—El programa de Boric contempla alza de impuestos y de la cotización previsional al 18%, subir sueldo mínimo a $500 mil, en 4 años. ¿Puede terminar ahuyentando la inversión esa simultaneidad de medidas?
—Lo que dijo Boric que a mí me llena de gusto es que entiende que los gastos permanentes se financian con ingresos permanentes y, por tanto, que el ritmo de los gastos que derivan de las reformas debe ser el que logren por la vía de la Reforma Tributaria. Tú tienes, por así decirlo, un cuello de botella en términos de la simultaneidad, que puede ser más ancho o más angosto conforme vaya progresando la reforma Tributaria. Si esta es lenta, el ritmo de consecución de las reformas estructurales por el lado del gasto va a tener que ser lento. Y es previsible que no es tan fácil que lo tributario, con un Congreso empatado vaya demasiado rápido. La realidad de la responsabilidad con las finanzas públicas y la economía política del Congreso va a ir produciendo una necesaria priorización de los objetivos. La economía política de la Reforma Tributaria va a ir pauteando la velocidad de las reformas.
—El Consejo Asesor recomendaban no avanzar aún con 40 horas y sueldo mínimo.
—No he escuchado al candidato decir que esto se vaya a conseguir de la noche a la mañana. Tú no puedes cambiar a 40 horas o subir la cotización en 6 a 8 puntos de cargo del empleador de la noche a la mañana. Son temas que van a tener que ir pari passu con lo que esté ocurriendo en materia de crecimiento y empleo, porque tú no puedes darle un shock a la economía de un alza de la mano de obra tanto por el lado de las cotizaciones y por el lado del encarecimiento de la hora al disminuir la cantidad de horas trabajadas.
—Algunos economistas han señalado que las medidas propuestas por José Antonio Kast son inviables, en el sentido de la baja de impuestos.
—Son irreales. No creo que haya evidencia de que el tipo de rebajas que propone activen el crecimiento: ni bajar los impuestos corporativos -aunque ahora dicen que no lo van a hacer- ni bajar el impuesto al diésel, ni bajar el IVA, ni bajar el impuesto a los socios, ni la reintegración. El acento de Kast está mal puesto. Trump lo intentó. Bajó los impuestos a las empresas de 35% a 23% o a 21%. Y las cifras de inversión no crecieron. Lo que pasó es que empeoró la distribución del ingreso y Biden ha propuesto volver otra vez a 28%. Obviamente que si secas a la empresa con un impuesto enorme, eso va a afectar su capacidad de invertir, pero 27% es razonable. No vas a mover la aguja bajando de 27 a 17.
—¿A qué lo atribuye?
—Es economía de hace cincuenta años atrás, no es economía reciente. Bajar los impuestos no va mejorar el crecimiento. Y si no creces y bajas los impuestos, no vas a tener ingresos fiscales. Yo veo que el equilibrio fiscal con Kast peligra gravemente. De hecho, es lo mismo que le pasó a Trump: antes de la pandemia las cifras fiscales de Estados Unidos venían en un continuo deterioro. No creo que Kast tenga un programa macroeconómico solvente, para nada. Pero, para ser justo, si la candidatura de Boric no pudiera contener las presiones y comenzara a gastar antes de recaudar, se puede producir un problema fiscal. Ahí hay que tener la mano dura, del verbo duro. La gran dificultad si gana Boric va a ser lograr controlar las presiones de gasto y hacer crecer el gasto a medida que se obtengan éxitos con la reforma tributaria.
— ¿Considera factible contener esa presión si la situación económica no es la esperada? Se lo pregunto porque el PC ha llamado a no moverse del programa comprometido.
—Yo integré el comité político de Bachelet, estaba el PC y jamás trató de desbordar al Gobierno en materia de gasto, jamás. Hay 2 posibilidades: o que se tranque la reforma tributaria o que sea imposible contener las presiones de gasto, aún sin que la reforma tributaria tenga éxito. Eso claramente es un dilema difícil. Presiones de gasto las vas a tener siempre, ¡dímelo a mí que fui ministro de Hacienda!
