Enero 7, 2024

La inversión, el talón de Aquiles de la economía chilena

Jaime Troncoso R.
La minería "salvó" el crecimiento en 2023.

Las últimas décadas reflejan cómo los pilares de la economía chilena se han debilitado y su capacidad de crecer ha caído. Desde inicios de los 2000, el crecimiento se desaceleró -a un promedio de 4,4% entre 2000 y 2010-, sostenido por el súper ciclo del precio del cobre y desde 2013 que Chile ya no crece al mismo ritmo que décadas anteriores. Pese al impulso experimentado tras la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó solo 2,4% en 2022, y en 2023 cerrará con un leve 0,1%, de acuerdo con las proyecciones de los economistas. ¿Qué está detrás? La baja en la inversión y la pérdida de productividad.


Qué sucedió. En la última décadas, Chile se ha visto enfrentado a sucesivas reformas tributarias, a la permisología, y a aumentos en la inseguridad que han afectado directamente a la inversión, que es el punto central para crecer. Hace una década que Chile no crece y, si seguimos por el mismo rumbo, en la próxima tampoco lo hará. De hecho, para el período 2023-2032 el Banco Central estima un crecimiento potencial de 1,9% anual.

  • Un punto que puede haber tranquilizado a las familias en un momento de incertidumbre, pero que perjudicó a la economía en general fueron los retiros de los Fondos de Pensiones, que totalizaron US$ 46.975 millones y que tuvieron dos grandes consecuencias:
    • Un mercado financiero menos profundo. Hoy, los activos de los fondos de pensiones llegan a un 55% del PIB cuando hace unos años llegaban al 80%. Si hay menos capitales para prestar el costo es más alto y por ende menor el incentivo a invertir. Y la menor profundidad del mercado de capitales también reduce la capacidad de amortiguar shocks externos y la volatilidad global.
    • Un alza de la inflación que llegó a 14,1% en agosto de 2022, la más alta desde septiembre de 1992, debido al exceso de liquidez que tuvieron los hogares chilenos en momentos en que la pandemia hizo caer la producción mundial de bienes.

Corregir el desequilibrio. El primer retiro excepcional de fondos de pensiones comenzó a regir el 30 de julio de 2020. El Banco Central saldría un año y tres meses después, el 13 de octubre de 2021, a corregir los desequilibrios que mostraban los precios elevando el costo del dinero en 125 puntos base, desde el 1,50% hasta 2,75%. Pero su carrera no paró hasta que un año después, el 13 de octubre de 2022, fija la TPM en 11,25% manteniéndola en ese nivel hasta el 28 de julio de 2023 cuando comienza a bajarla en 100 puntos base, hasta 10,25% y de ahí serían otras dos bajas llegando en diciembre a 8,25%.

Qué esperar.  En cuanto a las proyecciones, el IPoM de diciembre de 2023 estima que 2023 cerrará con un crecimiento nulo de la actividad, y caídas de 4,6% en el consumo privado y 1,9% en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF, que es como se mide la inversión). Se proyecta que la FBCF tendrá un crecimiento nulo en 2024 y volverá a expandirse en 2025, con un impulso relevante del desarrollo de obras de ingeniería.

  • El desempeño previsto considera las mejores perspectivas de los catastros de inversión para los próximos años, en particular en los sectores minero y energético. Se contrapone que las condiciones financieras se han mantenido poco favorables a nivel global por varios trimestres, a lo que se sumó el episodio de tensión financiera ocurrido en octubre y que se ha revertido durante las últimas semanas.

Tasas más altas. En este escenario, la principal consecuencia para la economía es que el costo financiero subió considerablemente en todos los segmentos. No solo las tasas largas, que son las referenciales para la inversión, sino las de consumo y las hipotecarias.

  • La tasa hipotecaria se sitúa en su mayor nivel en 14 años al cerrar en noviembre en 5,18%. En febrero de 2009 se ubicó en 5,53%.
  • Menos compradores de vivienda que han visto más que doblarse el costo requerido para adquirir una vivienda desde noviembre de 2019 cuando el promedio de la tasa hipotecaria era de 1,99%.
  • "El alza de costos, una demanda debilitada y condiciones de financiamiento restrictivas, derivó en caída de precios y aumento de las existencias en el sector inmobiliario", advirtió en Banco Central en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) de noviembre. De acuerdo con datos del sector inmobiliario, un total de 114.000 viviendas nuevas no han logrado ser comercializadas, lo que retrasará la puesta en marcha de varios proyectos.

Sin inversión no hay crecimiento. Si en la década 2000-2009 la tasa de crecimiento de la inversión fue cercana al 9%, en la década siguiente (2010-2020) se desplomó a un 4%. Esta abrupta baja –junto a una productividad estancada y una severa incapacidad política para avanzar en reformas estructurales- son parte de las razones de un bajo crecimiento. Y en un sector clave como la construcción, el deterioro ha sido peor.

