Qué significa: Boric echó pie atrás en una propuesta simbólica de su campaña, la primera que lanzó cuando fue proclamado candidato presidencial en marzo. La iniciativa original otorgaba a los trabajadores un asiento más en los directorios de las empresas. Posteriormente, sin embargo, se pasó a una que los integraba a una instancia denominada “comité de empresas”, en la cual la firma socializa con los representantes de los empleados los fundamentos de las decisiones económicas, bajo la idea de brindar una mejor información e introducir ajustes ante aprensiones de los trabajadores, pero en la medida que así lo estime el directorio.
Lo que hay detrás: Aún cuando la inquietud empresarial databa desde marzo (y se intensificó cuando Boric ganó la primaria), el cambio se gatilló 2 semanas antes de lanzarse el programa, cuando el equipo estratégico -dirigido por el sociólogo Sebastián Kraljevich- alertó en una reunión con coordinadores programáticos y el jefe de campaña Giorgio Jackson que la propuesta se estaba volviendo un flanco: generaba ruido por “tintes expropiatorios” que le atribuían en el mundo empresarial, explican en el comando.
Por qué importa: En Enade, Boric llegó con sostenidos intentos de dar señales de tranquilidad a actores económicos -la acotación de los trabajadores en directorios ha sido una de las principales-, para afrontar los cuestionamientos a la viabilidad económica de su programa y a sus efectos en la inversión, lo que el mismo candidato ha admitido como una preocupación. Boric ha intentado moderarse en materia económica, de seguridad y migraciones, para ampliar su electorado y transmitir gobernabilidad.
El repliegue de Grau: La frecuencia de las vocerías de los equipos económicos ha experimentado algunos ajustes: Grau ha dejado el papel protagónico que ostentó tras las primarias, y la economista Claudia Sanhueza ha aparecido más. En el comando indica que se trató de un relevo producto de compromisos laborales de ambos, aunque en el FA-PC es visto como un repliegue de Grau tras controvertidas declaraciones.
Histórico militante del PPD, Francisco Vidal dice que “la separación de las listas y el quiebre del Socialismo Democrático pueden tener efectos desastrosos”. El ex ministro de Lagos y Bachelet afirma que su partido cometió un profundo error político y electoral que “tiene efectos múltiples. Tiene un efecto en el Gobierno, en el Presidente; tiene […]
Tras ratificar su intención de ir en dos listas, el PPD comenzó a cerrar la lista de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Natalia Piergentili, Jorge Insunza, Sergio Bitar y Marco Antonio Núñez son algunas de sus cartas, todas con perfil político y experiencia en las zonas por donde competirán. […]
El senador, que actúa en representación de la bancada de RN, envió la noche del jueves un documento a Interior, que contiene más de 40 observaciones en distintos temas relacionados con la propuesta que Carolina Tohá hizo llegar para retomar el Acuerdo Transversal por la Seguridad. El texto de Ossandón contiene severas críticas al plan […]
“La mesa del PPD acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de concurrir a la elección de consejeros constituyentes en dos listas que puedan, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita”, indicó hace pocos instantes la presidenta del PPD, Natalia Piertengili.
El PS suspendió reunión de la Comisión Política que tenían fijada a las 10:00, a la espera de lo que ocurra en el PPD. La directiva que lidera Natalia Piergentili sigue firme en su idea de competir en una lista junto a la DC y el PR. Ese fue el mensaje que se le entregó […]