Qué significa: Boric echó pie atrás en una propuesta simbólica de su campaña, la primera que lanzó cuando fue proclamado candidato presidencial en marzo. La iniciativa original otorgaba a los trabajadores un asiento más en los directorios de las empresas. Posteriormente, sin embargo, se pasó a una que los integraba a una instancia denominada “comité de empresas”, en la cual la firma socializa con los representantes de los empleados los fundamentos de las decisiones económicas, bajo la idea de brindar una mejor información e introducir ajustes ante aprensiones de los trabajadores, pero en la medida que así lo estime el directorio.
Lo que hay detrás: Aún cuando la inquietud empresarial databa desde marzo (y se intensificó cuando Boric ganó la primaria), el cambio se gatilló 2 semanas antes de lanzarse el programa, cuando el equipo estratégico -dirigido por el sociólogo Sebastián Kraljevich- alertó en una reunión con coordinadores programáticos y el jefe de campaña Giorgio Jackson que la propuesta se estaba volviendo un flanco: generaba ruido por “tintes expropiatorios” que le atribuían en el mundo empresarial, explican en el comando.
Por qué importa: En Enade, Boric llegó con sostenidos intentos de dar señales de tranquilidad a actores económicos -la acotación de los trabajadores en directorios ha sido una de las principales-, para afrontar los cuestionamientos a la viabilidad económica de su programa y a sus efectos en la inversión, lo que el mismo candidato ha admitido como una preocupación. Boric ha intentado moderarse en materia económica, de seguridad y migraciones, para ampliar su electorado y transmitir gobernabilidad.
El repliegue de Grau: La frecuencia de las vocerías de los equipos económicos ha experimentado algunos ajustes: Grau ha dejado el papel protagónico que ostentó tras las primarias, y la economista Claudia Sanhueza ha aparecido más. En el comando indica que se trató de un relevo producto de compromisos laborales de ambos, aunque en el FA-PC es visto como un repliegue de Grau tras controvertidas declaraciones.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]