Febrero 26, 2024

Lo que hay tras la mediática y cuestionada aparición de Ripamonti en el Festival de Viña por la Ley de Incendios

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

“Ley de Incendios ¡Ahora!”, decía el cartel que levantó este domingo la alcaldesa Macarena Ripamonti en la inauguración del Festival de Viña del Mar. En su equipo no especificaron este lunes a qué se refería, pero en 2022 apoyó que el Congreso legisle sobre la “especulación inmobiliaria con bosque nativo arrasado por el fuego”. Se trata de una iniciativa que ha empujado -y que reflotó en febrero- el diputado Diego Ibáñez. Hace dos años, sin entregar datos concretos, el presidente del partido de Boric indicó que “la evidencia demuestra que los incendios se han utilizado como una herramienta para la expansión inmobiliaria”. La Cámara Chilena de la Construcción lo desmintió. Esta vez, el director del Senapred dijo que “no porque se escriba en un papel, automáticamente van a quedar todos los problemas solucionados”. En la oposición fueron más duros con Ripamonti.


El cartel en el Festival de Viña del Mar (y sus críticas). La noche del domingo, al ser presentada en la inauguración del Festival de Viña del Mar, la alcaldesa Macarena Ripamonti (RD) se levantó de su asiento con un cartel que luego desplegó ante las cámaras y mostró al público que decía: “Ley de Incendios ¡Ahora!”.

  • Esta mañana, al ser consultados en su equipo por la ley específica a la cual se refería Ripamonti, señalaron: “No tenemos antecedentes, no podemos decir nada en este momento”.
  • Por el contrario, Revolución Democrática resaltó en su cuenta de Instagram que Ripamonti “se la juega por lo urgente”, a partir de la catástrofe ocurrida este mes en la Región de Valparaíso, que dejó 134 personas muertas y más de 6.974 viviendas siniestradas.

Lo que ha dicho. El 11 de diciembre de 2022, en un incendio que afectó el Jardín Botánico de Viña del Mar, Ripamonti escribió lo siguiente en su cuenta de Instagram: “Necesitamos que el Congreso Nacional legisle sobre la prohibición de especulación inmobiliaria con bosque nativo arrasado por el fuego. Las sanciones a quienes se atrevan a quemar los ecosistemas deben ser totalmente ejemplificadoras”, dijo en su cuenta en Instagram.

  • A fines de ese mismo mes añadió en entrevista con Radio Biobío: “A mi juicio, no se debería volver a construir nuevas casas, hogares e infraestructuras, ya sea irregulares, loteos irregulares de casas o condominios, en lugares siniestrados por dos razones. Primero, porque puede ser un aliciente o un incentivo perverso por los valores del suelo, por cuanto vale un suelo siniestrado una vez que eso ocurre. Por otro lado, la necesidad de la restauración ecológica. Esos lugares necesitan tener un proceso de restauración ecológica fundamental”.

El elogio de Diego Ibáñez. El cartel que mostró la noche del lunes la alcaldesa Ripamonti fue aplaudido el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez.

  • Ibáñez reflotó a inicios de este mes un polémico proyecto presentado en 2021, pero que aún no ha avanzado a la sala.
  • Se trata de la iniciativa que establece la “prohibición de cambios de uso de suelos siniestrados durante 30 años”.
  • La Ley, a su juicio, “previene la especulación inmobiliaria en suelos incendiados”.
  • Hace dos años, sin entregar datos concretos, el presidente del partido de Boric indicó que “la evidencia demuestra que los incendios se han utilizado como una herramienta para la expansión inmobiliaria, la cual, aprovechando los terrenos siniestrados ha ejecutado sin asco ni pudor bastos proyectos inmobiliarios”.

Informe de la Cámara Chilena de la Construcción. La Cámara elaboró un informe a partir de datos oficiales y públicos que recogieron sobre incendios ocurridos entre 2015 y 2017 en todo el país. El análisis técnico incluyó cercanía geográfica entre los incendios y los permisos de edificación otorgados después de estos siniestros.