—Pero el PC tiene hoy un rol central en el proyecto político de Boric. El expresidente Lagos dijo que el partido no se ajustaba a los “principios democráticos” ¿Comparte esos dichos?
—El PC no tiene una postura democrática respecto de Venezuela, Nicaragua y Cuba, pero no le conocido posturas antidemocráticas sobre cómo se resuelven las cosas en Chile.
—Hace un tiempo dijeron por ejemplo que había que rodear la Convención con movilizaciones para presionar por el avance de las demandas.
—El PC ha tenido una cantidad de declaraciones desafortunadas que llenarían páginas, como esa, pero yo hablo de su práctica política. No firmaron el acuerdo, pero han participado en la Convención dentro de las reglas, trataron de introducir ciertas cosas que no les han resultado.
— ¿Es viable recaudar 5% del PIB en 5 años, u 8% del PIB en 8 años, con los instrumentos que esta posee, como plantea el programa de Boric?
—No es algo fácil y depende mucho de la conversación político-técnica. En Chile los impuestos a los ingresos, salarios y rentas al capital ascienden a 1,5% del PIB, en Australia, Nueva Zelanda y Canadá ascienden a 12% del PIB, la brecha es 10 puntos. ¿Por qué? Porque las tasas del global complementario suben muy lentamente, y fundamentalmente porque los ingresos del capital tributan muy poco, eluden y evaden a través de distintos mecanismos, como retener la utilidad dentro de la empresa pero después llevarla a paraísos tributarios.
—¿Cómo se resuelve?
—Si se establecen convenios con los países tributarios, que ahora por la legislación internacional están obligados a dar información, si se cambia la cláusula general anti elusión y se logra que se levante el secreto de los saldos bancarios para poder seguir el dinero, creo que ese 1,5% por la vía de evitar la elusión y la evasión es realista. No va a ser inmediato, pero es realista. Yo no sé si 5 puntos va a ser lo que van a lograr, pero de 3 hacia arriba.
—¿Pero considera viable o prudente avanzar a aumentar el gasto fiscal en 5% del PIB en 4 años, y 8% del PIB en 8 años?
—Dada la experiencia de otros países y la enorme evasión y elusión, más el bajísimo pago de royalties y las exenciones tributarias completamente injustificadas, 5% no me parece fuera de rango. Pero, dada mi experiencia, yo tendería a pensar que va a recaudar de 3% para arriba.
—El “No Más AFP” que propone Boric, ¿deber ser objetivo intransable de una reforma de pensiones, o el candidato debiera abrirse en ese punto?
—Una cosa que no se ha dicho es que la industria de las AFP, esta es mi opinión, no es la principal responsable de las bajas pensiones. La baja cotización, los 10 puntos, y las lagunas, hacen que la tasa de reemplazo (la proporción de la pensión sobre tu sueldo), sea muy baja. Esos son los 2 factores principales. El otro factor muy importante es que las rentabilidades que ha ofrecido la industria de la AFP no son destacadas, para nada. El promedio de los últimos 15 años ha sido 3,4%, sobre los 10 puntos que ingresan a tu cuenta. Dado que las comisiones son 1,5%, si tú calculas cuánto es la rentabilidad sobre el conjunto de los fondos que el afiliado tuvo que desembolsar, es de 2%. Si comparas con Canadá o Nueva Zelanda, es una rentabilidad más bien baja.
—¿Por qué?
—Porque la industria es oligopólica, porque la ley de seguridad social de José Piñera establece que quien te recauda la cotización, administra la cuentas, te dice cuánto tienes, es la misma gente que te invierte los fondos, siendo dos actividades enteramente distintas el administra cuentas con administrar fondos o portafolios. Entonces tú disminuyes artificialmente la competencia, porque para administrar cuentas, tú tendrías que tener un recaudador único, porque hay tremendas economías de escala: esa sería la forma de lograr comisiones bajísimas, como en Canadá, por ejemplo.
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.