  • Qué hacer para mejorar. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, le señalaba a los senadores de la comisión de Hacienda que para crecer más se necesita mejorar la productividad. "La educación es y sigue siendo un factor clave, particularmente recuperar lo perdido en los últimos años. O mejorar las competencias de nuestros trabajadores con una capacitación efectiva también resulta vital. También el país puede y debe aprovechar las condiciones naturales que lo ponen en una posición muy favorable de cara a la transformación energética que requiere el planeta”, indicaba.
  • En su discurso del IPoM de diciembre, Costa señalaba que “varios indicadores, así como las mismas opiniones de los involucrados, dan cuenta de la mayor dificultad que supone desarrollar proyectos de inversión productiva. Estas tendencias se observan en nuestras proyecciones de crecimiento tendencial".
  • Opinión que comparte el economista jefe de Bice Inversiones, Marco Correa, para quién se debe avanzar en "mejorar temas más estructurales cuyos efectos y soluciones son más de largo plazo, como la incertidumbre jurídica, la que está asociada a posibles cambios regulatorios relevantes, ya sea en materia de permisos, tributarios e incluso pensiones; la disposición en el país de mano de obra calificada, que puede requerir una mejora en la educación del país".
  • Asimismo, señala que entre los factores que se pueden resolver más en el corto plazo, está la reducción de los tiempos de aprobación de los permisos y burocracia asociada, y menores tasas de interés, lo que este año veríamos con una política monetaria menos restrictiva por parte del Banco Central.
  • El primer vicepresidente de Sofofa. Óscar Hasbún, advertía en entrevista con Ex-Ante que "Chile tiene una oportunidad tremenda de crecimiento económico porque tenemos tres productos que son absolutamente fundamentales para la transición energética: cobre, litio y energías limpias como el hidrógeno verde. Pero esto requiere de inversiones billonarias. Y para eso se requiere de una tasa de impuesto global competitiva con los países competidores y también una estabilidad jurídica, una certeza en la inversión, y mejorar todo lo que es la tramitología".

Si no fuera por la minería. Cuando partió 2023, las proyecciones de los analistas apuntaban a que la economía chilena caería hasta en 2%. Pero la minería sacó la cara y se espera que lo siga haciendo en los próximo años.  El Banco Central señala que "el aumento previsto para la producción minera responde principalmente al ingreso de nuevos proyectos de cobre, como la puesta en marcha de Quebrada Blanca Fase II. A su vez, de acuerdo con información de Cochilco y el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital, se espera que la inversión minera anual promedio del trienio 2024-26 supere entre 30 y 40% a la de 2023".

  • Pero las advertencias no faltan. Si bien las perspectivas son favorables, existen distintos riesgos que podrían afectar negativamente la producción e inversión del sector dice el Central:
    • En cuanto a los factores internacionales, la debilidad de la industria inmobiliaria en China, la fortaleza del dólar y una mayor estrechez de las condiciones financieras globales, entre otros puntos, podrían influir en el precio del cobre y en los planes de inversión de las empresas.
    • Y los factores locales. Existe una elevada incertidumbre respecto de la temporalidad en que las empresas cumplirán su cronograma de inversión. De acuerdo con la Oficina de Grandes Proyectos (OGP), un 58% de las iniciativas actuales que cuentan con fecha de operación prevista para 2023-2026 y que han solicitado permisos ambientales, aún se encuentran en fase de tramitación, "la que se caracteriza por una mayor probabilidad de retrasos y reprogramaciones".  Así lo dice el IPoM.

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne y Alexandra Chechilnitzky

Mayo 16, 2024

Puerto de Coronel: Por qué La Moneda decidió intervenir en un paro que ya suma 51 días

En los 51 días de movilizaciones han existido críticas cruzadas entre el Gobierno y la empresa, pero la Delegación Presidencial de la Región y la Dirección del Trabajo no han logrado contener una crisis que tiene costos políticos, económicos y por el que incluso el gobierno de Milei ha manifestado preocupación. La intervención del ministro […]

Vicente Browne R.

Mayo 15, 2024

Quién es Stella Li, la poderosa mujer detrás de la empresa china BYD que presiona al Gobierno

La vicepresidenta ejecutiva de la gigante china BYD ha sido una de las principales responsables de la expansión global de la compañía de electromovilidad. Cuando comenzó en BYD, la compañía se dedicaba al desarrollo de componentes para celulares de marcas reconocidas como Nokia o Motorola. Sin embargo, el rápido crecimiento económico de China en las […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 15, 2024

Cuenta Pública: Marcel reflota en la agenda la deuda del CAE y gobierno explora pago de impuesto por educación

A dos semanas de la cuenta anual del Presidente Boric las presiones del ala izquierda de su coalición apuntan a dar cumplimientos a las promesas con que llegó al poder, como la condonación de la deuda del CAE. El ministro Mario Marcel, que no ha sido partidario de incorporar la deuda en el Pacto Fiscal […]

Vicente Browne R.

Mayo 15, 2024

Golpe de la china BYD: Lo que hay tras la incertidumbre que genera la Empresa Nacional del Litio (y las indefiniciones del Gobierno)

Foto: Ministerio de Hacienda

En la tarde de este martes, la gigante china BYD anunció que pospuso el inicio de producción de la planta de cátodos de litio en Chile por razones de “incertidumbre”. Luego, la country manager de la empresa en Chile, Tamara Berríos, indicó a Ex-Ante que el problema principal es la lentitud y falta de definiciones […]

Vicente Browne R.

Mayo 15, 2024

La molestia de la empresa china BYD detrás de su decisión de retrasar la producción de planta de litio en Chile

Tamara Berríos, country manager BYD Chile, indicó que "el Gobierno debe entender que lo que hemos hecho siempre es empujarlos a que aceleren los tiempos. Hoy la Estrategia Nacional del Litio no tiene ninguna acción concreta, solo planes, y ha pasado un año".

En la tarde de este martes, la gigante china BYD anunció que pospuso el inicio de producción de la planta de cátodos de litio en Chile por razones de “incertidumbre”. Horas después, la country manager de la empresa en Chile, Tamara Berríos, indicó a Ex-Ante que el problema principal es la lentitud y falta de […]