  • Las conclusiones, entre otras, fueron:
  • “En los años posteriores a los incendios, solo el 6% de los proyectos de edificación se ha situado en las zonas afectadas por siniestros”.
  • “El 77% de los proyectos situados en las zonas afectadas, corresponde a desarrollos habitacionales menos de 5 viviendas, con tipologías como autoconstrucción, que son las que mayoritariamente se ejecutan en terrenos post incendios”.

Lo que dice Senapred. Este lunes, en tanto, el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Álvaro Hormazábal, abordó el mensaje enviado por la alcaldesa.

  • “No porque se escriba en un papel, automáticamente van a quedar todos los problemas solucionados y todo debe ser trabajado en una forma integral”, indicó en Radio Cooperativa, persistiendo en la idea de que “muchas veces generar estas expectativas de que porque salga la ley, o cualquier otra ley, todo esto va a cambiar de la noche a la mañana”, añadió.

Cuestionamiento desde la oposición. Más duros fueron algunos parlamentarios de oposición.

María José Hoffmann, secretaria general de la UDI: “No descartamos que nuestra bancada de parlamentarios durante la próxima semana, cuando empiece el año del Congreso, también podamos presentar una comisión investigadora. Aquí hubo negligencia y la alcaldesa de Viña del Mar no se puede seguir excusando en una falta de ley de incendios”

Cristián Araya, diputado del Partido Republicano: “¿Ley de incendios? Una forma de ocultar su negligencia. La izquierda miente sin pudor, menosprecia la razón y a las víctimas. Una ley por sí misma no evita incendios, ni diseña e implementa planes de evacuación efectivos, ni mejorar la extinción y menos soluciona la incompetencia”.

Control de daños por megaincendio. El 5 de febrero, Ripamonti abordó los incendios forestales de la región. “Estamos frente a una catástrofe sin precedentes, una situación de esta envergadura no había ocurrido en la Región de Valparaíso”, dijo esa noche, convirtiéndose en una de las primeras autoridades en alertar sobre la magnitud que tendría la tragedia, sólo superada por los 525 muertos del terremoto y tsunami del 27-F de 2010.

  • En sus vocerías incorporó la entrega de datos de muertos y desaparecidos, hasta que La Moneda tomó el control de las cifras y resolvió que el Servicio Médico Legal (SML) sería el encargado del recuento. Entonces Ripamonti se enfocó en la situación de los albergues y la reconstrucción, para la cual dijo que pediría ayuda internacional.
  • Tres días después fue consultada sobre una eventual suspensión del Festival de Viña, programado entre el 25 de febrero y 1 de marzo, pero trasladó al Jefe de la Defensa Nacional esta problemática, muy sensible en la ciudad. “Nosotros estamos a disposición de las instrucciones del Jedena”, dijo al matinal de Mega, en referencia la contraalmirante Daniel Muñoz, Jefe de la Defensa Nacional. “El almirante Muñoz ha decidido suspender todos los eventos masivos y eso no ha cambiado, y yo creo que el enfoque hoy día tiene que estar en la emergencia”.

Lea también. Fuerte retraso en reconstrucción en La Araucanía tras incendios hace un año pone dudas sobre eficacia en Valparaíso

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Le podría interesar:

Perfil: Macarena Ripamonti y el control de daños frente al megaincendio (y el Festival de Viña)

Diego Ibáñez reflota polémico proyecto para impedir “especulación inmobiliaria en suelos incendiados”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Marcelo Soto

Marzo 25, 2025

Axel Kaiser: “Hay parásitos en la derecha, es lo que se está viendo en EE.UU. con el gobierno de Trump”

El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

La purga de la que nadie se atreve a hablar en el PC

Imagen: Agencia Uno.

Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Perfil: lo que hay que saber del juez Antonio Ulloa, su creciente protagonismo en el Caso Audios y sus mensajes con Hermosilla

El juez Antonio Ulloa. (Poder Judicial)

El allanamiento al juez Antonio Ulloa —además de al ministro del TC Héctor Mery y al exasesor del gobierno pasado Andrés Sotomayor— reflejó el interés de la fiscalía en el magistrado investigado por cohecho, soborno, prevaricación y tráfico de influencias en una de las aristas del caso Audios.

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]