Qué sucedió. En la última décadas, Chile se ha visto enfrentado a sucesivas reformas tributarias, a la permisología, y a aumentos en la inseguridad que han afectado directamente a la inversión, que es el punto central para crecer. Hace una década que Chile no crece y, si seguimos por el mismo rumbo, en la próxima tampoco lo hará. De hecho, para el período 2023-2032 el Banco Central estima un crecimiento potencial de 1,9% anual.
Corregir el desequilibrio. El primer retiro excepcional de fondos de pensiones comenzó a regir el 30 de julio de 2020. El Banco Central saldría un año y tres meses después, el 13 de octubre de 2021, a corregir los desequilibrios que mostraban los precios elevando el costo del dinero en 125 puntos base, desde el 1,50% hasta 2,75%. Pero su carrera no paró hasta que un año después, el 13 de octubre de 2022, fija la TPM en 11,25% manteniéndola en ese nivel hasta el 28 de julio de 2023 cuando comienza a bajarla en 100 puntos base, hasta 10,25% y de ahí serían otras dos bajas llegando en diciembre a 8,25%.
Qué esperar. En cuanto a las proyecciones, el IPoM de diciembre de 2023 estima que 2023 cerrará con un crecimiento nulo de la actividad, y caídas de 4,6% en el consumo privado y 1,9% en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF, que es como se mide la inversión). Se proyecta que la FBCF tendrá un crecimiento nulo en 2024 y volverá a expandirse en 2025, con un impulso relevante del desarrollo de obras de ingeniería.
Tasas más altas. En este escenario, la principal consecuencia para la economía es que el costo financiero subió considerablemente en todos los segmentos. No solo las tasas largas, que son las referenciales para la inversión, sino las de consumo y las hipotecarias.
Sin inversión no hay crecimiento. Si en la década 2000-2009 la tasa de crecimiento de la inversión fue cercana al 9%, en la década siguiente (2010-2020) se desplomó a un 4%. Esta abrupta baja –junto a una productividad estancada y una severa incapacidad política para avanzar en reformas estructurales- son parte de las razones de un bajo crecimiento. Y en un sector clave como la construcción, el deterioro ha sido peor.
Si no fuera por la minería. Cuando partió 2023, las proyecciones de los analistas apuntaban a que la economía chilena caería hasta en 2%. Pero la minería sacó la cara y se espera que lo siga haciendo en los próximo años. El Banco Central señala que "el aumento previsto para la producción minera responde principalmente al ingreso de nuevos proyectos de cobre, como la puesta en marcha de Quebrada Blanca Fase II. A su vez, de acuerdo con información de Cochilco y el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital, se espera que la inversión minera anual promedio del trienio 2024-26 supere entre 30 y 40% a la de 2023".
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]