Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante
Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún peor pues una constitución que es la antítesis de sus convicciones mas profundas llevaría su firma.


Un discurso paradojal. Hace un par de días apareció el presidente Boric en cadena de televisión anunciando la nueva ley de presupuesto. Estaba pletórico de optimismo y entusiasmo con un letrerito en el pódium que decía “Chile Avanza”. Nos habló de la creación de más de 200 mil empleos nuevos y de calidad en el sector público y otros tantos en el privado, de las 45 mil cirugías que se efectuarían el 2024 para acortar las listas de espera, del aumento histórico del presupuesto en salud para terminar varios hospitales en construcción y Centros de Atención Familiar, sobre la construcción de miles de viviendas.

  • También de su compromiso absoluto con el crecimiento económico.
  • Parafraseando a Joe Biden dijo que no había nada que los chilenos no pudiéramos hacer cuando nos uníamos; saludó al congreso (léase a la oposición) por haber alcanzado acuerdos, enfatizó que había llegado la hora de dejar atrás las peleas; que con la inflación derrotada la vía estaba despejada para reemprender el camino del progreso, el crecimiento y el desarrollo.
  • Confieso que me entusiasmé bastante con el discurso y con esta versión del presidente contento, entusiasmado con el futuro del país, preocupado de los grandes temas.
  • Entonces me asaltó la duda y me pregunté: ¿Y qué pasa con la constitución?  ¿Cómo puede el presidente decirnos que vamos a avanzar progresar, crecer, resolver los problemas que aquejan a la población con la constitución ilegítima heredada de la dictadura?
  • ¿Cómo, si desde hace más de cuatro años que nos viene diciendo que Chile no puede avanzar sin una nueva constitución que le permita al Estado asumir un rol protagónico en la economía, terminar con la explotación y las injusticias?  Que solo si Chile se transforma en un “Estado Social de Derechos” podremos vivir mejor y ser más felices.

Doble discurso. Lo que pasa, pensé para mis adentros, es que el presidente ha cambiado y ha hecho severas autocríticas por dichos, pensamientos y actuaciones pasadas. Ya no cree que la lucha por una nueva constitución sea la madre de todas las batallas.

  • Ahora piensa que puede gobernar bien con la que hay, que el problema no es la constitución, sino que su coalición no tiene las mayorías necesarias para implementar su programa original.
  • Personalmente me alegro y celebro todos los “mea culpas” del presidente, aunque observo con preocupación que buena parte de su coalición de gobierno no los comparte. A veces dudo de su sinceridad porque parece tener un doble discurso, diseñado por sus asesores para “humanizar su gestión”, mostrándose vulnerable, generar simpatía y recuperar apoyo.
  • Hace solo dos años Boric estaba embalado con la Convención Constitucional y su propuesta refundacional. La defendió, actuó como jefe de campaña del Apruebo, recorrió el país leyendo párrafos y firmando ejemplares mandados a hacer por el gobierno.
  • El presidente anduvo muy cerca de cumplir su sueño, pero no fue capaz de intervenir cuando vio que la Convención tomaba un camino radical, enajenándose a la inmensa mayoría de la población. Como él mismo lo ha reconocido fueron demasiado rápido y demasiado lejos.
  • Boric pasara a la historia como el presidente que se farreó el proceso constituyente, que no fue capaz de poner sobre la mesa todo el peso del gobierno para haber forzado una moderación profunda del texto que habría podido cambiar el resultado. No entendió la seriedad del momento y sus consecuencias. El era el único empoderado para haber puesto orden en sus filas, controlando a los delegados militantes de su coalición, los socialistas y comunistas cuyos votos eran fundamentales.

Ausencia de autocrítica. Fue un notable abandono de deberes que cambió para siempre la naturaleza de su gobierno y de su presidencia, un momento decisivo que me trajo a la memoria el penal desperdiciado por Caszely frente a Austria en 1982, el más recordado de nuestra historia futbolística. Busqué en Google y me llamó la atención la reacción del jugador ante el fiasco. “Me afectó muchísimo, pero yo tengo una ventaja, porque el resto de la gente en este país le tiene miedo a la palabra fracaso y yo no”.

  • El presidente nunca ha reconocido su fracaso ni su error. Hace poco esbozó un remordimiento cuando señaló que “visto en la “perspectiva del tiempo debimos haber sido más firmes en las señales de alerta, promovido y exigido mayor diálogo y consenso”. Pero nada de eso ocurrió. Boric es parte de una izquierda mesiánica, anti reformista y revolucionaria; en su carrera política no   escatimó palabras para expresar su lejanía con el orden establecido y su distanciamiento con la transición y sus protagonistas. El mismo ha dicho, que una parte de él “seguía queriendo cambiar el capitalismo”.
  • Un proyecto mesiánico que embarcó a Chile en una aventura política desde mucho antes de llegar a La Moneda, presionando desde las calles, apelando a la violencia para una asamblea constituyente. Instalando la idea que todos los males que aquejaban al país tenían su origen en la constitución de “Pinochet” que había que botarla a la basura y hacer una nueva escrita en democracia por el pueblo.

Un puente que no lleva a ninguna parte. Han pasado cuatro años desde que se inició el proceso constituyente que terminó siendo un puente que no lleva a ninguna parte. Cuatro años perdidos, lleno de incertidumbres que paralizaron el desarrollo económico y social del país, provocaron fuga de capitales y desinversión, cesantía e inseguridad.

  • Se produjo una obsesión de los dirigentes políticos con el proceso constituyente. Sobre todo, de las izquierdas que optaron por instrumentalizar las demandas sociales legítimas para promover su agenda refundacional; haciendo de la nueva constitución un requisito “sine qua non” para avanzar hacia un futuro mejor.
  • Sin embargo, la sabiduría del pueblo chileno torció sus planes. La gente común y corriente se dio cuenta de que ninguno de los problemas que los aquejan tiene su raíz en la constitución y voto masivamente por el rechazo.
  • Ahora, en la etapa final del proceso la ciudadanía los castiga con el látigo de la indiferencia y el desinterés. Y tienen razón porque El 17 de diciembre estamos convocados a elegir entre dos constituciones escritas, en sentido figurado, por la “misma “pluma”.
  • El presidente Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó políticamente a su coalición y debilitó a la izquierda.
  • Ahora se enfrenta a un escenario terrible que no le deseo a ningún político. Si “gana” pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún peor pues una constitución que es la antítesis de sus convicciones más profundas llevaría su firma.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

La súper-primaria de la izquierda. Por Cristóbal Bellolio

En un acto prototípico de chauvinismo, la militancia socialista decidió correr con colores propios y nominar nada menos que a la jefa. El PS demostró una vez más que pierde la brújula en los momentos decisivos. Fue incapaz de entender que los partidos grandes y seguros de sí mismos no necesitan aspavientos pintamonos. Ahora, no […]