Diciembre 26, 2023

Lo que hay tras la carta de 30 dirigentes de Chile Vamos acusando “maximalismo” de Republicanos (y el rol de Briones y Blumel)

Ex-Ante
Los exministros de Estado (Administración Piñera) Gonzalo Blumel e Ignacio Briones.

“Aprendamos la lección, Chile necesita una centroderecha con identidad y proyecto propio”, indica una carta que firmaron este fin de semana 30 ex ministros y subsecretarios —la mayoría de la segunda administración Piñera— e integrantes de centros de estudios afines al sector. Para algunos, en el trasfondo de la misiva -donde volvieron a responsabilizar a los republicanos de la derrota en el plebiscito- está lo que el rector Carlos Peña definió como “sacudirse del lastre conservador” del Partido Republicano.


Qué observar. Este fin de semana un grupo transversal de dirigentes de centroderecha que no tienen vida partidaria activa, entre quienes están ex ministros, subsecretarios, miembros de centros de estudios e independientes, firmaron una carta en que realizan un diagnóstico de la derrota del A Favor. En el texto cuestionan en duros términos a la izquierda por la radicalidad del primer proceso constituyente y cuestionaron a los republicanos por el rol que tuvieron en la fallida propuesta del Consejo Constituyente.

  • Pero, quizás más importante aún, reforzaron el debate sobre la identidad que debe construir Chile Vamos, sin Kast monopolizando el sector.
  • “Escribir una nueva Constitución merecía un mayor esfuerzo político en la construcción de acuerdos. En eso, la principal responsabilidad es de quien ostentaba la mayoría y tenía el poder de veto: El Partido Republicano”.
  • “Se optó por una lógica maximalista, lo que se expresó tanto en ciertos contenidos como en las formas usadas”.
  • “Es necesario reflexionar sobre las razones -sean electorales o políticas- por las cuales, salvo excepciones puntuales, muchas veces (la centroderecha) se plegó a la estrategia impulsada por la mayoría republicana, renunciando a su vocación histórica por los acuerdos”.
  • “Aprendamos la lección. Chile necesita una centroderecha con identidad y proyecto propio, no una centroderecha atrincherada ni mimetizada con proyectos ajenos. Una centroderecha con vocación de mayoría y una agenda reformista anclada en sus principios. Una centroderecha dialogante que, sin renunciar a sus convicciones, apele a su tradición de ser promotora de buenos acuerdos por el bien de Chile”.

Por qué importa. Parte de los firmantes, al ser consultados por Ex-Ante, se remitieron a las afirmaciones del rector Carlos Peña en La Tercera de este fin de semana para explicar el debate que se ha comenzado a dar al interior de Chile Vamos en las últimas horas.

  • “A la centroderecha le pasa exactamente lo mismo que al socialismo. Si quieren ser gobierno, ganar adhesión ciudadana, tienen que sacudirse del lastre conservador que carga el Partido Republicano…por lo pronto, debe elaborar un proyecto de mediano plazo que se condiga con la manera en que las grandes mayorías del país conciben su propia trayectoria vital”, dijo Peña.
  • “Es inevitable que al interior de la izquierda y de la derecha se lleve adelante este debate acerca de lo que representa cada uno. Si eso no ocurre, las identidades nunca van a estar tan claras”.
  • El marcar el rumbo del proyecto de Chile Vamos, a mediano y largo plazo, ha comenzado a circular como un tema inevitable tras los cuchillos largos que aún no cesan en las derechas tras la derrota en el plebiscito (y el período de desconcierto, reflexión y frustración).
  • Para buena parte de los firmantes se trata de empujar un bloque, que, tal como lo dice la carta, forje una identidad y un camino propio, tome distancia de los extremos y cobije a los sectores moderados de la ex Concertación para crecer política y electoralmente.
  • “No podemos hacer lo mismo que hemos hecho, pensando que tendremos resultados distintos”, señala uno de ellos.
  • El problema es que un sector de Chile Vamos, quizás más próximo a republicanos o con más interrogantes de lo que ocurrirá en las elecciones municipales de 2024, comprende el desafío desde una perspectiva diferente: propiciando la unidad y evitando reproches, planteando que estos son improductivos a la hora de volver a poner foco en lo verdaderamente importante a contar del día después del plebiscito, como lo es ser una oposición firme y tenaz al gobierno de Boric.
  • Aún está por verse es en qué se traducirá la reflexión de Chile Vamos, con miras al gobierno y sus reformas (y a las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales).

La génesis. Todo este debate se entrecruza con una carrera presidencial desatada en el sector. “Matthei creo que entró tarde al partido. Creo que se demoró en entrar con decisión. Y cuando lo hizo, aportó con todo su capital político, pero se demoró”, dijo el ex consejero Luis Silva un día después de la derrota.

  • El ex ministro de Hacienda Ignacio Briones, le respondió: “¿Así o más cara de palo el ex Consejero, adalid de los gustitos en la propuesta y de una errada estrategia? Cuando había que apostar por un seguro, optaron por ir al casino. La autocrítica honesta es condición necesaria de la responsabilidad”.
  • De acuerdo a los consultados, Briones fue uno de los más activos gestores de la carta de los 30 dirigentes de Chile Vamos antes mencionada.
  • Otro ex ministro que tuvo un rol protagónico en la elaboración del texto fue Gonzalo Blumel.
  • Briones y Blumel militan en Evópoli y forman parte del piñerismo y el ala más liberal de la derecha.
  • Ambos ex ministros, además, forjaron una poderosa alianza durante la segunda administración Piñera. El primero, como titular de Hacienda. El segundo, como jefe del equipo político. En el gobierno de entonces siempre se señaló que ambos se cruzaron con el ex ministro Sichel y fueron decisivos en su anticipada salida del Ministerio de Desarrollo Social. Sichel y Briones terminaron siendo candidatos presidenciales.
  • En el sector se apresuraron este lunes en señalar que el ex Presidente Piñera no estaba detrás de la misiva.
  • Así ocurrió al menos en un panel de radio Cooperativa de esta mañana, donde lo anteriormente mencionado marcó parte del debate entre el ex ministro Jaime Bellolio y Ruth Hurtado, ex presidenta del Partido Republicano.

Quiénes firmaron la carta. Los ex ministros Briones, Blumel, Bellolio, Isabel Plá, Rodrigo Delgado, Enrique Paris y María José Zaldívar, además de los ex subsecretarios Paula Daza, Juan Francisco Galli, e integrantes de centros de estudios afines a la derecha, como Josefina Araos (IES), Cristián Stewart (Idea País), Valentina Alarcón (Fundación Pacto Social), Joaquín Barañao (Pivotes) y Juan José Obach (Horizontal). También firmó el economista Klaus Schmidt-Hebbel.

También puede leer. Ruth Hurtado y polémica en la derecha: “Los que critican a Republicanos son poco coherentes. Y no hicieron nada”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]