Enero 10, 2024

En 2023 se completaron 15 años de estancamiento de la productividad en Chile

Jaime Troncoso R.
(Crédito: Agencia uno)

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad retrocedió entre 1,8% y 2,4% durante el 2023. “Los últimos 15 años han sido años perdidos en términos del crecimiento de la productividad”, dice el informe anual de la entidad.


Qué observar. Mientras el Gobierno lanzaba una serie de reformas que buscan reducir tiempos de puesta en marcha de proyectos de inversión, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) entregaba los datos de productividad en Chile.

  • La Productividad Total de Factores (PTF), que mide cuán eficientemente una economía utiliza todos sus recursos disponibles, como la mano de obra, la tecnología, la maquinaria y los recursos naturales, para producir bienes y servicios, mantiene su tendencia de estancamiento en Chile.
  • “Los últimos 15 años han sido años perdidos en términos del crecimiento de la productividad agregada, ratificando la necesidad de generar medidas para impulsarla”, dice el informe.
  • De esta forma, señala la Comisión, con un nulo crecimiento estimado para el año 2023, se terminó produciendo aproximadamente lo mismo que en 2022, utilizando una mayor cantidad de factores productivos.  El resultado: La productividad retrocedió entre 1,8% y 2,4% durante el 2023.
  • Seis de los ocho sectores productivos redujeron su productividad. Las principales contracciones se dieron en comercio, hoteles y restaurantes (-11,8%), minería (-9,4%), y en la industria (-8,4%). A su vez, en el rubro de electricidad, gas y agua, al igual que transporte y comunicaciones, experimentaron una expansión de su productividad con un 6,7% y 2,5%, respectivamente.
  • Los mayores crecimientos del PIB que se dieron en los años noventa estuvieron acompañados con crecimientos de la productividad en la economía por sobre el 3% anual, dice.

Obstáculos al crecimiento. La CNEP asegura que entre los obstáculos para el crecimiento se puede identificar “un posible cuello de botella para el crecimiento de la productividad puede deberse a frenos institucionales, donde el Estado en su función regulatoria y fiscalizadora induce a un sistema regulatorio complejo que traba o retrasa el desarrollo de proyectos, mermando la productividad de las empresas”.

  • También aparece el desaprovechamiento del potencial de capital humano debido, por ejemplo, a deficiencias en la calidad del sistema educacional o en la asignación del talento que restringe la capacidad de diversificar y desarrollar nuevas actividades.
  • La Comisión asegura que el actual sistema de permisos para la inversión en Chile “es inestable, ineficiente e incierto jurídicamente”. Agrega que “este diagnóstico es compartido transversalmente”.
  • Aboga que la agenda que está impulsando la autoridad (dada a conocer por el Presidente Gabriel Boric este miércoles) para eliminar estas falencias del sistema sea “un paso en la dirección correcta”.
  • De esta manera, concluye el informe, la productividad se encuentra estancada hace más de una década siendo necesario, por tanto, trabajar constantemente en políticas que busquen eliminar los cuellos de botella que restringen el crecimiento de la productividad, de forma que esta sea un motor del crecimiento económico sostenido, aporte a un desarrollo sustentable y eleve el bienestar de la población.

Productividad laboral. El informe también aborda la productividad laboral en Chile. Esta mostró un dinamismo entre 1990 y el 2000 con tasas de crecimiento anuales por sobre un 4%, sin embargo, a partir del 2011 el crecimiento anual promedio ha sido en torno a 1%.

  • Desde el 2000, el principal motor de crecimiento de la productividad laboral en Chile ha sido un mayor nivel de capital utilizado, vale decir más inversión en maquinarias y equipos, y no la eficiencia en el uso del capital y trabajo, variable clave tras el crecimiento de la productividad laboral en países OCDE.
  • Paradojalmente, la pandemia generó un aumento excepcional de la productividad laboral en 2020, con un alza interanual de más del 12%. Dicha alza se dio principalmente por la profundización del capital dado por la fuga de empleo experimentada durante la pandemia, la cual fue más profunda en aquellos sectores más intensivos en el contacto físico, que tienden a ser los sectores menos productivos. No obstante, al dispersarse el shock, la productividad laboral volvió a su comportamiento habitual.
  • Destaca la Comisión que la productividad laboral, si bien es influida por factores distintos de la eficiencia productiva, permite comparaciones internacionales y es un factor determinante del crecimiento de los salarios reales.

 

También puede leer: La inversión, el talón de Aquiles de la economía chilena

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Las nuevas alertas del Consejo Fiscal Autónomo tras los gruesos errores de la Dipres

Sebastián Izquierdo, Marcela Guzmán, Jorge Rodríguez, Hermann González y Jeannette von Wolfersdorff

Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]