Los 10 puntos clave del programa de gobierno de Boric: cómo pretende implementarlos y los factores que lo condicionan

Alex von Baer
Gabriel Boric, al lanzar su programa de gobierno en noviembre. Imagen: Agencia Uno

La amplia agenda de reformas de Boric -según sus equipos programáticos- contempla aprobar el primer año una reforma tributaria cuya gradualidad tiene que definirse, impulsar un diálogo con los privados, y el fin de las Isapres. Pensiones se ve complejo aprobarla en los primeros 12 meses. El alza del sueldo mínimo partiría en forma gradual, y la gran duda es cuándo y hasta dónde avanzará la reforma a las 40 horas, ante los posibles efectos en el empleo de realizarla en forma simultánea a todas las anteriores. Pero todo depende de si mantendrá el discurso moderado de la segunda vuelta y de negociaciones en el Parlamento, donde la oposición controlará cerca del 50% de la Cámara y la mitad del Senado.

Qué significa: Una vez que Gabriel Boric empezó a tener chances de llegar a la Presidencia, su equipo programático comenzó a trabajar un plan de gobierno con tiempos, prioridades y detalles. Buscaban aplacar la preocupación en el mundo económico por los efectos de su agenda en inversión, empleo y equilibrio fiscal; y también aterrizar sus propuestas, centradas originalmente más bien en levantar las banderas del FA (su candidatura había nacido para revitalizar al bloque y Jadue era el favorito).

