de Crédito Bancario y el Informe de Percepciones de Negocios, daban cuenta de tasas de interés aún elevadas, mayores exigencias de garantías y una demanda contenida. “Una mayor persistencia de condiciones financieras estrechas era un riesgo para la evolución futura de la actividad, la brecha y la inflación”, se advierte en el instituto emisor.

¿Recortes más fuertes?. En la reunión de enero, la presidenta Rosanna Costa, la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones y los consejeros Alberto Naudon y Claudio Soto optaron por los 100 puntos de reducción de la TPM  mientras que el consejero Luis Felipe Céspedes se inclinó por reducir la tasa rectora en 125 puntos base.

  • El Consejo advierte que acelerar el ritmo de bajas en la tasa es coherente para mantener la inflación en la meta del 3% y que está no siga bajando, así como ayudar a que la economía muestre un repunte en la actividad que hoy se ve frenada por un costo financiero mayor que se refleja en las condiciones crediticias que enfrentan las empresas y hogares.
  • El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann cree que es poco probable que el Banco Central pueda bajar en 150 puntos bases la TPM en la reunión del 2 de abril. "Lo considero poco probable dada la presión cambiaria. Podría ganar espacio esa opción a ese entonces, condicionada a que ceda el tipo de cambio, reconociendo el efecto traspaso a precios".
  • El economista de Gemines, Alejandro Fernández asegura que "la debilidad del peso es un factor no menor en la política anti inflacionaria" agregando que "la demora" de la política monetaria en Estados Unidos "está acotando" las decisiones del Banco Central de Chile. No porque el objetivo de la política monetaria esté moviéndose hacia una mayor importancia del nivel del tipo de cambio, sino porque debe tener en cuenta el efecto que el tipo de cambio ejerce o puede tener en la inflación, que es y debería seguir siendo el foco de la política monetaria", dice.
  • Para el Economista Jefe de LatAm del Banco Itaú, Andrés Pérez, "la minuta, incluyendo la visión de un consejero por discutir una baja de 150 pb, reafirma que el Consejo tiene la intención de bajar la TPM hacia niveles neutrales más rápido de lo que se había propuesto en el IPoM de diciembre". De esta manera, a su juicio "el proceso debe ser ordenado, evitando generar disrupciones financieras. Por ello, ante una postergación de un inicio del ciclo de bajas de la Fed, vemos poco probable que en el corto plazo se puedan realizar ajustes mayores a 100 pb por RPM. Lo relevante es la trayectoria completa de TPM, que justamente la tiene hacia neutral hacia fines de año".
  • El gerente de macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán, dice que "el Consejo en el comunicado de la RPM de enero había dado luces de que iba a ir más rápido que lo señalado en el IPoM de diciembre. La razón está en que caída de la inflación ha ido más rápido de lo esperado".
  • Para Carolina Grünwald, economista de MBI Inversiones, sostiene que el principal punto a considerar en las próximas decisiones del Banco Central está en el que "el costo de la TPM actual es aún muy restrictiva en términos reales".

También puede leer: En 2023 se completaron 15 años de estancamiento de la productividad en Chile

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]