Febrero 20, 2024

Lo que hay tras las acusaciones de Chile a Israel ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Ex-Ante
La imagen corresponde a una captura de la intervención de la ex subsecretaria Ximena Fuentes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La ex subsecretaria de RREE Ximena Fuentes expuso este martes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la situación en Gaza, señalando que “Israel ha demostrado su intención de controlar indefinidamente el territorio palestino ocupado”. En la delegación chilena estuvo el embajador en Países Bajos y Catalina Fernández, Jefa del Departamento del Sistema Universal de DDHH de la Cancillería, entre otros. Hasta ahora Chile no ha dado a conocer los escritos que presentó ante el tribunal. El alegato de Fuentes no fue socializado con otros sectores políticos y sociales del país, como ocurre con las políticas de Estado.


Qué observar. La ex subsecretaria de RREE Ximena Fuentes alegó este martes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya a partir del conflicto en Gaza.

  • Su exposición estaba agendada para las 13:10, hora chilena, pero comenzó antes dado que Canadá -que iba a alegar apoyando a Israel- decidió retirarse de la audiencia.

Lo que dijo. La ex subsecretaria partió su intervención señalando que la presentación de Chile iba a desarrollarse en 3 puntos, entre los cuales estaba la opinión del país sobre “la violación por parte de Israel del derecho inalienable del pueblo palestino a la autodeterminación y otras normas del derecho internacional y la responsabilidad que de ello se deriva” y “las opiniones de Chile sobre la pregunta  relativa al estatus ilegal de la ocupación y las consecuencias que necesariamente se derivan de ella, es decir, la obligación de poner fin a la ocupación”.

  • Fuentes indicó que Israel ha ejercido violaciones sistemáticas al derecho internacional en Gaza y calificó de ilegal la ocupación de territorios palestinos.
  • “En virtud de sus acciones, incluida la explotación de recursos naturales, las políticas de asentamientos, la construcción del muro, la legalización de puestos de avanzada, entre otras, Israel ha demostrado su intención de controlar indefinidamente el territorio palestino ocupado”, indicó.
  • “Las obligaciones de la ocupación obviamente persisten a pesar de que esta ocupación debe llegar a su fin”, añadió
  • Fuentes dijo que Chile se ha involucrado en la problemática palestina hace años, mencionando en ese contexto al ex Presidente Piñera.
  • También sostuvo que el país siempre ha condenado el ataque terrorista de Hamas en territorio israelí, el 7 de octubre del año pasado.

La delegación. Junto a Ximena Fuentes estaba Catalina Fernández, Jefa del Departamento del Sistema Universal de Derechos Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • Para algunos, la presencia de Fernández -conocida partidaria de la actual administración- subraya la conexión personal del Presidente Boric con esta presentación, dado que este procedimiento de opinión consultiva de la Corte no es sobre DDHH, el área en la cual ella trabaja, sino sobre las consecuencias legales de la ocupación del territorio en Gaza.
  • En la delegación también estuvo el embajador de  Chile en Países Bajos, Jaime Moscoso, y el encargado de los temas jurídicos de la Misión en Nueva York, Juan José Hernández.
  • En principio no se divisó al Director Jurídico de la Cancillería, Claudio Troncoso, un hombre clave en esta materia.

¿Presentaciones privadas? Chile presentó dos escritos en la Corte antes de los alegatos. Uno lo hizo en julio y otro en octubre. Así también lo hicieron otros países, que esta mañana liberaron los escritos. Hasta ahora no ha ocurrido lo mismo con Chile, a cuyas presentaciones no se puede acceder desde la página web de la Corte Internacional de Justicia. No está claro si el gobierno de Boric pidió que fueran de carácter privado.

  • A continuación otros aspectos que han marcado el alegato de Chile en La Haya.

Hermetismo. Hasta ahora existen 3 procedimientos legales internacionales que se están llevando a cabo en La Haya a partir del conflicto en Gaza. Uno lo patrocinaron Sudáfrica, Bangladesh, Bolivia, Comoros y Djibouti ante la Corte Penal Internacional. Otro es liderado por Sudáfrica, pero tiene un carácter contencioso y está radicado en la Corte Internacional de Justicia. El tercero, también ante la Corte Internacional de Justicia, es el que precisamente alegó Chile este martes.

  • La Asamblea General de Naciones Unidas pidió en enero de 2023 a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva sobre las consecuencias jurídicas de políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado.
  • En este caso, no contencioso, Chile presentó 2 escritos junto a otros 14 países.
  • Pasaron semanas desde que trascendió el alegato de Chile, a inicios de enero, para que el Gobierno hiciera oficial su determinación.

El rol de la ex subsecretaria Ximena Fuentes. La abogada fue removida de su cargo junto a la ex canciller Antonia Urrejola en marzo de 2023, en medio de disputas internas, pero Fuentes volvió a la Cancillería a prestar asesorías a la Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería.

  • El ejecutivo, tal como ocurrió con los alegatos, informó oficialmente la designación de Fuentes tiempo después de que se conociera su rol. Nunca se supo cuál era la estrategia de Chile ni qué recursos estatales estaban destinados a este fin.

Sin una política de Estado. El que Chile alegue ante la Corte Internacional de Justicia, principal órgano jurídico de Naciones Unidas, hasta ahora había sido el reflejo de una política de Estado, en la que se conversa normalmente con todos los sectores políticos y sociales del país y que los refleja a todos ellos, más cuando distintos gobiernos han debido recientemente defenderse en casos que afectaban su soberanía, como el caso de Perú y Bolivia.

  • De ahí que la ofensiva del gobierno, al no ser una política de Estado, obedece más bien a la visión personal del Presidente Boric sobre el conflicto en Medio Oriente. El Mandatario ha tenido una tensa relación con la embajada de Israel y la comunidad judía en Chile, que calificaron de “incomprensible” la ofensiva anunciada por la embajadora Narváez.

Quiebre en línea histórica frente a conflicto en Medio Oriente. La línea histórica de Chile en el conflicto Israel-Palestina ha sido la de apoyar a dos Estados para que coexistan pacíficamente, valorando de igual manera la contribución de las comunidades judía y palestina en el país. Vale decir, ha evitado importar el conflicto en Medio Oriente.

Interés nacional involucrado. Chile acude a La Haya luego de resolver tres conflictos fronterizos en la Corte -con Perú y Bolivia- y con flancos potencialmente difíciles, como el de la Plataforma Continental y Campo de Hielo Sur, con Argentina, que podrían derivar en nuevos casos ante esa misma Corte. El asunto aquí es que el gobierno de Boric interviene en un conflicto donde no tiene gravitancia desde el punto de vista geopolítico.

El liderazgo del canciller Van Klaveren. Uno de los más dañados con la ofensiva de Boric contra Israel en La Haya es el canciller Alberto van Klaveren. De origen judío y acostumbrado a navegar en las a ratos turbulentas aguas del mundo diplomáticos, pocos creen que Van Klaveren estuvo detrás de esta operación, pero que tampoco tuvo la fuerza para imponer una visión distinta.

Lea también. Israel en el banquillo: justicia vs. impunidad. Por Paz Zárate

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta mañana y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.