Qué significa: Boric echó pie atrás en una propuesta simbólica de su campaña, la primera que lanzó cuando fue proclamado candidato presidencial en marzo. La iniciativa original otorgaba a los trabajadores un asiento más en los directorios de las empresas. Posteriormente, sin embargo, se pasó a una que los integraba a una instancia denominada “comité de empresas”, en la cual la firma socializa con los representantes de los empleados los fundamentos de las decisiones económicas, bajo la idea de brindar una mejor información e introducir ajustes ante aprensiones de los trabajadores, pero en la medida que así lo estime el directorio.
Lo que hay detrás: Aún cuando la inquietud empresarial databa desde marzo (y se intensificó cuando Boric ganó la primaria), el cambio se gatilló 2 semanas antes de lanzarse el programa, cuando el equipo estratégico -dirigido por el sociólogo Sebastián Kraljevich- alertó en una reunión con coordinadores programáticos y el jefe de campaña Giorgio Jackson que la propuesta se estaba volviendo un flanco: generaba ruido por “tintes expropiatorios” que le atribuían en el mundo empresarial, explican en el comando.
Por qué importa: En Enade, Boric llegó con sostenidos intentos de dar señales de tranquilidad a actores económicos -la acotación de los trabajadores en directorios ha sido una de las principales-, para afrontar los cuestionamientos a la viabilidad económica de su programa y a sus efectos en la inversión, lo que el mismo candidato ha admitido como una preocupación. Boric ha intentado moderarse en materia económica, de seguridad y migraciones, para ampliar su electorado y transmitir gobernabilidad.
El repliegue de Grau: La frecuencia de las vocerías de los equipos económicos ha experimentado algunos ajustes: Grau ha dejado el papel protagónico que ostentó tras las primarias, y la economista Claudia Sanhueza ha aparecido más. En el comando indica que se trató de un relevo producto de compromisos laborales de ambos, aunque en el FA-PC es visto como un repliegue de Grau tras controvertidas declaraciones.
Nobel de Economía. Destacado columnista del New York Times. Académico de la U. de Columbia. Joseph Stiglitz redactó la reseña del Presidente Gabriel Boric en la Revista Time donde fue electo como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo. El PhD en Economía del MIT tiene una amplia red con autoridades chilenas. La […]
El abogado y columnista Jorge Navarrete dice que “somos muchos, quizás demasiados, quienes teníamos grandes expectativas sobre el proceso y su resultado. Con todo, y con la convicción de que se debe continuar con el camino del perfeccionamiento, maduración y legitimidad constitucional, es que votaré apruebo”.
Una imagen de al menos 11 estudiantes encapuchados vaciando bencina en cerca de 15 botellas circuló esta tarde entre alumnos y ex alumnos del emblemático liceo. Directivos del colegio confirmaron que la fotografía se capturó dentro del establecimiento y la tesis que más fuerza ha tomado apunta a que en el grupo no existirían personas […]
Desde Chile Vamos intuían que el oficialismo no recogería con guante blanco la propuesta de cambiar el quorum de 2/3 como señal para continuar con el proceso constituyente en caso de triunfar el rechazo. En encuestas públicas y privadas, esta opción se impone por al menos 10 puntos sobre el apruebo. El objetivo de la […]
El arquitecto Pablo Allard, decano de la Facultad de Artes y Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, doctorado en Harvard, plantea que recuperar Santiago es una lucha no solo contra la violencia, sino un tema simbólico: “La solución para esto no basta con ir y pintar las fachadas, porque van a volver a ser rayadas. […]