  • “Ya no podemos prometer lo que no se pueda cumplir, no se puede hacer todo en 4 años”, fue el mensaje de Boric a sus equipos, tras ganar la primaria con Jadue, en julio.
  • “Nuestro foco está en que esté bien hecho el diseño. Estamos trabajando en un plan de gobierno con el suficiente nivel de detalles para partir inmediatamente con ruta clara”, explicó en octubre a Ex-Ante el asesor económico de Boric, Nicolás Grau.
  • En medio de las negociaciones para cambiar el programa de segunda vuelta con economistas de centroizquierda, ese trabajo quedó en standby, afirman en el comando. De todos modos quedaron delineados criterios en 10 puntos clave.
  1. Reforma Tributaria: contempla aumentar la carga en 5% del PIB en los 4 años de su gobierno, a través de reducción de evasión y elusión (1,6% del PIB); impuesto a súper ricos (1,3%); cambios a impuesto a la renta y desintegración (0,2%); eliminar exenciones (0,8%); impuestos verdes y a combustibles (0,3%); y royalty minero (0,8%). Y apuestan a que la reforma deje amarrado otro 3% en los 4 años siguientes a su gobierno (ahí entran con más fuerza la desintegración con 0,8%, verdes/combustibles con 0,7% y un 0,9% adicional de elusión, entre otras). Pero en su equipo entienden que esa segunda fase estará condicionada a la realidad económica y a si tienen los votos en el Congreso. La idea era presentar el alza de impuestos en las primeras semanas y aprobarla antes del primer año para financiar las reformas, aunque el empate en el Congreso podría ralentizar ese proceso. La rebaja de 6 a 5 puntos PIB en los primeros 4 años a la que obligó la negociación con la centroizquierda lo obliga a relegar medidas de su programa al contar con menos recursos, lo que se ve reforzado por las proyecciones de que su proyecto recaude menos del 5% esperado (Nicolás Eyzaguirre dijo que ello “no será fácil”).
  2. Fin a las AFP: contempla elevar la Pensión Básica Universal a $250 mil para el 40% más pobre (y $180 mil para el restante 60%), y poner fin a las AFP, con un organismo público que pase a administrar e invertir la cotización, que aumentaría de 10% a 18%. De esos 18 puntos, 6 irán a reparto y 12 estarán “definidos en cuentas de ahorro personales”, pero “se invertirán y su rentabilidad será colectiva”, se afirma en el programa. El punto ha mantenido las dudas respecto de si Boric respetará la propiedad de los fondos en esos 12 puntos: el candidato ha dicho que sí, y desde su comando han transmitido que serán cuentas individuales. Sobre los fondos hasta hoy ahorrados en la AFP, el cotizante podrá decidir si los cambia al nuevo sistema o los deja ahí. La reforma sería presentada llegando al final del primer año: antes se realizará un diálogo social, para lograr acuerdos prelegislativos. Por lo mismo, se estima difícil que se apruebe el primer año.
  3. Fin de las isapres y plan universal: se crea un Fondo Universal de Salud (FUS), que pasa a administrar el 7% de todos los afiliados, “despareciendo las isapres”, describe el programa, aunque habrá un período de transición en que sus afiliados mantendrán beneficios. El FUS brindara una cobertura universal para todos los afiliados, y quienes deseen podrán contratar seguros complementarios (rol que sí podrían cumplir las isapres). El FUS financiará también atenciones en la red privada de salud, pero se implementará una fijación de precios a las clínicas. Boric espera aprobar esta reforma el primer año, junto con avanzar en reducir las listas de espera.
  4. Plan de Reactivación y empleo a corto plazo: en el comando afirman que un mensaje claro en los primeros días es que el país “necesita crecer” antes de iniciar las reformas, y que eso se realizará escuchando a los empresarios y pymes. El plan de Reactivación será prioridad para el primer año, y contempla subsidios al empleo femenino y joven a través de extender el IFE Laboral (el candidato ha comprometido 500 mil empleos en 4 años); mejoras a programas de capacitación para reconversión laboral; ayuda a las pymes, como mayor acceso a créditos, incentivos tributarios como 0% de impuesto a la renta, condonación de deudas tributarias producto de la pandemia y reducir el IVA en sus 3 primeros meses; y aumento de la inversión pública en construcción de vivienda y proyectos verdes.
  5. Seguridad y narcotráfico: Boric no modificó sustancialmente sus propuestas, pero sí las incluyó como prioridad para su primer año, cuando detectó que el alza de Kast obedecía a esa agenda. Su propuesta incluye: reforma a las policías con mejoras en la carrera y facultades a Interior para redistribuir dotación en comunas que más lo requieren; crear un ministerio de Seguridad separado de Interior; dar facultades de seguridad a los gobernadores regionales; crear un grupo de tareas contra el narcotráfico con tecnología para seguir su financiamiento. Y además Boric acotó el indulto 18-O: dijo que será caso a caso, sin liberar a quienes hayan vandalizado el Metro, Iglesias o Locales Comerciales. Y afirmó que no puede haber marchas permanentes en Plaza Baquedano.
  6. 40 horas y sueldo mínimo de $500 mil: ambas reformas fueron cuestionadas desde el Consejo Asesor de Boric (por el efecto que podría tener en el empleo hacerlas en simultáneo al alza de impuestos y cotización previsional), y no son parte de las reformas eje que Boric ha mencionado para su primer año. Pero al menos el sueldo mínimo de $500 mil hacia el cuarto año de gobierno si tendría avances en el primer año: en el comando esperan en el primer año legislar un alza de $337.000 a un rango entre $380.000 a $400.000. En 40 horas, Boric la reafirmó en su cierre de campaña: clave en si se impulsa finalmente será si su autora Camila Vallejo asume el ministerio del Trabajo. De todas formas, se ha prometido gradualidad, y además el candidato ya morigeró su propuesta de trabajadores en los directorios.
  7. Transformación productiva verde: Esa es la estrategia de Boric para el crecimiento de mediano-largo plazo, con un fuerte rol del Estado a través de la creación de una Banca Nacional de Desarrollo “que canalice recursos hacia los sectores que se necesitan para el cambio estructural”. Ahora, dada la realidad económica y los ajustes en los cálculos fiscales, en el comando afirman que el avance más sustantivo de este eje quedaría para una segunda fase; o sea, que la Banca quede postergada para los 2 años finales (no muy prolíficos en avances legislativos), y que por mientras se avance en otras medidas, como instalar 500 MW de energías renovables, aislar térmicamente 400.000 viviendas, producción de Hidrógeno Verde a través de ENAP, aumentar inversión en tecnología e innovación a 1% del PIB, dialogar con privados para reorientar inversiones, y que por mientras Corfo entregue créditos a inversiones verdes. La medida de revisar acuerdos comerciales pasaría a segundo plano, al depender de tener el acuerdo del país contraparte.
  8. Abordaje de la migración irregular: propone un proceso de empadronamiento de migrantes irregulares para en un plazo de 6 meses determinar quienes pueden ser regularizados y quiénes son deportados, acotando su idea original de una regularización masiva. La idea -según expertos- tendría la dificultad de que depende de la voluntad de los irregulares de acercarse. Mientras dura el proceso, Boric aumentará los recursos a los municipios afectados por migración irregular para que levanten albergues, donde quedarían recluidos los extranjeros a la espera de la decisión.
  9. Condonación de deuda del CAE: propuesta emblemática de Boric, en el comando la analizarán con cautela producto de las dudas entre expertos por la viabilidad fiscal de la medida. El comando ha dicho que el mecanismo sería que el Estado compre la deuda vigente de US$ 4.700 millones a través de un esquema de pago a 20 años, pero economistas de centroizquierda han dicho que es más caro: Eyzaguirre lo estimó en US$ 8.000 millones, y Eduardo Engel también expresó dudas, antes de integrarse al Consejo Asesor de Boric.
  10. Gasto social: Construir 260.000 viviendas para reducir el déficit, a través de fortalecer el rol de las Inmobiliarias Populares (gesto a Jadue); Transporte Público Gratuito; y un Sistema Nacional de Cuidados, red estatal destinada a apoyar a grupos vulnerables (por ejemplo, dar remuneración estatal a dueñas de casa).

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Cadem: 86% está de acuerdo con dichos de general Yáñez y 67% cree que gobierno no apoya decididamente a Carabineros (Vea aquí la encuesta completa)

El general Yáñez durante una actividad en Iquique en enero. FOTO: Agencia UNO.

Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Ministro Cordero: “Gendarmería no tiene atribuciones para recomendar o no indultos, la atribución es del Presidente”

El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]