Enero 10, 2024

En 2023 se completaron 15 años de estancamiento de la productividad en Chile

Jaime Troncoso R.
(Crédito: Agencia uno)

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad retrocedió entre 1,8% y 2,4% durante el 2023. “Los últimos 15 años han sido años perdidos en términos del crecimiento de la productividad”, dice el informe anual de la entidad.


Qué observar. Mientras el Gobierno lanzaba una serie de reformas que buscan reducir tiempos de puesta en marcha de proyectos de inversión, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) entregaba los datos de productividad en Chile.

  • La Productividad Total de Factores (PTF), que mide cuán eficientemente una economía utiliza todos sus recursos disponibles, como la mano de obra, la tecnología, la maquinaria y los recursos naturales, para producir bienes y servicios, mantiene su tendencia de estancamiento en Chile.
  • “Los últimos 15 años han sido años perdidos en términos del crecimiento de la productividad agregada, ratificando la necesidad de generar medidas para impulsarla”, dice el informe.
  • De esta forma, señala la Comisión, con un nulo crecimiento estimado para el año 2023, se terminó produciendo aproximadamente lo mismo que en 2022, utilizando una mayor cantidad de factores productivos.  El resultado: La productividad retrocedió entre 1,8% y 2,4% durante el 2023.
  • Seis de los ocho sectores productivos redujeron su productividad. Las principales contracciones se dieron en comercio, hoteles y restaurantes (-11,8%), minería (-9,4%), y en la industria (-8,4%). A su vez, en el rubro de electricidad, gas y agua, al igual que transporte y comunicaciones, experimentaron una expansión de su productividad con un 6,7% y 2,5%, respectivamente.
  • Los mayores crecimientos del PIB que se dieron en los años noventa estuvieron acompañados con crecimientos de la productividad en la economía por sobre el 3% anual, dice.

Obstáculos al crecimiento. La CNEP asegura que entre los obstáculos para el crecimiento se puede identificar “un posible cuello de botella para el crecimiento de la productividad puede deberse a frenos institucionales, donde el Estado en su función regulatoria y fiscalizadora induce a un sistema regulatorio complejo que traba o retrasa el desarrollo de proyectos, mermando la productividad de las empresas”.

  • También aparece el desaprovechamiento del potencial de capital humano debido, por ejemplo, a deficiencias en la calidad del sistema educacional o en la asignación del talento que restringe la capacidad de diversificar y desarrollar nuevas actividades.
  • La Comisión asegura que el actual sistema de permisos para la inversión en Chile “es inestable, ineficiente e incierto jurídicamente”. Agrega que “este diagnóstico es compartido transversalmente”.
  • Aboga que la agenda que está impulsando la autoridad (dada a conocer por el Presidente Gabriel Boric este miércoles) para eliminar estas falencias del sistema sea “un paso en la dirección correcta”.
  • De esta manera, concluye el informe, la productividad se encuentra estancada hace más de una década siendo necesario, por tanto, trabajar constantemente en políticas que busquen eliminar los cuellos de botella que restringen el crecimiento de la productividad, de forma que esta sea un motor del crecimiento económico sostenido, aporte a un desarrollo sustentable y eleve el bienestar de la población.

Productividad laboral. El informe también aborda la productividad laboral en Chile. Esta mostró un dinamismo entre 1990 y el 2000 con tasas de crecimiento anuales por sobre un 4%, sin embargo, a partir del 2011 el crecimiento anual promedio ha sido en torno a 1%.

  • Desde el 2000, el principal motor de crecimiento de la productividad laboral en Chile ha sido un mayor nivel de capital utilizado, vale decir más inversión en maquinarias y equipos, y no la eficiencia en el uso del capital y trabajo, variable clave tras el crecimiento de la productividad laboral en países OCDE.
  • Paradojalmente, la pandemia generó un aumento excepcional de la productividad laboral en 2020, con un alza interanual de más del 12%. Dicha alza se dio principalmente por la profundización del capital dado por la fuga de empleo experimentada durante la pandemia, la cual fue más profunda en aquellos sectores más intensivos en el contacto físico, que tienden a ser los sectores menos productivos. No obstante, al dispersarse el shock, la productividad laboral volvió a su comportamiento habitual.
  • Destaca la Comisión que la productividad laboral, si bien es influida por factores distintos de la eficiencia productiva, permite comparaciones internacionales y es un factor determinante del crecimiento de los salarios reales.

 

También puede leer: La inversión, el talón de Aquiles de la economía chilena

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.